20 Ago

el Barroco es el periodo artístico, literario y cultural que nace a consecuencia de la crisis del siglo XVII en toda Europa. Est acrisis se traduce en una visión desencantada de la realidad y en un arte abigarrado y complejo. El Barroco supone un momento de retroceso, una época pesimista e ideologicamente conformista. La cultura barroca nace de la conciencia colectiva de crisis y refleja el estado de ánimo de inquietud, inestabilidad y amenaza provocando por la situación social, económica y política. El Barroco supone el final de una época anterior de esplendor y, por tanto, se percibe con un profundo pesimismo y desesperanza. Sin embargo, el arte vive un momento de esplendor: la pintura, la escultura, la arquitectura y, sobretodo, la literatura viven al que se conoce como siglo de oro. La estética barroca se opone al modelo clásico del Renacimiento, y rompe la serenidad, el equilibrio y la armonía. Se caracteriza por estos rasgos: El profundo pesimismo, fruto de la visión desencantada del Barroco. La exageración y la deformación, que forman parte de una visión caricaturesca y satírica de la realidad. El desequilibrio de formas, ya que el arte Barroco se basa en el dinamismo y en el contraste de ideas opuestas. El ingenio del autor en el uso de la lengua y el gusto por el artificio, la teatralidad y el espectáculo. Fruto de la crisis del Barroco son frecuentes los temas que giran en torno a la idea del desengaño: El paso del tiempo. La fugacidad de la vida. La vanidad de las cosas terrenales. La vida como sueño. La muerte. Durante el Siglo XVII, la poesía se cultiva ampliamente en la épica, la lírica o el teatro. Algunos de nuestros poetas más importantes se inscriben en este periodo. La poesía barroca resulta de la transformación de las formas renacentistas, aunque se aparta del equilibrio característico del siglo anterior: las formas se intensifican con la exploración del lenguaje y la exageración de recursos formales. También mantiene algunos de los temas del Renacimiento, pero los aborda con una visión desencantada. Estos son algunos de los más importantes: El amor se concibe como causa de sufrimiento o como un sentimiento tan intenso que supera a la muerte. Los temas morales y filosóficos están relacionados con el desengaño Barroco. La temática religiosa se intensifica durante este siglo por la Contrarreforma. La naturaleza aparece en las obras llena de tensión, color y sensualidad. La mitología sigue ofreciendo motivos a la lírica. El humor se aplica a los temas serios para satirizar la sociedad, sus costumbres y sus valores, y ofrecer una visión degradada y burlesca de la realidad.

Convertidos en ejércitos en la imaginación del protagonista, o bien la de los Os de vino tinto que Don Quijote atraviesa con su espada pensando que. Gigantes. Finalmente, el cura y el barbero consiguen traerlo de regreso a là aldea, engañado y metido en una jaula. Do sus aventuras, se burlan de él. En la playa de Barcelona, Don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco, otro amigo de su mismo pueblo, disfraza- do como caballero. El vencedor impone al vencido la obligación de volver a su pueblo y no volver a salir más. Don Quijote regresa y muere poco después.

El soneto se originó en Italia y durante el Renacimiento se expandíó por el resto de Europa tanto en estructura fija (forma)
Como en contexto lírico (contenido). De esta manera se introdujo a España, donde pronto se adaptó a la expresión en castellano. En la península ibérica un siglo antes de alcanzar su apogeo el movimiento renacentista, Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, escribíó una obra de 42 sonetos “fechos al itálico modo” (a mediados del Siglo XV), aunque no tuvo tanto éxito porque muchas veces no consiguió el ritmo adecuado y fluido en sus versos… No fue hasta en 1525, cuando el veneciano Andrés Navagero, en su trato con Juan Boscán, le propone a éste probar el soneto en español; a pesar de llevarlo a cabo, tampoco Juan Boscán prosperó el soneto en España, sino Garcilaso de la Vega, amigo suyo, por poseer mayor elegancia y habilidad en «la nueva medida».  SONETO Poema de 14 versos de 11 silabas cada uno. Se distri buye en 4 estrofas de rima consonante, siendo las dos primeras de cuatro versos (cuarteto) y las dos restan tes de tres versos cada una (terceto). La estructura métrica es ABBA ABBA CDC CDC


La obra de Miguel de Cervantes Saavedra se sitúa a caballo entre los siglos XV y XVII, cuando las ideas del Renacimiento entraban en crisis y se iba exten- diendo la mentalidad barroca, más pesimista y sombría. Además del Quijote, obra cumbre de la literatura universal, Cervantes escribíó poesía, teatro y otras novelas de muy distinto género. Cervantes escribíó una gran cantidad de poesía. La mayor parte de sus poe- mas se encuentran dispersos en novelas como el Quijote, Asimismo, muchas de sus obras teatrales están escritas en verso.
Sin embargo, Cervantes siem- pre consideró que la poesía fue «la gracia que no quiso darme el cielo», Cervantes escribíó también obra dramática, en una época en que el teatro empezaba a convertirse en un espectáculo popular que atraía masas y que podía proporcionar fama y dinero a quien consiguiera el favor del público. Sus obras más celebradas son sus ocho entremeses. Los entremeses eran unas piezas cortas que se representaban en los des- cansos de las obras más largas (comedias o tragedias). La mayor parte de los entremeses cervantinos son animados cuadros cómicos, protagonizados por gran variedad de personajes -maridos confiados, mujeres despreocupadas, fanfarrones, estudiantes, viejos viciosos, criadas entrometidas, tipos del ham- pa…- que emplean un lenguaje vivo y natural. Sin duda alguna, la narrativa fue el género para el que Cervantes estaba mejor dotado. Su primera novela fue La Galatea (1585), una novela pastoril que con- tiene todos los tópicos del género y de la que Cervantes se sentía muy orgu- lloso. Tras el éxito de la primera parte del Quijote, Cervantes empezó a escribir unas narraciones cortas que, en 1613, reuníó en un volumen con el título de Novelas ejemplares. Se trata de doce novelas cortas en que predomina la vi- sión realista. Así, Rinconete y Cortadillo es la historia de dos pilluelos sevillanos que presenta algunas semejanzas con las novelas picarescas. Sin embargo, los hechos extraordinarios también tienen su presencia en otras novelas ejem- plares como El coloquio de los perros, que se compone de un diálogo entre dos perros que adquieren la facultad de hablar, o El licenciado Vidriera, la his- fona de un estudiante que recibe una pócima para enamorarse que lo vuelve loco y cree que es de cristal. Finalmente, pocos días antes de morir, Cervantes terminó Los trabajos de Persilles y Segismunda, que se publicaría póstuma- de Se trata de una novela bizantina que narra las peripecias de una pareja de príncipes nórdicos que deciden casarse en Roma, Por el camino sufrirán naufragios, separaciones, raptos, cautiverios y persecuciones hasta que, al fin, logran reunirse en Roma y contraer matrimonio. El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha En 1605 se publicó la primera parte del Quijote, cuyo titulo completo era El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Este primer volumen se compone de 52 capítulos, además de un prólogo y diversos poemas que encabezan y cierran el relato principal. En 1615, tras el fulminante éxito de la novela, Cer- vantes publicó la segunda parte (compuesta de 74 capítulos) de las aventuras de Don Quijote. Tomando los dos volúMenes como un único conjunto, la novela se divide en tres partes, que se corresponden con cada una de las tres salidas que realiza Don Quijote en busca de aventuras: • Primera salida Un hidalgo manchego ha perdido el juicio de tanto leer libros de caballerías. Imitando a los protagonistas de estas novelas, cambia su verdadero nombre por el de Don Quijote y busca una enamorada, Dulcinea del Toboso, a quien dedicar sus victorias. Don Quijote sale de su casa a lomos de Rocinante deci- dido a ganarse el prestigio como caballero. Llega a una venta, que él cree ser castilo, y es armado caballero. No obstante, debido a su locura, pronto re- CIbe una paliza y vuelve a su casa. Sus amigos, el cura y el barbero, intentan ovital que Don Quijote empeore, por lo que quernan sus libros de caballerías. • Segunda salida Dan Quijote convence a un aldeano para que lo acompañe como escudero en sus nuevas aventuras. Salen juntos del pueblo, recorren La Mancha egan hasta Sierra Morena. En su camino se suceden aventuras como la de os molinos de viento que Don Quijote torna por gigantes, la de los rebaños. 


el Barroco es el periodo artístico, literario y cultural que nace a consecuencia de la crisis del Siglo XVII en toda Europa. Est acrisis se traduce en una visión desencantada de la realidad y en un arte abigarrado y complejo. El Barroco supone un momento de retroceso, una época pesimista e ideologicamente conformista. La cultura barroca nace de la conciencia colectiva de crisis y refleja el estado de ánimo de inquietud, inestabilidad y amenaza provocando por la situación social, económica y política. El Barroco supone el final de una época anterior de esplendor y, por tanto, se percibe con un profundo pesimismo y desesperanza. Sin embargo, el arte vive un momento de esplendor: la pintura, la escultura, la arquitectura y, sobretodo, la literatura viven al que se conoce como siglo de oro. La estética barroca se opone al modelo clásico del Renacimiento, y rompe la serenidad, el equilibrio y la armonía. Se caracteriza por estos rasgos: El profundo pesimismo, fruto de la visión desencantada del Barroco. La exageración y la deformación, que forman parte de una visión caricaturesca y satírica de la realidad. El desequilibrio de formas, ya que el arte Barroco se basa en el dinamismo y en el contraste de ideas opuestas. El ingenio del autor en el uso de la lengua y el gusto por el artificio, la teatralidad y el espectáculo. Fruto de la crisis del Barroco son frecuentes los temas que giran en torno a la idea del desengaño: El paso del tiempo. La fugacidad de la vida. La vanidad de las cosas terrenales. La vida como sueño. La muerte. Durante el Siglo XVII, la poesía se cultiva ampliamente en la épica, la lírica o el teatro. Algunos de nuestros poetas más importantes se inscriben en este periodo. La poesía barroca resulta de la transformación de las formas renacentistas, aunque se aparta del equilibrio característico del siglo anterior: las formas se intensifican con la exploración del lenguaje y la exageración de recursos formales. También mantiene algunos de los temas del Renacimiento, pero los aborda con una visión desencantada. Estos son algunos de los más importantes: El amor se concibe como causa de sufrimiento o como un sentimiento tan intenso que supera a la muerte. Los temas morales y filosóficos están relacionados con el desengaño Barroco. La temática religiosa se intensifica durante este siglo por la Contrarreforma. La naturaleza aparece en las obras llena de tensión, color y sensualidad. La mitología sigue ofreciendo motivos a la lírica. El humor se aplica a los temas serios para satirizar la sociedad, sus costumbres y sus valores, y ofrecer una visión degradada y burlesca de la realidad.

Convertidos en ejércitos en la imaginación del protagonista, o bien la de los Os de vino tinto que Don Quijote atraviesa con su espada pensando que. Gigantes. Finalmente, el cura y el barbero consiguen traerlo de regreso a là aldea, engañado y metido en una jaula. Do sus aventuras, se burlan de él. En la playa de Barcelona, Don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco, otro amigo de su mismo pueblo, disfraza- do como caballero. El vencedor impone al vencido la obligación de volver a su pueblo y no volver a salir más. Don Quijote regresa y muere poco después.

El soneto se originó en Italia y durante el Renacimiento se expandíó por el resto de Europa tanto en estructura fija (forma) como en contexto lírico (contenido). De esta manera se introdujo a España, donde pronto se adaptó a la expresión en castellano. En la península ibérica un siglo antes de alcanzar su apogeo el movimiento renacentista, Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, escribíó una obra de 42 sonetos “fechos al itálico modo” (a mediados del Siglo XV), aunque no tuvo tanto éxito porque muchas veces no consiguió el ritmo adecuado y fluido en sus versos… No fue hasta en 1525, cuando el veneciano Andrés Navagero, en su trato con Juan Boscán, le propone a éste probar el soneto en español; a pesar de llevarlo a cabo, tampoco Juan Boscán prosperó el soneto en España, sino Garcilaso de la Vega, amigo suyo, por poseer mayor elegancia y habilidad en «la nueva medida».  SONETO Poema de 14 versos de 11 silabas cada uno. Se distri buye en 4 estrofas de rima consonante, siendo las dos primeras de cuatro versos (cuarteto) y las dos restan tes de tres versos cada una (terceto). La estructura métrica es ABBA ABBA CDC CDC


el Barroco es el periodo artístico, literario y cultural que nace a consecuencia de la crisis del Siglo XVII en toda Europa. Est acrisis se traduce en una visión desencantada de la realidad y en un arte abigarrado y complejo. El Barroco supone un momento de retroceso, una época pesimista e ideologicamente conformista. La cultura barroca nace de la conciencia colectiva de crisis y refleja el estado de ánimo de inquietud, inestabilidad y amenaza provocando por la situación social, económica y política. El Barroco supone el final de una época anterior de esplendor y, por tanto, se percibe con un profundo pesimismo y desesperanza. Sin embargo, el arte vive un momento de esplendor: la pintura, la escultura, la arquitectura y, sobretodo, la literatura viven al que se conoce como siglo de oro. La estética barroca se opone al modelo clásico del Renacimiento, y rompe la serenidad, el equilibrio y la armonía. Se caracteriza por estos rasgos: El profundo pesimismo, fruto de la visión desencantada del Barroco. La exageración y la deformación, que forman parte de una visión caricaturesca y satírica de la realidad. El desequilibrio de formas, ya que el arte Barroco se basa en el dinamismo y en el contraste de ideas opuestas. El ingenio del autor en el uso de la lengua y el gusto por el artificio, la teatralidad y el espectáculo. Fruto de la crisis del Barroco son frecuentes los temas que giran en torno a la idea del desengaño: El paso del tiempo. La fugacidad de la vida. La vanidad de las cosas terrenales. La vida como sueño. La muerte. Durante el Siglo XVII, la poesía se cultiva ampliamente en la épica, la lírica o el teatro. Algunos de nuestros poetas más importantes se inscriben en este periodo. La poesía barroca resulta de la transformación de las formas renacentistas, aunque se aparta del equilibrio característico del siglo anterior: las formas se intensifican con la exploración del lenguaje y la exageración de recursos formales. También mantiene algunos de los temas del Renacimiento, pero los aborda con una visión desencantada. Estos son algunos de los más importantes: El amor se concibe como causa de sufrimiento o como un sentimiento tan intenso que supera a la muerte. Los temas morales y filosóficos están relacionados con el desengaño Barroco. La temática religiosa se intensifica durante este siglo por la Contrarreforma. La naturaleza aparece en las obras llena de tensión, color y sensualidad. La mitología sigue ofreciendo motivos a la lírica. El humor se aplica a los temas serios para satirizar la sociedad, sus costumbres y sus valores, y ofrecer una visión degradada y burlesca de la realidad.

Convertidos en ejércitos en la imaginación del protagonista, o bien la de los Os de vino tinto que Don Quijote atraviesa con su espada pensando que. Gigantes. Finalmente, el cura y el barbero consiguen traerlo de regreso a là aldea, engañado y metido en una jaula. Do sus aventuras, se burlan de él. En la playa de Barcelona, Don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco, otro amigo de su mismo pueblo, disfraza- do como caballero. El vencedor impone al vencido la obligación de volver a su pueblo y no volver a salir más. Don Quijote regresa y muere poco después.

El soneto se originó en Italia y durante el Renacimiento se expandíó por el resto de Europa tanto en estructura fija (forma) como en contexto lírico (contenido). De esta manera se introdujo a España, donde pronto se adaptó a la expresión en castellano. En la península ibérica un siglo antes de alcanzar su apogeo el movimiento renacentista, Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, escribíó una obra de 42 sonetos “fechos al itálico modo” (a mediados del Siglo XV), aunque no tuvo tanto éxito porque muchas veces no consiguió el ritmo adecuado y fluido en sus versos… No fue hasta en 1525, cuando el veneciano Andrés Navagero, en su trato con Juan Boscán, le propone a éste probar el soneto en español; a pesar de llevarlo a cabo, tampoco Juan Boscán prosperó el soneto en España, sino Garcilaso de la Vega, amigo suyo, por poseer mayor elegancia y habilidad en «la nueva medida».  SONETO Poema de 14 versos de 11 silabas cada uno. Se distri buye en 4 estrofas de rima consonante, siendo las dos primeras de cuatro versos (cuarteto) y las dos restan tes de tres versos cada una (terceto). La estructura métrica es ABBA ABBA CDC CDC


el Barroco es el periodo artístico, literario y cultural que nace a consecuencia de la crisis del Siglo XVII en toda Europa. Est acrisis se traduce en una visión desencantada de la realidad y en un arte abigarrado y complejo. El Barroco supone un momento de retroceso, una época pesimista e ideologicamente conformista. La cultura barroca nace de la conciencia colectiva de crisis y refleja el estado de ánimo de inquietud, inestabilidad y amenaza provocando por la situación social, económica y política. El Barroco supone el final de una época anterior de esplendor y, por tanto, se percibe con un profundo pesimismo y desesperanza. Sin embargo, el arte vive un momento de esplendor: la pintura, la escultura, la arquitectura y, sobretodo, la literatura viven al que se conoce como siglo de oro. La estética barroca se opone al modelo clásico del Renacimiento, y rompe la serenidad, el equilibrio y la armonía. Se caracteriza por estos rasgos: El profundo pesimismo, fruto de la visión desencantada del Barroco. La exageración y la deformación, que forman parte de una visión caricaturesca y satírica de la realidad. El desequilibrio de formas, ya que el arte Barroco se basa en el dinamismo y en el contraste de ideas opuestas. El ingenio del autor en el uso de la lengua y el gusto por el artificio, la teatralidad y el espectáculo. Fruto de la crisis del Barroco son frecuentes los temas que giran en torno a la idea del desengaño: El paso del tiempo. La fugacidad de la vida. La vanidad de las cosas terrenales. La vida como sueño. La muerte. Durante el Siglo XVII, la poesía se cultiva ampliamente en la épica, la lírica o el teatro. Algunos de nuestros poetas más importantes se inscriben en este periodo. La poesía barroca resulta de la transformación de las formas renacentistas, aunque se aparta del equilibrio característico del siglo anterior: las formas se intensifican con la exploración del lenguaje y la exageración de recursos formales. También mantiene algunos de los temas del Renacimiento, pero los aborda con una visión desencantada. Estos son algunos de los más importantes: El amor se concibe como causa de sufrimiento o como un sentimiento tan intenso que supera a la muerte. Los temas morales y filosóficos están relacionados con el desengaño Barroco. La temática religiosa se intensifica durante este siglo por la Contrarreforma. La naturaleza aparece en las obras llena de tensión, color y sensualidad. La mitología sigue ofreciendo motivos a la lírica. El humor se aplica a los temas serios para satirizar la sociedad, sus costumbres y sus valores, y ofrecer una visión degradada y burlesca de la realidad.

Convertidos en ejércitos en la imaginación del protagonista, o bien la de los Os de vino tinto que Don Quijote atraviesa con su espada pensando que. Gigantes. Finalmente, el cura y el barbero consiguen traerlo de regreso a là aldea, engañado y metido en una jaula. Do sus aventuras, se burlan de él. En la playa de Barcelona, Don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco, otro amigo de su mismo pueblo, disfraza- do como caballero. El vencedor impone al vencido la obligación de volver a su pueblo y no volver a salir más. Don Quijote regresa y muere poco después.

El soneto se originó en Italia y durante el Renacimiento se expandíó por el resto de Europa tanto en estructura fija (forma) como en contexto lírico (contenido). De esta manera se introdujo a España, donde pronto se adaptó a la expresión en castellano. En la península ibérica un siglo antes de alcanzar su apogeo el movimiento renacentista, Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, escribíó una obra de 42 sonetos “fechos al itálico modo” (a mediados del Siglo XV), aunque no tuvo tanto éxito porque muchas veces no consiguió el ritmo adecuado y fluido en sus versos… No fue hasta en 1525, cuando el veneciano Andrés Navagero, en su trato con Juan Boscán, le propone a éste probar el soneto en español; a pesar de llevarlo a cabo, tampoco Juan Boscán prosperó el soneto en España, sino Garcilaso de la Vega, amigo suyo, por poseer mayor elegancia y habilidad en «la nueva medida».  SONETO Poema de 14 versos de 11 silabas cada uno. Se distri buye en 4 estrofas de rima consonante, siendo las dos primeras de cuatro versos (cuarteto) y las dos restan tes de tres versos cada una (terceto). La estructura métrica es ABBA ABBA CDC CDC


el Barroco es el periodo artístico, literario y cultural que nace a consecuencia de la crisis del Siglo XVII en toda Europa. Est acrisis se traduce en una visión desencantada de la realidad y en un arte abigarrado y complejo. El Barroco supone un momento de retroceso, una época pesimista e ideologicamente conformista. La cultura barroca nace de la conciencia colectiva de crisis y refleja el estado de ánimo de inquietud, inestabilidad y amenaza provocando por la situación social, económica y política. El Barroco supone el final de una época anterior de esplendor y, por tanto, se percibe con un profundo pesimismo y desesperanza. Sin embargo, el arte vive un momento de esplendor: la pintura, la escultura, la arquitectura y, sobretodo, la literatura viven al que se conoce como siglo de oro. La estética barroca se opone al modelo clásico del Renacimiento, y rompe la serenidad, el equilibrio y la armonía. Se caracteriza por estos rasgos: El profundo pesimismo, fruto de la visión desencantada del Barroco. La exageración y la deformación, que forman parte de una visión caricaturesca y satírica de la realidad. El desequilibrio de formas, ya que el arte Barroco se basa en el dinamismo y en el contraste de ideas opuestas. El ingenio del autor en el uso de la lengua y el gusto por el artificio, la teatralidad y el espectáculo. Fruto de la crisis del Barroco son frecuentes los temas que giran en torno a la idea del desengaño: El paso del tiempo. La fugacidad de la vida. La vanidad de las cosas terrenales. La vida como sueño. La muerte. Durante el Siglo XVII, la poesía se cultiva ampliamente en la épica, la lírica o el teatro. Algunos de nuestros poetas más importantes se inscriben en este periodo. La poesía barroca resulta de la transformación de las formas renacentistas, aunque se aparta del equilibrio característico del siglo anterior: las formas se intensifican con la exploración del lenguaje y la exageración de recursos formales. También mantiene algunos de los temas del Renacimiento, pero los aborda con una visión desencantada. Estos son algunos de los más importantes: El amor se concibe como causa de sufrimiento o como un sentimiento tan intenso que supera a la muerte. Los temas morales y filosóficos están relacionados con el desengaño Barroco. La temática religiosa se intensifica durante este siglo por la Contrarreforma. La naturaleza aparece en las obras llena de tensión, color y sensualidad. La mitología sigue ofreciendo motivos a la lírica. El humor se aplica a los temas serios para satirizar la sociedad, sus costumbres y sus valores, y ofrecer una visión degradada y burlesca de la realidad.

Convertidos en ejércitos en la imaginación del protagonista, o bien la de los Os de vino tinto que Don Quijote atraviesa con su espada pensando que. Gigantes. Finalmente, el cura y el barbero consiguen traerlo de regreso a là aldea, engañado y metido en una jaula. Do sus aventuras, se burlan de él. En la playa de Barcelona, Don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco, otro amigo de su mismo pueblo, disfraza- do como caballero. El vencedor impone al vencido la obligación de volver a su pueblo y no volver a salir más. Don Quijote regresa y muere poco después.

El soneto se originó en Italia y durante el Renacimiento se expandíó por el resto de Europa tanto en estructura fija (forma) como en contexto lírico (contenido). De esta manera se introdujo a España, donde pronto se adaptó a la expresión en castellano. En la península ibérica un siglo antes de alcanzar su apogeo el movimiento renacentista, Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, escribíó una obra de 42 sonetos “fechos al itálico modo” (a mediados del Siglo XV), aunque no tuvo tanto éxito porque muchas veces no consiguió el ritmo adecuado y fluido en sus versos… No fue hasta en 1525, cuando el veneciano Andrés Navagero, en su trato con Juan Boscán, le propone a éste probar el soneto en español; a pesar de llevarlo a cabo, tampoco Juan Boscán prosperó el soneto en España, sino Garcilaso de la Vega, amigo suyo, por poseer mayor elegancia y habilidad en «la nueva medida».  SONETO Poema de 14 versos de 11 silabas cada uno. Se distri buye en 4 estrofas de rima consonante, siendo las dos primeras de cuatro versos (cuarteto) y las dos restan tes de tres versos cada una (terceto). La estructura métrica es ABBA ABBA CDC CDC


el Barroco es el periodo artístico, literario y cultural que nace a consecuencia de la crisis del Siglo XVII en toda Europa. Est acrisis se traduce en una visión desencantada de la realidad y en un arte abigarrado y complejo. El Barroco supone un momento de retroceso, una época pesimista e ideologicamente conformista. La cultura barroca nace de la conciencia colectiva de crisis y refleja el estado de ánimo de inquietud, inestabilidad y amenaza provocando por la situación social, económica y política. El Barroco supone el final de una época anterior de esplendor y, por tanto, se percibe con un profundo pesimismo y desesperanza. Sin embargo, el arte vive un momento de esplendor: la pintura, la escultura, la arquitectura y, sobretodo, la literatura viven al que se conoce como siglo de oro. La estética barroca se opone al modelo clásico del Renacimiento, y rompe la serenidad, el equilibrio y la armonía. Se caracteriza por estos rasgos: El profundo pesimismo, fruto de la visión desencantada del Barroco. La exageración y la deformación, que forman parte de una visión caricaturesca y satírica de la realidad. El desequilibrio de formas, ya que el arte Barroco se basa en el dinamismo y en el contraste de ideas opuestas. El ingenio del autor en el uso de la lengua y el gusto por el artificio, la teatralidad y el espectáculo. Fruto de la crisis del Barroco son frecuentes los temas que giran en torno a la idea del desengaño: El paso del tiempo. La fugacidad de la vida. La vanidad de las cosas terrenales. La vida como sueño. La muerte. Durante el Siglo XVII, la poesía se cultiva ampliamente en la épica, la lírica o el teatro. Algunos de nuestros poetas más importantes se inscriben en este periodo. La poesía barroca resulta de la transformación de las formas renacentistas, aunque se aparta del equilibrio característico del siglo anterior: las formas se intensifican con la exploración del lenguaje y la exageración de recursos formales. También mantiene algunos de los temas del Renacimiento, pero los aborda con una visión desencantada. Estos son algunos de los más importantes: El amor se concibe como causa de sufrimiento o como un sentimiento tan intenso que supera a la muerte. Los temas morales y filosóficos están relacionados con el desengaño Barroco. La temática religiosa se intensifica durante este siglo por la Contrarreforma. La naturaleza aparece en las obras llena de tensión, color y sensualidad. La mitología sigue ofreciendo motivos a la lírica. El humor se aplica a los temas serios para satirizar la sociedad, sus costumbres y sus valores, y ofrecer una visión degradada y burlesca de la realidad.

Convertidos en ejércitos en la imaginación del protagonista, o bien la de los Os de vino tinto que Don Quijote atraviesa con su espada pensando que. Gigantes. Finalmente, el cura y el barbero consiguen traerlo de regreso a là aldea, engañado y metido en una jaula. Do sus aventuras, se burlan de él. En la playa de Barcelona, Don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco, otro amigo de su mismo pueblo, disfraza- do como caballero. El vencedor impone al vencido la obligación de volver a su pueblo y no volver a salir más. Don Quijote regresa y muere poco después.

El soneto se originó en Italia y durante el Renacimiento se expandíó por el resto de Europa tanto en estructura fija (forma) como en contexto lírico (contenido). De esta manera se introdujo a España, donde pronto se adaptó a la expresión en castellano. En la península ibérica un siglo antes de alcanzar su apogeo el movimiento renacentista, Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, escribíó una obra de 42 sonetos “fechos al itálico modo” (a mediados del Siglo XV), aunque no tuvo tanto éxito porque muchas veces no consiguió el ritmo adecuado y fluido en sus versos… No fue hasta en 1525, cuando el veneciano Andrés Navagero, en su trato con Juan Boscán, le propone a éste probar el soneto en español; a pesar de llevarlo a cabo, tampoco Juan Boscán prosperó el soneto en España, sino Garcilaso de la Vega, amigo suyo, por poseer mayor elegancia y habilidad en «la nueva medida».  SONETO Poema de 14 versos de 11 silabas cada uno. Se distri buye en 4 estrofas de rima consonante, siendo las dos primeras de cuatro versos (cuarteto) y las dos restan tes de tres versos cada una (terceto). La estructura métrica es ABBA ABBA CDC CDC


el Barroco es el periodo artístico, literario y cultural que nace a consecuencia de la crisis del Siglo XVII en toda Europa. Est acrisis se traduce en una visión desencantada de la realidad y en un arte abigarrado y complejo. El Barroco supone un momento de retroceso, una época pesimista e ideologicamente conformista. La cultura barroca nace de la conciencia colectiva de crisis y refleja el estado de ánimo de inquietud, inestabilidad y amenaza provocando por la situación social, económica y política. El Barroco supone el final de una época anterior de esplendor y, por tanto, se percibe con un profundo pesimismo y desesperanza. Sin embargo, el arte vive un momento de esplendor: la pintura, la escultura, la arquitectura y, sobretodo, la literatura viven al que se conoce como siglo de oro. La estética barroca se opone al modelo clásico del Renacimiento, y rompe la serenidad, el equilibrio y la armonía. Se caracteriza por estos rasgos: El profundo pesimismo, fruto de la visión desencantada del Barroco. La exageración y la deformación, que forman parte de una visión caricaturesca y satírica de la realidad. El desequilibrio de formas, ya que el arte Barroco se basa en el dinamismo y en el contraste de ideas opuestas. El ingenio del autor en el uso de la lengua y el gusto por el artificio, la teatralidad y el espectáculo. Fruto de la crisis del Barroco son frecuentes los temas que giran en torno a la idea del desengaño: El paso del tiempo. La fugacidad de la vida. La vanidad de las cosas terrenales. La vida como sueño. La muerte. Durante el Siglo XVII, la poesía se cultiva ampliamente en la épica, la lírica o el teatro. Algunos de nuestros poetas más importantes se inscriben en este periodo. La poesía barroca resulta de la transformación de las formas renacentistas, aunque se aparta del equilibrio característico del siglo anterior: las formas se intensifican con la exploración del lenguaje y la exageración de recursos formales. También mantiene algunos de los temas del Renacimiento, pero los aborda con una visión desencantada. Estos son algunos de los más importantes: El amor se concibe como causa de sufrimiento o como un sentimiento tan intenso que supera a la muerte. Los temas morales y filosóficos están relacionados con el desengaño Barroco. La temática religiosa se intensifica durante este siglo por la Contrarreforma. La naturaleza aparece en las obras llena de tensión, color y sensualidad. La mitología sigue ofreciendo motivos a la lírica. El humor se aplica a los temas serios para satirizar la sociedad, sus costumbres y sus valores, y ofrecer una visión degradada y burlesca de la realidad.

Convertidos en ejércitos en la imaginación del protagonista, o bien la de los Os de vino tinto que Don Quijote atraviesa con su espada pensando que. Gigantes. Finalmente, el cura y el barbero consiguen traerlo de regreso a là aldea, engañado y metido en una jaula. Do sus aventuras, se burlan de él. En la playa de Barcelona, Don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco, otro amigo de su mismo pueblo, disfraza- do como caballero. El vencedor impone al vencido la obligación de volver a su pueblo y no volver a salir más. Don Quijote regresa y muere poco después.

El soneto se originó en Italia y durante el Renacimiento se expandíó por el resto de Europa tanto en estructura fija (forma) como en contexto lírico (contenido). De esta manera se introdujo a España, donde pronto se adaptó a la expresión en castellano. En la península ibérica un siglo antes de alcanzar su apogeo el movimiento renacentista, Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, escribíó una obra de 42 sonetos “fechos al itálico modo” (a mediados del Siglo XV), aunque no tuvo tanto éxito porque muchas veces no consiguió el ritmo adecuado y fluido en sus versos… No fue hasta en 1525, cuando el veneciano Andrés Navagero, en su trato con Juan Boscán, le propone a éste probar el soneto en español; a pesar de llevarlo a cabo, tampoco Juan Boscán prosperó el soneto en España, sino Garcilaso de la Vega, amigo suyo, por poseer mayor elegancia y habilidad en «la nueva medida».  SONETO Poema de 14 versos de 11 silabas cada uno. Se distri buye en 4 estrofas de rima consonante, siendo las dos primeras de cuatro versos (cuarteto) y las dos restan tes de tres versos cada una (terceto). La estructura métrica es ABBA ABBA CDC CDC


el Barroco es el periodo artístico, literario y cultural que nace a consecuencia de la crisis del Siglo XVII en toda Europa. Est acrisis se traduce en una visión desencantada de la realidad y en un arte abigarrado y complejo. El Barroco supone un momento de retroceso, una época pesimista e ideologicamente conformista. La cultura barroca nace de la conciencia colectiva de crisis y refleja el estado de ánimo de inquietud, inestabilidad y amenaza provocando por la situación social, económica y política. El Barroco supone el final de una época anterior de esplendor y, por tanto, se percibe con un profundo pesimismo y desesperanza. Sin embargo, el arte vive un momento de esplendor: la pintura, la escultura, la arquitectura y, sobretodo, la literatura viven al que se conoce como siglo de oro. La estética barroca se opone al modelo clásico del Renacimiento, y rompe la serenidad, el equilibrio y la armonía. Se caracteriza por estos rasgos: El profundo pesimismo, fruto de la visión desencantada del Barroco. La exageración y la deformación, que forman parte de una visión caricaturesca y satírica de la realidad. El desequilibrio de formas, ya que el arte Barroco se basa en el dinamismo y en el contraste de ideas opuestas. El ingenio del autor en el uso de la lengua y el gusto por el artificio, la teatralidad y el espectáculo. Fruto de la crisis del Barroco son frecuentes los temas que giran en torno a la idea del desengaño: El paso del tiempo. La fugacidad de la vida. La vanidad de las cosas terrenales. La vida como sueño. La muerte. Durante el Siglo XVII, la poesía se cultiva ampliamente en la épica, la lírica o el teatro. Algunos de nuestros poetas más importantes se inscriben en este periodo. La poesía barroca resulta de la transformación de las formas renacentistas, aunque se aparta del equilibrio característico del siglo anterior: las formas se intensifican con la exploración del lenguaje y la exageración de recursos formales. También mantiene algunos de los temas del Renacimiento, pero los aborda con una visión desencantada. Estos son algunos de los más importantes: El amor se concibe como causa de sufrimiento o como un sentimiento tan intenso que supera a la muerte. Los temas morales y filosóficos están relacionados con el desengaño Barroco. La temática religiosa se intensifica durante este siglo por la Contrarreforma. La naturaleza aparece en las obras llena de tensión, color y sensualidad. La mitología sigue ofreciendo motivos a la lírica. El humor se aplica a los temas serios para satirizar la sociedad, sus costumbres y sus valores, y ofrecer una visión degradada y burlesca de la realidad.

Convertidos en ejércitos en la imaginación del protagonista, o bien la de los Os de vino tinto que Don Quijote atraviesa con su espada pensando que. Gigantes. Finalmente, el cura y el barbero consiguen traerlo de regreso a là aldea, engañado y metido en una jaula. Do sus aventuras, se burlan de él. En la playa de Barcelona, Don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco, otro amigo de su mismo pueblo, disfraza- do como caballero. El vencedor impone al vencido la obligación de volver a su pueblo y no volver a salir más. Don Quijote regresa y muere poco después.

El soneto se originó en Italia y durante el Renacimiento se expandíó por el resto de Europa tanto en estructura fija (forma) como en contexto lírico (contenido). De esta manera se introdujo a España, donde pronto se adaptó a la expresión en castellano. En la península ibérica un siglo antes de alcanzar su apogeo el movimiento renacentista, Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, escribíó una obra de 42 sonetos “fechos al itálico modo” (a mediados del Siglo XV), aunque no tuvo tanto éxito porque muchas veces no consiguió el ritmo adecuado y fluido en sus versos… No fue hasta en 1525, cuando el veneciano Andrés Navagero, en su trato con Juan Boscán, le propone a éste probar el soneto en español; a pesar de llevarlo a cabo, tampoco Juan Boscán prosperó el soneto en España, sino Garcilaso de la Vega, amigo suyo, por poseer mayor elegancia y habilidad en «la nueva medida».  SONETO Poema de 14 versos de 11 silabas cada uno. Se distri buye en 4 estrofas de rima consonante, siendo las dos primeras de cuatro versos (cuarteto) y las dos restan tes de tres versos cada una (terceto). La estructura métrica es ABBA ABBA CDC CDC


el Barroco es el periodo artístico, literario y cultural que nace a consecuencia de la crisis del Siglo XVII en toda Europa. Est acrisis se traduce en una visión desencantada de la realidad y en un arte abigarrado y complejo. El Barroco supone un momento de retroceso, una época pesimista e ideologicamente conformista. La cultura barroca nace de la conciencia colectiva de crisis y refleja el estado de ánimo de inquietud, inestabilidad y amenaza provocando por la situación social, económica y política. El Barroco supone el final de una época anterior de esplendor y, por tanto, se percibe con un profundo pesimismo y desesperanza. Sin embargo, el arte vive un momento de esplendor: la pintura, la escultura, la arquitectura y, sobretodo, la literatura viven al que se conoce como siglo de oro. La estética barroca se opone al modelo clásico del Renacimiento, y rompe la serenidad, el equilibrio y la armonía. Se caracteriza por estos rasgos: El profundo pesimismo, fruto de la visión desencantada del Barroco. La exageración y la deformación, que forman parte de una visión caricaturesca y satírica de la realidad. El desequilibrio de formas, ya que el arte Barroco se basa en el dinamismo y en el contraste de ideas opuestas. El ingenio del autor en el uso de la lengua y el gusto por el artificio, la teatralidad y el espectáculo. Fruto de la crisis del Barroco son frecuentes los temas que giran en torno a la idea del desengaño: El paso del tiempo. La fugacidad de la vida. La vanidad de las cosas terrenales. La vida como sueño. La muerte. Durante el Siglo XVII, la poesía se cultiva ampliamente en la épica, la lírica o el teatro. Algunos de nuestros poetas más importantes se inscriben en este periodo. La poesía barroca resulta de la transformación de las formas renacentistas, aunque se aparta del equilibrio característico del siglo anterior: las formas se intensifican con la exploración del lenguaje y la exageración de recursos formales. También mantiene algunos de los temas del Renacimiento, pero los aborda con una visión desencantada. Estos son algunos de los más importantes: El amor se concibe como causa de sufrimiento o como un sentimiento tan intenso que supera a la muerte. Los temas morales y filosóficos están relacionados con el desengaño Barroco. La temática religiosa se intensifica durante este siglo por la Contrarreforma. La naturaleza aparece en las obras llena de tensión, color y sensualidad. La mitología sigue ofreciendo motivos a la lírica. El humor se aplica a los temas serios para satirizar la sociedad, sus costumbres y sus valores, y ofrecer una visión degradada y burlesca de la realidad.

Convertidos en ejércitos en la imaginación del protagonista, o bien la de los Os de vino tinto que Don Quijote atraviesa con su espada pensando que. Gigantes. Finalmente, el cura y el barbero consiguen traerlo de regreso a là aldea, engañado y metido en una jaula. Do sus aventuras, se burlan de él. En la playa de Barcelona, Don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco, otro amigo de su mismo pueblo, disfraza- do como caballero. El vencedor impone al vencido la obligación de volver a su pueblo y no volver a salir más. Don Quijote regresa y muere poco después.

El soneto se originó en Italia y durante el Renacimiento se expandíó por el resto de Europa tanto en estructura fija (forma) como en contexto lírico (contenido). De esta manera se introdujo a España, donde pronto se adaptó a la expresión en castellano. En la península ibérica un siglo antes de alcanzar su apogeo el movimiento renacentista, Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, escribíó una obra de 42 sonetos “fechos al itálico modo” (a mediados del Siglo XV), aunque no tuvo tanto éxito porque muchas veces no consiguió el ritmo adecuado y fluido en sus versos… No fue hasta en 1525, cuando el veneciano Andrés Navagero, en su trato con Juan Boscán, le propone a éste probar el soneto en español; a pesar de llevarlo a cabo, tampoco Juan Boscán prosperó el soneto en España, sino Garcilaso de la Vega, amigo suyo, por poseer mayor elegancia y habilidad en «la nueva medida».  SONETO Poema de 14 versos de 11 silabas cada uno. Se distri buye en 4 estrofas de rima consonante, siendo las dos primeras de cuatro versos (cuarteto) y las dos restan tes de tres versos cada una (terceto). La estructura métrica es ABBA ABBA CDC CDC


el Barroco es el periodo artístico, literario y cultural que nace a consecuencia de la crisis del Siglo XVII en toda Europa. Est acrisis se traduce en una visión desencantada de la realidad y en un arte abigarrado y complejo. El Barroco supone un momento de retroceso, una época pesimista e ideologicamente conformista. La cultura barroca nace de la conciencia colectiva de crisis y refleja el estado de ánimo de inquietud, inestabilidad y amenaza provocando por la situación social, económica y política. El Barroco supone el final de una época anterior de esplendor y, por tanto, se percibe con un profundo pesimismo y desesperanza. Sin embargo, el arte vive un momento de esplendor: la pintura, la escultura, la arquitectura y, sobretodo, la literatura viven al que se conoce como siglo de oro. La estética barroca se opone al modelo clásico del Renacimiento, y rompe la serenidad, el equilibrio y la armonía. Se caracteriza por estos rasgos: El profundo pesimismo, fruto de la visión desencantada del Barroco. La exageración y la deformación, que forman parte de una visión caricaturesca y satírica de la realidad. El desequilibrio de formas, ya que el arte Barroco se basa en el dinamismo y en el contraste de ideas opuestas. El ingenio del autor en el uso de la lengua y el gusto por el artificio, la teatralidad y el espectáculo. Fruto de la crisis del Barroco son frecuentes los temas que giran en torno a la idea del desengaño: El paso del tiempo. La fugacidad de la vida. La vanidad de las cosas terrenales. La vida como sueño. La muerte. Durante el Siglo XVII, la poesía se cultiva ampliamente en la épica, la lírica o el teatro. Algunos de nuestros poetas más importantes se inscriben en este periodo. La poesía barroca resulta de la transformación de las formas renacentistas, aunque se aparta del equilibrio característico del siglo anterior: las formas se intensifican con la exploración del lenguaje y la exageración de recursos formales. También mantiene algunos de los temas del Renacimiento, pero los aborda con una visión desencantada. Estos son algunos de los más importantes: El amor se concibe como causa de sufrimiento o como un sentimiento tan intenso que supera a la muerte. Los temas morales y filosóficos están relacionados con el desengaño Barroco. La temática religiosa se intensifica durante este siglo por la Contrarreforma. La naturaleza aparece en las obras llena de tensión, color y sensualidad. La mitología sigue ofreciendo motivos a la lírica. El humor se aplica a los temas serios para satirizar la sociedad, sus costumbres y sus valores, y ofrecer una visión degradada y burlesca de la realidad.

Convertidos en ejércitos en la imaginación del protagonista, o bien la de los Os de vino tinto que Don Quijote atraviesa con su espada pensando que. Gigantes. Finalmente, el cura y el barbero consiguen traerlo de regreso a là aldea, engañado y metido en una jaula. Do sus aventuras, se burlan de él. En la playa de Barcelona, Don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco, otro amigo de su mismo pueblo, disfraza- do como caballero. El vencedor impone al vencido la obligación de volver a su pueblo y no volver a salir más. Don Quijote regresa y muere poco después.

El soneto se originó en Italia y durante el Renacimiento se expandíó por el resto de Europa tanto en estructura fija (forma) como en contexto lírico (contenido). De esta manera se introdujo a España, donde pronto se adaptó a la expresión en castellano. En la península ibérica un siglo antes de alcanzar su apogeo el movimiento renacentista, Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, escribíó una obra de 42 sonetos “fechos al itálico modo” (a mediados del Siglo XV), aunque no tuvo tanto éxito porque muchas veces no consiguió el ritmo adecuado y fluido en sus versos… No fue hasta en 1525, cuando el veneciano Andrés Navagero, en su trato con Juan Boscán, le propone a éste probar el soneto en español; a pesar de llevarlo a cabo, tampoco Juan Boscán prosperó el soneto en España, sino Garcilaso de la Vega, amigo suyo, por poseer mayor elegancia y habilidad en «la nueva medida».  SONETO Poema de 14 versos de 11 silabas cada uno. Se distri buye en 4 estrofas de rima consonante, siendo las dos primeras de cuatro versos (cuarteto) y las dos restan tes de tres versos cada una (terceto). La estructura métrica es ABBA ABBA CDC CDC


el Barroco es el periodo artístico, literario y cultural que nace a consecuencia de la crisis del Siglo XVII en toda Europa. Est acrisis se traduce en una visión desencantada de la realidad y en un arte abigarrado y complejo. El Barroco supone un momento de retroceso, una época pesimista e ideologicamente conformista. La cultura barroca nace de la conciencia colectiva de crisis y refleja el estado de ánimo de inquietud, inestabilidad y amenaza provocando por la situación social, económica y política. El Barroco supone el final de una época anterior de esplendor y, por tanto, se percibe con un profundo pesimismo y desesperanza. Sin embargo, el arte vive un momento de esplendor: la pintura, la escultura, la arquitectura y, sobretodo, la literatura viven al que se conoce como siglo de oro. La estética barroca se opone al modelo clásico del Renacimiento, y rompe la serenidad, el equilibrio y la armonía. Se caracteriza por estos rasgos: El profundo pesimismo, fruto de la visión desencantada del Barroco. La exageración y la deformación, que forman parte de una visión caricaturesca y satírica de la realidad. El desequilibrio de formas, ya que el arte Barroco se basa en el dinamismo y en el contraste de ideas opuestas. El ingenio del autor en el uso de la lengua y el gusto por el artificio, la teatralidad y el espectáculo. Fruto de la crisis del Barroco son frecuentes los temas que giran en torno a la idea del desengaño: El paso del tiempo. La fugacidad de la vida. La vanidad de las cosas terrenales. La vida como sueño. La muerte. Durante el Siglo XVII, la poesía se cultiva ampliamente en la épica, la lírica o el teatro. Algunos de nuestros poetas más importantes se inscriben en este periodo. La poesía barroca resulta de la transformación de las formas renacentistas, aunque se aparta del equilibrio característico del siglo anterior: las formas se intensifican con la exploración del lenguaje y la exageración de recursos formales. También mantiene algunos de los temas del Renacimiento, pero los aborda con una visión desencantada. Estos son algunos de los más importantes: El amor se concibe como causa de sufrimiento o como un sentimiento tan intenso que supera a la muerte. Los temas morales y filosóficos están relacionados con el desengaño Barroco. La temática religiosa se intensifica durante este siglo por la Contrarreforma. La naturaleza aparece en las obras llena de tensión, color y sensualidad. La mitología sigue ofreciendo motivos a la lírica. El humor se aplica a los temas serios para satirizar la sociedad, sus costumbres y sus valores, y ofrecer una visión degradada y burlesca de la realidad.

Convertidos en ejércitos en la imaginación del protagonista, o bien la de los Os de vino tinto que Don Quijote atraviesa con su espada pensando que. Gigantes. Finalmente, el cura y el barbero consiguen traerlo de regreso a là aldea, engañado y metido en una jaula. Do sus aventuras, se burlan de él. En la playa de Barcelona, Don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco, otro amigo de su mismo pueblo, disfraza- do como caballero. El vencedor impone al vencido la obligación de volver a su pueblo y no volver a salir más. Don Quijote regresa y muere poco después.

El soneto se originó en Italia y durante el Renacimiento se expandíó por el resto de Europa tanto en estructura fija (forma) como en contexto lírico (contenido). De esta manera se introdujo a España, donde pronto se adaptó a la expresión en castellano. En la península ibérica un siglo antes de alcanzar su apogeo el movimiento renacentista, Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, escribíó una obra de 42 sonetos “fechos al itálico modo” (a mediados del Siglo XV), aunque no tuvo tanto éxito porque muchas veces no consiguió el ritmo adecuado y fluido en sus versos… No fue hasta en 1525, cuando el veneciano Andrés Navagero, en su trato con Juan Boscán, le propone a éste probar el soneto en español; a pesar de llevarlo a cabo, tampoco Juan Boscán prosperó el soneto en España, sino Garcilaso de la Vega, amigo suyo, por poseer mayor elegancia y habilidad en «la nueva medida».  SONETO Poema de 14 versos de 11 silabas cada uno. Se distri buye en 4 estrofas de rima consonante, siendo las dos primeras de cuatro versos (cuarteto) y las dos restan tes de tres versos cada una (terceto). La estructura métrica es ABBA ABBA CDC CDC


el Barroco es el periodo artístico, literario y cultural que nace a consecuencia de la crisis del Siglo XVII en toda Europa. Est acrisis se traduce en una visión desencantada de la realidad y en un arte abigarrado y complejo. El Barroco supone un momento de retroceso, una época pesimista e ideologicamente conformista. La cultura barroca nace de la conciencia colectiva de crisis y refleja el estado de ánimo de inquietud, inestabilidad y amenaza provocando por la situación social, económica y política. El Barroco supone el final de una época anterior de esplendor y, por tanto, se percibe con un profundo pesimismo y desesperanza. Sin embargo, el arte vive un momento de esplendor: la pintura, la escultura, la arquitectura y, sobretodo, la literatura viven al que se conoce como siglo de oro. La estética barroca se opone al modelo clásico del Renacimiento, y rompe la serenidad, el equilibrio y la armonía. Se caracteriza por estos rasgos: El profundo pesimismo, fruto de la visión desencantada del Barroco. La exageración y la deformación, que forman parte de una visión caricaturesca y satírica de la realidad. El desequilibrio de formas, ya que el arte Barroco se basa en el dinamismo y en el contraste de ideas opuestas. El ingenio del autor en el uso de la lengua y el gusto por el artificio, la teatralidad y el espectáculo. Fruto de la crisis del Barroco son frecuentes los temas que giran en torno a la idea del desengaño: El paso del tiempo. La fugacidad de la vida. La vanidad de las cosas terrenales. La vida como sueño. La muerte. Durante el Siglo XVII, la poesía se cultiva ampliamente en la épica, la lírica o el teatro. Algunos de nuestros poetas más importantes se inscriben en este periodo. La poesía barroca resulta de la transformación de las formas renacentistas, aunque se aparta del equilibrio característico del siglo anterior: las formas se intensifican con la exploración del lenguaje y la exageración de recursos formales. También mantiene algunos de los temas del Renacimiento, pero los aborda con una visión desencantada. Estos son algunos de los más importantes: El amor se concibe como causa de sufrimiento o como un sentimiento tan intenso que supera a la muerte. Los temas morales y filosóficos están relacionados con el desengaño Barroco. La temática religiosa se intensifica durante este siglo por la Contrarreforma. La naturaleza aparece en las obras llena de tensión, color y sensualidad. La mitología sigue ofreciendo motivos a la lírica. El humor se aplica a los temas serios para satirizar la sociedad, sus costumbres y sus valores, y ofrecer una visión degradada y burlesca de la realidad.

Convertidos en ejércitos en la imaginación del protagonista, o bien la de los Os de vino tinto que Don Quijote atraviesa con su espada pensando que. Gigantes. Finalmente, el cura y el barbero consiguen traerlo de regreso a là aldea, engañado y metido en una jaula. Do sus aventuras, se burlan de él. En la playa de Barcelona, Don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco, otro amigo de su mismo pueblo, disfraza- do como caballero. El vencedor impone al vencido la obligación de volver a su pueblo y no volver a salir más. Don Quijote regresa y muere poco después.

El soneto se originó en Italia y durante el Renacimiento se expandíó por el resto de Europa tanto en estructura fija (forma) como en contexto lírico (contenido). De esta manera se introdujo a España, donde pronto se adaptó a la expresión en castellano. En la península ibérica un siglo antes de alcanzar su apogeo el movimiento renacentista, Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, escribíó una obra de 42 sonetos “fechos al itálico modo” (a mediados del Siglo XV), aunque no tuvo tanto éxito porque muchas veces no consiguió el ritmo adecuado y fluido en sus versos… No fue hasta en 1525, cuando el veneciano Andrés Navagero, en su trato con Juan Boscán, le propone a éste probar el soneto en español; a pesar de llevarlo a cabo, tampoco Juan Boscán prosperó el soneto en España, sino Garcilaso de la Vega, amigo suyo, por poseer mayor elegancia y habilidad en «la nueva medida».  SONETO Poema de 14 versos de 11 silabas cada uno. Se distri buye en 4 estrofas de rima consonante, siendo las dos primeras de cuatro versos (cuarteto) y las dos restan tes de tres versos cada una (terceto). La estructura métrica es ABBA ABBA CDC CDC

Deja un comentario