28 May

Gramática y Léxico Esencial del Español

Verbos

Modo Indicativo:

  • Presente: (canto)
  • Pretérito Imperfecto: (cantaba)
  • Pretérito Perfecto Simple o Indefinido: (canté)
  • Futuro Simple: (cantaré)
  • Condicional Simple: (cantaría)
  • Pretérito Perfecto: (he cantado)
  • Pretérito Pluscuamperfecto: (había cantado)
  • Futuro Perfecto: (habré cantado)
  • Condicional Perfecto: (habría cantado)

Modo Subjuntivo (ojalá):

  • Presente: (cante)
  • Pretérito Imperfecto: (cantara, cantase)
  • Pretérito Perfecto Compuesto: (haya cantado)
  • Pretérito Pluscuamperfecto: (hubiera/hubiese cantado)

Modo Imperativo (una orden):

  • Presente: (canta)

Sustantivos (Nombre)

Género:

  • Flexión: (niño/niña)
  • Comunes: (el/la estudiante – no cambia el género)
  • Epiceno: (la víctima, personaje – siempre tienen el mismo artículo)
  • Heterónimo: (yegua/caballo, madre/padre – no es el mismo nombre para femenino y masculino)
  • Ambiguo: (el/la mar – puedes poner los dos artículos)

Número:

  • Flexión: (el coche/los coches)
  • Plural Simétrico: (las gafas/las tijeras/los guantes – van de 2 en 2)
  • Singularia Tantum: (el caos/el norte – no se pueden poner en plural)
  • Pluraria Tantum: (las vacaciones/los víveres – no existe el singular)
  • Comunes (en el número): (el cactus/los cactus)

Determinantes

Definidos:

  • Artículo Determinado: (el, la, los, las)
  • Demostrativo: (este, ese, aquel)
  • Posesivos: (mi, tu, su)
  • Interrogativo/Exclamativo: (qué, cuál)

Indefinidos:

  • Artículo Indeterminado: (un, una, unos, unas, bastante, algunos, muchos)
  • Numeral Cardinal: (tres, dos, cinco)

Pronombres

Personales:

  • Tónicos:
    • Sujeto: (yo, tú, él)
    • Con preposición: (A ti, A mí, A sí)
  • Átonos: (Me, Te, Se, Nos, Le (son CI) / Lo, Las, Los (Son CD))

No Personales:

  • Demostrativos: (esto, eso, aquello)
  • Interrogativos/Exclamativos: (qué, cuál, quién, cuánto)
  • Indefinido: (algo, nada, cualquiera)
  • Numerales: (uno (me he comido uno))

Conglomerado Pronominal: (pronombres que van delante o detrás del verbo: te lo crees/creételo)

Formación de Palabras

Análisis Inverso:

  • Derivada: (panadera, carnicería)
  • Compuesta: (paraguas, baloncesto)
  • Parasintética: (aterrizar, atontado)
  • Acrónimos: (ofimática)

Relaciones Semánticas

  • Hiperónimos: (flor, mueble)
  • Hipónimos: (rosa, sillón)
  • Cultismo: (metáfora, alegoría)
  • Homónimos/Homófonos: (echo/hecho, abría/habría)
  • Homónimos/Homógrafos: (sobre (de papel o preposición))
  • Clítico: (me, te, se, nos, os)
  • Distributivos: (cada)
  • Pronombres Átonos: (me, te, se, nos, os)
  • Pronombre Tónico: (yo, tú, ella, nosotros)
  • Locución Verbal: (caer enfermo, echar a perder)
  • Locución Nominal: (tomar el pelo, sentido común)
  • Locución Adjetival: (como una cabra, a cuadros)
  • Subordinada: (frase con 2 oraciones, donde la 1ra es más importante que la 2a: ayer leí un libro que escribió un superviviente del holocausto)
  • Subordinada Sustantiva CD: (en la frase tiene que haber un lo seguido de »decir, pensar, asegurar, pedir)

Adverbios

  • Adverbio Adjetival: (duro, alto, bajo, claro)
  • Adverbio de Foco: (Apenas, incluso, casi)
  • Adverbio de Grado: (poco, bastante, demasiado, muy)

Tipos de Adverbios

  • De Modo: (así)
  • De Cantidad: (tanto)
  • De Tiempo: (ahora, ayer, entonces, mañana)
  • De Lugar/Verbo que rige loc. arg: (allá, aquí, allí)

Sustantivos (Tipos)

  • Nombres Animados: (designan a seres vivos: gato, profesora)
  • Nombres Inanimados: (objetos, ideas, vegetales)
  • Nombres Comunes: (futbolista, pueblo)
  • Nombres Propios: (Juan, Miguel)
  • Nombres Individuales: (cerdo, jugador)
  • Nombres Colectivos: (equipo, enjambre)

Adjetivos

  • Grado Positivo: (ricas, guapas)
  • Grado Superlativo: (muy ricas, muy guapas)
  • Grado Comparativo: (más ricas que, más guapas que)

Clases de Adjetivos

  • Adjetivo Calificativo: (caliente, guapo, azul, negro, gracioso, lento)
  • Adjetivos Relacionales: (responden a la pregunta »de qué tipo?»: representación teatral / el abogado profesional/legal/deportivo)
  • Adjetivos Adverbiales: (el futuro presidente)
  • Adjetivos Determinativos: (varias, múltiples, algunas)
  • Adjetivo Elativo: (horroroso, extraordinario)
  • Adjetivo Sincrético: (peor, mejor, mayor)

Verbos (Clasificación)

  • Copulativos: (Ser, estar, parecer)
  • Predicativos:
    • Transitivos: (necesitan más información después: dar, dio, comer, comió)
    • Intransitivos: (dormir, bostezar, caminar)
    • Inacusativos: (expresa surgimiento, aparición, desaparición: ocurrir, llegar, venir, desaparecer)
    • Inergativos: (tienes que aportar para que ocurra: saltar, llorar, toser)
    • Semicopulativos: (ponerse, volverse, seguir)

Atributo

Siempre va detrás de un verbo copulativo (soy feliz / parezco cansado / estás estupendo)

Complementos del Verbo

Argumentales:

  • CD: (el chico/el lápiz/la manzana)
  • Complemento de Régimen: (acordarse/pertenecer/dedicarse)
  • CI: (a la madre/al perro/al vecino)

Adjunto:

  • Complemento Circunstancial: (de modo (despacio), de tiempo (ayer), de lugar (parque), de instrumento (martillo))
  • de compañía (con el perro), de medio (en coche), de materia (de madera), de finalidad (para ganar), de causa (murió de pena), de cantidad (muchos, bastante).
  • Complemento Agente: (responde a la pregunta »por quién»: casa construida por el arquitecto)
  • Complemento Predicativo: (»responde a la pregunta cómo?»: El niño llegó muy sucio / Él esperó sentado)
  • Adjuntos Periféricos: (ciertamente, una vez más, .)

Errores Frecuentes

  • por qué: (¿por qué lo trajiste?! o por qué (motivo) llegarían tarde)
  • porque: (traje eso porque tenía hambre)
  • porqué: (no entiendo el porqué de tus acciones)
  • cuándo: (¿cuándo dejará de llover?)
  • cuando: (respuestas, frases hechas, etc.)
  • cómo: (no es un verbo)
  • como: (verbo comer)
  • conque: (equivale a »así que», consecuencia)
  • con que: (me conformo con que llegues a tiempo)
  • entorno: (ambiente)
  • en torno a: (aproximadamente)
  • había: (específica)
  • habían: (más general)
  • el: (el agua estaba fría)
  • él: (pronombre)

Palabras que No o Sí se Acentúan

fue, vio, dio, dé, sé, estuviste, creíste, asumiste, etc., tradujo, introdujeran, redujiste, etc., teníais, veríais, vendríais, recibiríais, etc., tenéis, cantéis, voláis, viviréis, etc., acababais, volarais, tuvierais, etc.

Parónimos

  • Accesible: (persona o cosa a la que se puede acceder)
  • Asequible: (que se puede conseguir)
  • Acerbo: (cruel, con cuidado)
  • Acervo: (repertorio que atesora una cultura)
  • Aclimatarse: (acostumbrarse)
  • Climatizar: (temperatura)
  • Adición: (añadir)
  • Adicción: (drogas)
  • Alimenticio: (produce o contiene nutrientes)
  • Alimentario: (alimentación)
  • Apertura: (abrir algo)
  • Abertura: (entrada, hueco o grieta)
  • Actitud: (personalidad)
  • Aptitud: (habilidad)
  • Bimensual: (2 veces al mes)
  • Bimestral: (cada dos meses)
  • Costo: (cuánto has gastado)
  • Coste: (precio)
  • Deferenciar: (detalle que se tiene con alguien)
  • Diferenciar: (diferencia)
  • Destornillar: (extraer tornillo)
  • Desternillarse: (descojonarse)
  • Develar: (revelar un secreto)
  • Desvelar: (quitar el sueño)
  • Especie: (animal)
  • Especia: (comida)
  • Espiar: (a escondidas)
  • Expiar: (pagar por un pecado o delito)
  • Espirar: (soltar aire)
  • Expirar: (caducado o muerto)
  • Estática: (sin movimiento)
  • Extática: (excitante)
  • Fragante: (huele bien)
  • Flagrante: (algo evidente)
  • Inerme: (desarmado o indefenso)
  • Inerte: (muerto, inmóvil)
  • Infestado: (lleno de bichos)
  • Infectado: (contagiado)
  • Ingerir: (tomar un alimento)
  • Injerir: (injerto capilar)
  • Infringir: (saltarse una norma)
  • Infligir: (causar daño)
  • Inicuo: (injusto)
  • Inocuo: (inofensivo)
  • Immune: (no puedes contagiarte)
  • Impune: (no te castigan)
  • Perjuicio: (perjudicar a alguien)
  • Prejuicio: (antes de conocer a alguien)
  • Radicar: (tener origen en algo)
  • Erradicar: (eliminar)
  • Rebelarse: (revolución francesa)
  • Revelar: (mostrar lo oculto)
  • Salubre: (que es saludable)
  • Salobre: (tiene sal)
  • Secesión: (separación)
  • Sucesión: (cadena de hechos)
  • Vasto: (extenso)
  • Basto: (muy zafio)

Adjetivos (Tipos)

  • Adjetivo Adverbial: Adjetivo que transmite contenidos a los de ciertos adverbios. Suelen ir antepuestos. Futuro marido, actual directora.
  • Adjetivo Calificativo: Adjetivo que denota una cualidad o propiedad. Pueden anteponerse y se pueden poner en modo superlativo. Casa bonita, bonita casa, casa muy bonita.
  • Adjetivo Determinativo: Expresan calificación o referencia y se parecen a los determinantes. Diversos días, misma chaqueta.
  • Adjetivo Relacional: Adjetivo que clasifica. No admite ir delante ni con “muy”. Bachillerato científico *científico bachillerato *Bachillerato muy científico.

Otros Componentes de la Oración

  • Adjunto: Complemento no necesario ni pedido por el verbo. Compraron el lunes
  • Adverbio: Probablemente, Siempre, cerca
  • Adverbio Adjetival: Adverbio con la misma forma de un adjetivo, pero que es invariable. La avioneta volaba bajo. *La avioneta volaba baja
  • Adverbio de Afirmación: Sí, claro, seguro.
  • Adverbio de Negación: No, nunca, jamás.
  • Adverbio de Cantidad: Bastante, mucho, demasiado.
  • Adverbio de Foco: Adverbio descolocado en la oración que enfatiza un sintagma. El médico incluso recibe los sábados. Incluso, solo
  • Adverbio de Duda: Quizá, posiblemente.
  • Adverbio de Grado: Expresa el grado en que se da la propiedad (antes de llamaban de cantidad) mucho, poco, demasiado.
  • Adverbio de Lugar: Aquí, allí, detrás, delante.
  • Adverbio de Manera: Así, lentamente.
  • Adverbio de Tiempo: ya, tarde, pronto.
  • Adverbio Demostrativo: Adverbio con capacidad deíctica. Déjalo ahí
  • Adverbio Exclamativo: Introduce un sintagma exclamativo ¡qué bonito! ¡cómo llueve!
  • Adverbio Interrogativo: Introduce un sintagma interrogativo ¿dónde estuviste?
  • Adverbio Pronominal: Adverbios de las subordinadas sustantivas interrogativas y exclamativas y las relativas.

Afijos

  • Afijo: Morfema que tiene que ir con un lexema. Pueden ser prefijos, infijos o sufijos.
  • Afijo Derivativo: Crea palabras derivadas. Subsuelo/presentación
  • Afijo Flexivo: da marcas de persona, número, tiempo, género. Siempre van al final. Gat-o list-a-s

Otros Conceptos Gramaticales

  • Agente: Agente es el que realiza la acción. Juan explica una anécdota.
  • Agramaticalidad: Cuando se infringe alguna regla o principio gramatical. Se indican con un asterisco al inicio de la construcción.
  • Alomorfo: Variante de un morfema (in- i- inservible; ilegal)
  • Ambigüedad: Propiedad de aquellas expresiones lingüísticas que admiten más de una interpretación. María siempre habla de ella.(¿María u otra mujer?)
  • Anáfora: Palabra que se refiere a una anterior, que es su antecedente. El viajero tenía el desierto ante .
  • Antecedente: Elemento del que un pronombre anafórico toma su referencia. El viajero tenía el desierto ante sí.
  • Antonimia: Relación léxica de palabras contrarias lento/rápido
  • Aposición: Cuando un Sintagma nominal complementa a otro SN. Tu primo Nicolás
  • Argumento: complemento que es requerido por el verbo (dio un regalo a su hermana).
  • Artículo: artículo determinado: el, la, lo, los, las; indeterminado: un, una, unos, unas.
  • Aspecto: lo tienen los verbos, perfectivo e imperfectivo.
  • Atributo: Complemento necesario en oraciones con verbos copulativos o semicopulativos. Las carreras eran trepidantes.
  • Catáfora: Fenómeno contrario a la anáfora: primero aparece el pronombre y después los referentes. Un vecino que la conoce dijo que Berta estaba de viaje.
  • Categoría Gramatical: Clase de palabra
  • Categoría Léxica: Categoría con significado
  • Clítico: Pronombres átonos. Se, le me, os
  • Complemento Agente: Complemento de las oraciones en pasiva refleja. Los libros fueron recogidos por la bibliotecaria.
  • Complemento Circunstancial: Adjuntos del verbo.
  • Complemento de Medida Argumental: Complemento argumental que denota medida. La cinta mide cuatro metros.
  • Complemento de Régimen: CR verbal, el que necesita un verbo que rige preposición. Se olvidó de sus penas. Pueden ser también de un nombre (la dependencia de las drogas) o de un adjetivo (apto para el cargo)
  • Complemento del Adjetivo: oculto bajo la mesa
  • Complemento del Adverbio: afortunadamente para él
  • Complemento del Nombre: café con leche // cielo estrellado
  • Complemento Directo: Complemento de verbos transitivos. Obtuvo el diploma
  • Complemento Indirecto: Complemento del destinatario de la acción. Me gusta el café
  • Complemento Locativo Argumental: Argumento de verbos que exigen decir el lugar. Dejó las llaves en la mesa.
  • Complemento Predicativo: predica de otro sintagma en una oración con verbo predicativo. Lo consideran un buen profesor (Pred de CD) Parece muy relajada (pred)
  • Composición: mecanismo para formar palabras compuestas con dos o más lexemas (abrelatas) o dos morfemas derivativos (aunque)
  • Compuesto: Palabra formada por composición
  • Concordancia: relación que mantienen algunas palabras que tienen el mismo género, número, persona… suelo limpio *suelo limpia
  • Condicional Compuesto: habría bailado
  • Condicional Simple: bailaría
  • Conector Discursivo: Una o más palabras que establecen vínculos discursivos. Además, en consecuencia
  • Conjugación: En castellano hay 3
  • Conjunción: clase de palabra que enlaza y que o
  • Conjunción Adversativa: pero, sino
  • Conjunción Causal: porque
  • Conjunción Comparativa: (más) que
  • Conjunción Completiva: que
  • Conjunción Concesiva: aunque
  • Conjunción Condicional: si
  • Conjunción Consecutiva: (tan) que
  • Conjunción Copulativa: y
  • Conjunción Disyuntiva: o
  • Conjunción Final: que
  • Conjunción Ilativa: luego, conque
  • Conjunción Modal: según
  • Conjunción Subordinante: conjunción que vincula elementos sintácticos entre los que establece relaciones de subordinación
  • Conjunción Temporal: mientras
  • Connotación: Significado asociado a las palabras, con valores positivos o negativos.
  • Construcción Comparativa: (subordinada adverbial comparativa)
  • Contracción: unión de dos palabras (al= a+el)
  • Coordinación: unión de oraciones donde no hay dependencia sintáctica. Llueve y hace frío.
  • Cuantificador: clase de palabra transversal que indica cantidad. Once, muchos
  • Cultismo: palabra derivada del latín o del griego. Psicología hipódromo

Tipos de Oraciones

  • Oración Simple: un solo verbo conjugado.
  • Oración Subordinada: Oración compuesta por una oración principal y una subordinada.
  • Oración Transitiva: Oración que tiene un verbo transitivo y un CD.
  • Oración Yuxtapuesta: Dos o más oraciones unidas por signos de puntuación. Tiene prisa, corre mucho.

Otros Conceptos

  • Paciente: Cuando no se es el agente de la acción (pasa en los sujetos de las oraciones en pasiva) Los coches son reparados por los mecánicos.
  • Palabra Compleja: logopeda, preadolescente.
  • Palabra Invariable: Amablemente, gracias, desde.
  • Palabra Patrimonial: Palabra que está en una lengua desde su inicio, que evoluciona desde la lengua de la que ha nacido. (Facere > hacer)
  • Palabra Simple: Sol, chicas, tesoros
  • Palabra Variable: Feliz, felices, felicísimos.
  • Paradigma: Conjunto de elementos que comparten una o varias propiedades y que pueden alternar en un determinado contexto. La CASA era modernista. La VIVIENDA era modernista.
  • Paradigma Flexivo: Todas las formas flexivas de una palabra. Bueno, buena, buenos, buenas
  • Parasíntesis: Proceso de formación de palabras donde un lexema necesita de un prefijo y un sufijo para tener sentido. Anochecer *nochecer *Anochec afrutado *frutado *afrut
  • Parasintético: envejecer
  • Participio: Bailado
  • Partícula: son las conjunciones, preposiciones, interjecciones y algunos adverbios.
  • Pasiva Perifrástica: Oración pasiva construida con el auxiliar “ser” y que puede llevar un complemento agente. Solo se construyen a partir de oraciones transitivas. Las gallinas comían maíz: El maíz era comido por las gallinas.
  • Pasiva Refleja: Construcción en pasiva, a partir de oraciones transitivas, con un SE de marca de pasiva. Se comían el maíz.
  • Perífrasis Verbal: Construcción verbal que añade matices de aspecto y de modo.
  • Perífrasis Aspectual: Locución verbal que añade matices aspectuales (empieza a llover, continuaba lloviendo, está a punto de llover, acaba de llover)
  • Perífrasis Modal: Locución verbal que añade matices de modo (posibilidad, obligatoriedad) deben de ser las tres, tienes que venir pronto.
  • Persona: flexión que indica primera, segunda o tercera persona.
  • Plural: flexión que indica más de uno, lo contrario de singular.
  • Pluralia Tantum: Nombres que se construyen únicamente en plural. Celos, gárgaras, víveres, fauces.
  • Polisemia: Palabras que tienen dos o más significados, unidos de alguna manera y que aparecen en la misma entrada en el diccionario. Pie, cadena
  • Posesivo: Categoría transversal que expresa posesión o pertenencia. Mi, suyo, nuestras
  • Predicado: Parte fundamental de la oración cuyo núcleo es un verbo.
  • Prefijación: Construcción de palabras con un afijo delante del lexema innecesario
  • Prefijo: Morfemas que se colocan delante del lexema.
  • Preposición: Categoría gramatical invariable. A, ante, bajo cabe, con…
  • Presente: bailo /baile/ baila tú
  • Pretérito Anterior: hube bailado
  • Pretérito Imperfecto: bailaba / bailara o bailase
  • Pretérito Perfecto Compuesto: he bailado / haya bailado
  • Pretérito Perfecto Simple: bailé
  • Pretérito Pluscuamperfecto: había bailado /hubiera o hubiese bailado
  • Pronombre: Clase de palabras cuyos elementos se emplean para referirse a las personas, los animales o las cosas sin nombrarlos o sin manifestar el contenido léxico que les corresponde. Quien quiera, que venga.
  • Pronombre Átono: Pronombre sin acento prosódico lo que hace que tenga que apoyarse en otras palabras. Le, nos, que
  • Pronombre Demostrativo: quiero este vestido y no ese
  • Pronombre Exclamativo: ¡Qué dices!
  • Pronombre Indefinido: Algunos vendrán tarde.
  • Pronombre Interrogativo: ¿Quién quiere café?
  • Pronombre Numeral Cardinal: necesito veintitrés.
  • Pronombre Personal: Me dio la mano.
  • Pronombre Recíproco: Se besaron (la acción es de los dos, emisor y receptor)
  • Pronombre Reflexivo: Se lava las manos (la acción repercute en el emisor)
  • Pronombre Relativo: En OSR Tiene un ordenador que es muy antiguo.
  • Pronombre Tónico: Que tiene acento prosódico. Nosotros, él, yo
  • Pronominalización: Proceso mediante el cual se sustituye una expresión nominal u oracional por un pronombre personal.
  • Queísmo: Error que consiste en usa “que” en vez de “de que” *Era consciente que se enfrentaba a todos. *Insistió que teníamos que volver.
  • Raíz: Lexema, parte de la palabra con contenido léxico. Content- ar
  • Rema (o información nueva): Segmento de un enunciado que contiene la información que el emisor presenta como nueva o relevante. El profesor de matemáticas ha anulado la clase del martes.

Análisis Sintáctico

Oración Simple

  • Predicado:
    • Nominal (con verbo copulativo): El cielo es azul
    • Verbal (con cualquier otro verbo): El niño corre rápido

Complementos Verbales

  • Argumentos (necesarios para el verbo):
    • CD (Complemento Directo): Juan compró un coche
    • CI (Complemento Indirecto): María le dio una carta a su hermana
    • CRV (Complemento de Régimen Verbal): Se acordó de su madre
    • C. Locativo (Complemento de Lugar): El niño está en la escuela
    • C. Medida (Complemento de Medida): La torre mide 50 metros

Adjuntos

(opcionales, no exigidos por el verbo):

C. Adjetivo: Estoy contento con mi trabajo.-C. Adverbio: Afortunadamente para mí, pasó el examen.-Atributo: Mi hermano es médico.-C. Predicativo: Juan llegó cansado / Nombraron a Ana presidenta.-Modificador Oracional: Por suerte, encontramos la solución.-Vocativo: Pedro, cierra la puerta.-CC (Complemento Circunstancial): Voy a la escuela todos los días.

Modalidad Oracional:-Enunciativa: Hoy hace frío.-Interrogativa: ¿Vas a venir al cine?-Exclamativa: ¡Qué bonito es el paisaje!-Imperativa: ¡Cállate de una vez!

Usos del «SE»:-CON FUNCIÓNReflexivo(acción a si mismo:»Ana se peina el pelo»)-Recíproco(algo mutuo:»el y ella se pintan la cara».-Alomorfo(siempre va acompañado de lo,la,los,las o si la transformas tmbien»Juan dijo adiós a su madre»»juan se lo dijo».SIN FUNCIÓN-Impersonal(no tiene sujeto»se cena bien aquí»»se habla de música»-Pasiva refleja(al transformar la frase desaparece o aparece:»se venden bicicletas/las bicicletas son vendidas o se afilan cuchillos/los cuchillos son afilados»-Pronominal/pseudoreflexivo(por descarte)-Dativo ético(aporta énfasis y exagera,puede eliminarse sin cambiar el sentido dla frase»se bebieron todas las botellas»»mañana se irá a salamanca»-Voz media(pasa porque pasa,involuntario»se puso roja»


📌 Oración Compuesta (más de un verbo conjugado)

Coordinadas:(las oraciones son independientes y están unidas por nexos):-Copulativas (suman información)Ej:Juan estudia y Pedro trabaja.Ej:No habla ni participa en clase.Disyuntivas (opción o alternativa)EJ:¿Quieres café o prefieres té?Ej:Bien me ayudas, bien te quedas callado.Adversativas (contraponen ideas)Ej:Quería salir, pero llovía mucho.Ej:No aprobó, sino que suspendió todo.Yuxtapuestas (sin nexo, con puntuación)Ej:Era tarde; nos fuimos.Ej:No me gusta el plan; además, no tengo tiempo.

Subordinadas Sustantivas (dependen de la oración principal y hacen la función de un sustantivo):Sujeto:Ej:Me gusta que estudies mucho.Ej:No me importa dónde vives. CD (Complemento Directo):Ej:Dijo que vendría pronto.Ej:Me preguntó si podía ayudarle. CRV (Complemento de Régimen Verbal)Ej:Insiste en que todo saldrá bien.Ej:Piensa en qué decir.


Diferencias entre Coordinación y Subordinación:Coordinadas (las dos oraciones tienen sentido por sí mismas)Ej:Compró un coche y vendió el otro. Subordinadas (una depende de la otra)Ej:Me dijo que vendría mañana.

Nexos:-🔹Coordinadas (independientes, unidas por nexos):Copulativas (suman info.): y, e, ni, no solo…sino que (Juan corre y salta).Disyuntivas (opción): o, u, ya…ya, bien…bien (¿Vienes o te quedas?).Adversativas (oponen ideas): pero, sino, aunque (Quería salir, pero llovía).Yuxtapuestas (sin nexo, separadas por puntuación): Era tarde; nos fuimos.

🔹 Subordinadas (dependen de la principal):Sustantivas (funcionan como sujeto, CD, CRV): que, si, quién, cómo (Dijo que vendría).Adverbiales (indican circunstancias):-Temporales:cuando, mientras, apenas (Mientras estudias, yo cocino).-Modales:según, como (Hazlo como te dije).-Causales:porque, ya que (No vino porque estaba enfermo).-Ilativas:así que, luego (Llovía, así que cogí paraguas).-Consecutivas:tan…que, tanto…que (Corrió tanto que llegó exhausto).-Concesivas:aunque, a pesar de que (Aunque llueva, saldré).-Condicionales:si, a menos que (Si estudias, aprobarás).-Comparativas:más…que, tan…como (Es más alto que su hermano).


Aliteración (repetición de uno o varios sonidos: «Silenciosas, las Sombras Se deSlizan sigiloSaS», «Tres Tristes Tigres»).Anadiplosis (repetición de la misma palabra al final y al principio del verso: «siempre recuerdo aquellas PALABRAS, PALABRAS que marcaron mi ser»).Anáfora (repetición misma palabra principio de cada verso: «no perdono a la muerte, no perdono a la vida, no perdono a la tierra»).Antítesis (dos ideas contradictorias pero de la misma categoría gramatical: «es tan CORTO el amor, y tan LARGO el olvido» o «MUERO por VIVIR»).Apóstrofe (se dirige a algo natural o no natural y le da vida a cosas inanimadas, normalmente para expresar un sentimiento de alegría, tristeza, admiración, etc.: «oh, TRISTES NUBES oscuras» o «Javier, que iluminas mis días»).Asíndeton (omisión de conjunciones (y), lo sustituye por (,); tienen que ser verbos (no nombres): «Maria vuela, come, disfruta mientras baila» o «ella acude, corre, vuela»).Enumeración (omisión de conjunciones (y), lo sustituye por (,); pero hay nombres o adjetivos en vez de verbos: «vamos a comprar bocatas, queso, cerveza, vino»).Epanadiplosis (repetición de la misma palabra al principio y al final de la frase estando separadas: «verde que te quiero verde» o «preciosa, corre preciosa»).Epífora (repetición de la misma palabra al final de oraciones seguidas: «yo quiero estar CONTIGO, vivir CONTIGO, bailar CONTIGO»).Epíteto (atribuyes un adjetivo a algo que ya se sabe que es así: «blanca nieve» o «verde hierba»).Eufemismo (sustituye una palabra vulgar o desagradable por otra menos negativa: «Cambiar el agua al canario» (mear) o «el último viaje» (morir)).Hipérbaton (alteración del orden normal de la frase para producir efectos estéticos: «de verdes sauces hay una espesura»).Hipálage (atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro sustantivo del mismo contexto: «el público llenaba las ruidosas gradas» (se aplica «ruidoso» a las gradas en vez de al público)).Hipérbole (exageración expresiva de una idea: «no hay océano más grande que su llanto»).Interrogación retórica (pregunta de la que no se espera respuesta inmediata, ya que quiere provocar una reflexión o emoción: «¿por qué este inquieto deseo?»).Ironía (expresar una cosa consiguiendo que se sobreentienda el significado opuesto: «¿No estás cansado de estudiar?» (a una madre a un niño que no estudia)).Lítote o atenuación (afirmar algo negando lo contrario: «no es mala idea» (es una buena idea) o «No es la persona más guapa que conozco» (es más suave que llamarle feo)).Metáfora (cuando dices que una cosa es como otra cosa para explicar algo mejor o hacer que suene más bonito: «tus ojos brillan como soles» / «tus dientes son como perlas»).Metonimia (cambia un término por otro usándolo como atajo para nombrar algo: «le hizo daño el sol» (el calor producido por el sol) o «me como un plato» (se come el contenido del plato realmente)).Oxímoron (cuando juntas dos palabras que parecen contradictorias pero al unirlas tienen sentido realmente: «silencio sonoro» (cuando hay mucho silencio escuchas voces) o «hielo abrasador» (porque el hielo quema)).Paradoja (dos ideas que se contradicen, pero que juntas tienen sentido: «Vivo sin vivir en mí»).Paralelismo (repetir la misma estructura de frase varias veces: «Quiero reír, quiero llorar, quiero soñar»).Paranomasia (palabras que suenan casi igual, pero no son iguales: «Tres tristes tigres tragan trigo»).Personificación (dar vida o emociones humanas a cosas o animales: «El viento susurra mi nombre»).Pleonasmo (decir cosas de más, pero para reforzar lo que se dice: «Lo vi con mis propios ojos»).Políptoton (repetir una palabra, pero cambiada de forma (tiempo verbal, género…): «Temo al temer, espero sin esperanza»).Polisíndeton (usar muchas conjunciones (y, ni, o…) de manera exagerada: «Y ríe, y canta, y baila, y grita»).Quiasmo (cruzar el orden de las palabras (estructura en forma de X): «Cuando quiero llorar no lloro, cuando quiero reír no río»).Símil o Comparación (comparar dos cosas usando “como”, “parece” o “igual que”: «Tus ojos brillan como estrellas»).Sinestesia (mezclar diferentes sentidos (vista, oído, gusto, etc.): «El dulce sonido de su voz»).Zeugma (ahorrar palabras que ya se entienden y no hace falta repetir: «Pedro come manzanas; Ana, peras»).


Amor post mortem (Amor más allá de la muerte, el amor sigue vivo incluso después de la muerte, es eterno)Aurea mediocritas (Alabanza a la mediocridad, no buscar ser rico y encontrar equilibrio y felicidad en una vida sencilla y moderada).Beatus ille (Significa «feliz/dichoso aquel», habla de la felicidad que se encuentra en una vida sencilla y apartada, lejos de la ciudad; idealiza la vida en el campo).Carpe diem (Goza de este día, disfruta el momento, ya que la vida es corta y rápida).Contemptus mundi (Desprecio del mundo, las cosas materiales y los placeres de este mundo no tienen valor porque la vida es pasajera, y lo importante está más allá: lo espiritual o la eternidad).Descriptio puellae (Descripción de la joven, descripción física enumerativa-gradativa siguiendo un orden descendente: cabeza, cuello, manos…).Donna angelicata (Mujer angelical, describe a la mujer como un ser perfecto, divino; la idealiza como un ángel caído del cielo).Homo viator (Hombre viajero, representa la vida como un viaje; la vida es un camino lleno de obstáculos y experiencias).Locus amoenus (Lugar agradable, descripción idealizada de la belleza natural; paisaje perfecto: árbol, prado, flores, río. Relacionado con el sentimiento amoroso).Omnia mors aequat (La muerte iguala a todos; sin importar quién seas, la muerte nos llega a todos por igual).Quotidie morimur (Cada día morimos, con cada día que pasa estamos más cerca de morir; debemos recorrer el camino hacia la muerte).Somnium imago mortis (El sueño, imagen de la muerte; compara dormir con la muerte, porque ambos implican desconexión del mundo y una calma similar).Tempus fugit (El tiempo vuela, debemos aprovechar el tiempo antes de que sea tarde).Theatrum mundi / Vita theatrum (El teatro del mundo, compara la vida con un teatro; las personas somos actores de una obra ya escrita).Ubi sunt (¿Dónde están? ¿Qué ha sido de aquellos que ya no están? Relaciona la muerte y el paso del tiempo).Vanitas vanitatum (Vanidad de vanidades, todo en la vida es vacío y sin valor real, sobre todo las cosas materiales; ¿de qué sirve ser rico si vas a morir?).Venatus amoris (Caza del amor, compara la búsqueda de un amor con una cacería donde quieres «cazar» el amor de una persona).Vita flumen (La vida es un río, compara la vida con el flujo de un río, ya que el río avanza y no se detiene, igual que la vida, pasando por cambios hasta llegar al mar: la muerte).


Deixis: propiedad para referirse al espacio o al tiempo. Allí, aquelDemostrativo: clase de palabra transversal que indica la situación espacial o temporal. Este, ese, aquelDequeísmo: Error que consiste en usar “de que” en vez de “que” *Dijo de que vendría tarde.Derivación: Proceso de construcción de palabras derivadas. imposibleDerivado: palabra que procede de otra. Carnicería (carne)Desinencia: para final del verbo que da información de tiempo, persona…Determinante: palabra modificadora de sustantivos o nombresDeterminante demostrativo: este día, aquellas chicasDeterminante exclamativo: ¡cuántas joyas!Determinante indefinido: demasiado trabajoDeterminante interrogativo: ¿Qué libro?Determinante numeral cardinal: trescientas películas Determinante posesivo: nuestros amigosDiscurso directo:preguntó: – ¿qué quieres?Discurso indirecto: Preguntó que qué quería?Elipsis: Omisión de elemento o elementos cuyo contenido se puede recuperar a partir del contexto. Juan estudia medicina y María, Ø informáticaEspecificativo: Adjetivo que da una cualidad a un nombre y lo diferencia de otros. Vestido sucioEstructura argumental: todos los argumentos que pide un verbo (0, 1, 2, 3)Explicativo: Adjetivo que da una cualidad inherente al nombre: negro carbónFamilia léxica: Palabras con el mismo lexema (puñado, puñalada, empuñar)Flexión: Propiedad de las palabras variables lugar-lugaresForma no personal: Infinitivo, participio y gerundio bailar, bailado, bailandoForma personal: Formas que se pueden conjugar.Función sintáctica: papel desempeñado por un sintagma respecto de un núcleo sintáctico o de otro sintagma.Futuro compuesto: habré bailadoFuturo simple: bailaréGénero: flexión gramaticalGénero femenino: nuevAGénero masculino: nuevoGénero neutro: aquellOGerundio: bailandoGrado comparativo: en los adjetivos más … que menos… que tan.. comoGrado positivo: El adjetivo sin comparación Es nuevoGrado superlativo: es muy nuevo / es novísimo (absoluto) es el más nuevo de la colección (relativo)Heterónimo: palabras de género distinto, con diferente raíz. Toro/vaca caballo/yeguaHiperonimia: “título” que se da a nombres relacionados semánticamente. Flor, hiperónimo de rosa, margarita, clavel…Hiponimia: Cada uno de los elementos que hay bajo el mismo hiperónimo. Azul, verde, blanco, hipónimos de “color”.Homofonía: Homónimos que suenan igual pero se escriben diferente. Baca/vacaHomografía: Homónimos que se escriben y suenan igual: llama/llamaHomonimia: Palabras con la misma forma, pero de origen distinto que aparecen en entradas diferenciadas en el diccionario. Cola/colaInfijo: afijo que se coloca entre el lexema y el sufijo pececitoInfinitivo: bailarInterjección: Palabra invariable que describen actos Vaya, cielos, Ah, uf Laísmo: Error que consiste en utilizar el pronombre LA en vez de LE *La dije que tuviera cuidado.Leísmo: Error que consiste en utilizar el pronombre LE en vez de LO/LA. Se tolera cuando se trata de sustitución de personas. *Le llamé muy tarde.Lexicalización: Proceso de cambio lingüístico mediante el que se forma una unidad léxica a partir de una unidad sintáctica. Sinvergüenza, meter la pata. Locución: Grupo fijo de palabras que constituye una unidad léxica compleja. A bordo de, a oscuras, meter la pata.Marca de palabra: final de palabras que no forman parte del lexema, pero tampoco son flexivo. Libr-o (no existe libra) verd-eModalidad: Modalidad oracional: declarativa, interrogativa, exclamativa, desiderativa, dubitativa, exhortativa.Modificador: En un sintagma, segmento que incide sobre el núcleo y que acostumbra a ir antepuesto. Aquellas casas de madera. Muy lejos de allíModo: Indicativo, subjuntivo e imperativoMorfema: Unidad mínima aislable en el análisis morfológicoNegación: Expresión lingüística de la falsedad.Neologismo: Palabra de nueva creación. Chatear.Nombre ambiguo: Nombre común que se emplea como masculino o como femenino sin que el cambio de género implique un cambio de significado. El último maratón // La última maratón.Nombre animado: Gato, cocinero, centauro, ángelNombre colectivo: colmena, alumnado, pinarNombre común: mesa, destornillador, hieloNombre concreto: escalera, ladrilloNombre contable: pizarra, libroNombre inanimado: piedra, maderaNombre individual: ordenador, jarrónNombre no contable: arena, café, azúcarNombre propio: Tomás, África, ParísOnomatopeya: Palabra que representa un sonido imitándolo verbalmente. Achís, plaf, ring, bla,bla,bla.Oración de modalidad declarativa: Voy al cine los sábadosDe modalidad desiderativa: Ojalá fuera al cine los sábadosDe modalidad dubitativa: Tal vez vaya al cine el sábado.De modalidad exclamativa: ¡Voy al cine este sábado!De modalidad imperativa: Ve al cine el sábado.De modalidad interrogativa: ¿Vas al cine los sábadosOración en voz activa: Oración donde el sujeto es activo. Ana escucha música.Oración en voz media: Oración con un verbo intransitivo que expresa un cambio de estado. El camino se estrecha al otro lado del río. Algunos árboles se secaron este verano.Oración intransitiva: Todos rieron fuertemente


Singularia tantum: Nombres que suelen construirse solamente en singular. Oeste, sed, caos.Sinonimia: Relación de significado parecido entre palabras feliz, contento, alegreSintagma adjetival Sintagma cuyo núcleo es un adjetivo Muy interesanteSintagma adverbial sintagma cuyo núcleo es un adverbio. Poco lejos de aquí Sintagma nominal: Sintagma cuyo núcleo es un nombre. Mis apuntes de castellanoSintagma preposicional: Sintagma cuyo núcleo es una preposición y que necesita un término de preposición. Hacia la izquierdaSintagma verbal: sintagma cuyo núcleo es un verbo. Recoge la mesa. Subordinación: Relación gramatical de inclusión en la cual un constituyente depende de otro al que complementa o modifica. Lamento que no vengas. Hace de CD de lamento Sufijación: Construcción de una palabra derivada con un afijo detrás del lexema. vacacionalSufijo: Afijos que se ponen detrás del lexema o de un infijo –ción -dad. Cambian la categoría gramatical feliz (adjetivo), felicidad (nombre)Sufijo apreciativo: Son sufijos que no cambian la categoría gramatical. Pueden ser aumentativos, diminutivos o despectivos.Sufijo aumentativo: Caserón, cochazo.Sufijo despectivo: tipejo, pueblucho Sufijo diminutivo: zumito, chiquitínSujeto: Parte fundamental de la oración, SN sujetoSujeto tácito: Sujeto que no aparece, pero que se sobreentiende. (Nosotros) tendremos que irnos.Tema (información conocida): Segmento de la oración que expresa el contenido que el emisor presenta como conocido por el destinatario, y que constituye la base sobre la que apoya la información que quiere aportar como novedad. La directora ha pedido un informe de gastos.Término de preposición: Función sintáctica desempeñada por el segmento sintáctico introducido por la preposición y, por extensión, ese mismo constituyente. Desde la esquina, según él, sin que te vea.Verbo auxiliar: Verbo que una locución aporta el significado gramátical (número, tiempo, modo…) han salido (verbo compuesto) fue escuchado (pasiva perifrástica) empezó a cantar (perífrasis) Verbo auxiliado: Verbo en forma no personal que aporta el significado léxico. han salido fue escuchado empezó a cantar Verbo copulativo: Verbos que necesitan de un atributo. Ser, estar y parecer.Verbo semicopulativo: Verbos que, en determinadas construcciones, se comportan como un verbo copulativo. Volverse (se volvió bueno); Ponerse (Se puso enfermo) Verbo inacusativo: Verbo intransitivo cuyo sujeto no realiza de forma consciente la acción. Nacer, crecer, florecer,brotar, salir. Ya ha salido la convocatoria.Verbo inergativo: Verbo intransitivo cuyo sujeto sí que es activo en la acción. Reír, correr, jugar, ladrar. El perro ladraba por las noches.Verbo impersonal: Verbo que no necesita el argumento del sujeto (llover, nevar)Verbo intransitivo: Verbo que no lleva CD. Se dividen en inergativos e inacusativos. Verbo modal: Verbo de las perífrasis modales: deber, deber de, haber, tener queVerbo predicativo: Verbo con significado léxico (opuesto al verbo copulativo que necesita un atributo). Pueden ser transitivos, intransitivos, reflexivos, recíprocos…Verbo principal: En una oración compuesta, el verbo de la oración principal.Verbo pronominal: Verbo que se construye en todas sus formas con pronombres reflexivos átonos. Arrepentirse, marearse, dignarseVerbo regular: Verbo que se conjuga según en verbo modelo de su conjugación. Amar, cantarVerbo irregular: Verbo que tiene irregularidades o en el lexema o en el mofema flexivo, no sigue el verbo modelo de su conjugación.. *conducí conduje *decido dichoVerbo transitivo: Verbo que lleva CDVocal temática: Identifica la conjugación verbal (a, e, i) Vocativo: Expresión nominal que se inserta en un discurso para dirigirse a una persona, animal o cosa personificada. Señores pasajeros, abróchense los cinturonesYuxtaposición: Unión sintáctica de dos o más elementos en la cual se omite un nexo que expresa la relación que se establece entre ellos.


Como contar silabas:Palabras agudas: +1 sílaba. Palabras esdrújulas: -1 sílaba.

Tipos de Composición Poética:

Soneto: 14 versos, 2 cuartetos + 2 tercetos, rima ABBA ABBA.Ej: «La luna brilla en el cielo (A) / las estrellas me miran (B) / el viento canta en el filo (A) / y la noche me suspira (B).»

Oda: Poema lírico solemne, expresa sentimientos intensos.Ej: «Al sol que nos da vida, (A) / agradezco su calor. (B)»

Elegía: Poema de lamento, generalmente por una pérdida.Ej: «Lloro por ti, que te has ido (A) / la vida se te escapó (B).»

Ecloga: Diálogo pastoral entre pastores.Ej: «Pastores, ¿dónde está el río? (A) / Vamos a cantar en su orilla. (B)»

Canción: Poema lírico, usualmente amoroso o nostálgico.Ej: «Quiero cantarte al oído, (A) / tus ojos son mi delirio. (B)»

Redondilla: 4 versos, rima ABBA (octosílabos).Ej: «La luna brilla ya (A) / y la noche se hace calma (B) / bajo el cielo de mi alma (B) / todo está en paz, al fin (A).»

Copla: 4 versos, rima ABCC.Ej: «El río pasa en silencio (A) / sus aguas son tan profundas (B) / y bajo el sol se hunden (C) / como sueños de invierno (C).»

Endecha: Poema breve y melancólico, generalmente de 4 versos.Ej: «El sol se va ya (A) / la luna viene a brillar (B) / en la noche sin paz (A) / mi alma empieza a llorar (B).»

Romance: Composición narrativa de versos octosílabos con rima asonante en los versos impares (a-a-a-a).Ej: «¡Ay de mi, que ya me voy (a) / hacia la senda de olvido! (a) / Mi alma ya no tiene voz (a) / y mi corazón está herido.» (a)

Serventesio: 4 versos con rima ABAB, generalmente endecasílabos.Ej: «Vuelvo a caminar sobre el mar (A) / mis pasos son como estrellas (B) / el viento me lleva al lugar (A) / donde el sol besa las huellas (B).»

Sextina: 39 versos, 6 estrofas de 6 versos y una de 3 versos.Ej: «La luna sube al cielo azul (A) / sus sombras se alargan (B) / el viento frío sopla, cruel (C) / y las estrellas titilan (B) …»

Silva: Versos heptasílabos y endecasílabos alternados, con rima libre.Ej: «Viento que cruza el campo (A) / trae sombras de un pasado (B) / en el alma dejo el llanto (A) / y al cielo miro angustiado (B).»

Tipos de Rima:

Rima consonante: Coinciden las consonantes y vocales de la última sílaba de cada verso.Ejemplo: «flor» / «amor».Explicación: La rima es total, es decir, las consonantes y las vocales finales coinciden.

Rima asonante: Solo coinciden las vocales finales, no las consonantes.Ejemplo: «vino» / «río».Explicación: Solo las vocales coinciden, pero las consonantes no.

Verso libre: No tiene rima ni una métrica fija. Los versos se escriben sin preocuparse por la rima.Ejemplo: «El viento sopla fuerte / y la luna brilla sin cesar.»Explicación: Los versos no riman y la métrica es libre, sin reglas estrictas.

Verso suelto: Los versos riman entre sí, pero algunos no.Ejemplo: «La luna está brillando (A) / el viento corre sin fin (B) / las estrellas se apagan (C).»Explicación: Algunos versos riman, pero no todos siguen la misma estructura de rima.


Tipos de Verso:

Verso alejandrino: Tiene 14 sílabas métricas, divididas en dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno, con una cesura (pausa) en medio.Ejemplo: «Por un mundo lleno de flores (7) / bajo un cielo de azules tonos (7).»Explicación: Es típico del romancero y se usa en poesías épicas o narrativas.

Verso endecasílabo: Tiene 11 sílabas métricas. Es el verso más común en la poesía clásica española (sonetos).Ejemplo: «Un amor de dulce calma (11).»Explicación: Es uno de los versos más usados en la lírica clásica, especialmente en el soneto.

Verso octosílabo: Tiene 8 sílabas métricas. Es muy utilizado en la poesía popular y en formas como la romance.Ejemplo: «El sol se va al mar (8).»Explicación: Es el verso más corto y tiene un ritmo ágil y rápido.

Verso de arte mayor: Cualquier verso que tenga más de 8 sílabas. Suele ser más elaborado y usado en poesías más cultas.Ejemplo: «El sol resplandece sobre el mar (10).»Explicación: Se considera verso de arte mayor porque permite una mayor complejidad y variedad en la expresión.

Verso de arte menor: Cualquier verso que tenga 8 sílabas o menos. Es más simple y directo.Ejemplo: «El mar brilla hoy (7).»Explicación: Los versos de arte menor se usan en formas populares y en canciones, por su ritmo más accesible.

Versículo: Es un verso con una métrica libre, que se emplea especialmente en la poesía religiosa o en la poesía moderna.Ejemplo: «Dios, que todo lo ve, (7) / da paz a este alma perdida.» (7)Explicación: No sigue una métrica fija y es utilizado en textos con tono solemne o religioso.

Deja un comentario