06 Ago

Modelo de Gravedad en el Comercio Internacional

El Modelo de Gravedad es un modelo matemático que busca explicar la determinación de los flujos comerciales entre dos países. Este modelo se basa en la idea de que la probabilidad de que un país A compre bienes de un país B depende de la atracción económica mutua entre ambos, es decir, de la «gravedad» económica entre ellos.

El modelo de gravedad se basa en tres variables clave: el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país, la distancia geográfica entre ellos y el tamaño de la población de cada nación. Según este modelo, un país con un PIB elevado y una gran población ejercerá una mayor atracción económica sobre otro, lo que se traduce en mayores flujos comerciales esperados entre ellos. Por otro lado, la distancia entre dos países se considera un factor disuasorio para los flujos comerciales, dado que los costos de transporte y las barreras técnicas y arancelarias se incrementan con ella.

El modelo de gravedad se utiliza frecuentemente para analizar los patrones de comercio entre países y para prever tendencias futuras. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este modelo no considera otros factores como las barreras comerciales, las políticas económicas o los acuerdos comerciales, los cuales también pueden tener un impacto significativo en los flujos comerciales entre naciones. Según estudios recientes, un incremento del 1% en la distancia se correlaciona con una disminución del comercio de entre el 0,7% y el 1%, atribuible principalmente a los costos de transporte.

En conclusión, se observa una relación inversa: a mayor distancia, menor comercio; a mayor cercanía, mayor comercio. Incluso dentro de la misma nación, el comercio es superior al que se da entre estados fronterizos. El tamaño de la economía es un factor crucial: las exportaciones aumentan proporcionalmente al tamaño de la economía del país de destino, y las importaciones lo hacen en proporción al tamaño de la economía del país de origen. Otro punto importante es la cultura: la existencia de un idioma y una cultura similares fomenta un mayor comercio internacional. Lo mismo ocurre con la moneda, ya que facilita las transacciones.


Globalización e Industrialización: Superciclos y Revoluciones Tecnológicas

Superciclos de la Economía Moderna

  • Primera Era de la Globalización (1860-1914): Caracterizada por una creciente interconexión económica.
  • Período de Guerras Mundiales y Gran Depresión (1914-1945): Marcado por conflictos globales y una profunda crisis económica.
  • Acuerdos de Bretton Woods (1945-1970/80): Establecimiento de un nuevo orden económico internacional.
  • Segunda Era de la Globalización (a partir de los años 80): Reafirmación de la interconexión global.

Cabe destacar que, a partir de los años 60, la industrialización experimenta un receso, dando paso a un periodo de desindustrialización en muchas economías.

Revoluciones Industriales y su Impacto

  • Primera Revolución Industrial: Caracterizada por la sustitución de instrumentos por máquinas, el surgimiento del trabajo fabril y la aparición de trabajadores industriales urbanos. Desde 1820, la economía internacional se expande, impulsada por la necesidad de encontrar mercados mundiales para los productos manufacturados que no encontraban suficiente salida en el mercado interno.
  • Segunda Revolución Industrial: Marcada por la incorporación del conocimiento científico a la industria, lo que llevó a la automatización y la alineación del trabajo, dando lugar a sistemas de producción y consumo en masa. Este periodo vio un gran crecimiento del mercado internacional y el surgimiento de la colonización como estrategia geoestratégica para explotar los recursos de las colonias. Estas tensiones llevaron a la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, el crack de 1929 desencadenó la Gran Depresión y un periodo de desglobalización, que a su vez propició la proliferación de partidos de extrema derecha, el ascenso de Hitler al poder y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
  • Tercera Revolución Industrial: La era de Internet y el comercio electrónico, caracterizada por la información y el conocimiento. En este contexto, China inició en 1978 una serie de reformas que la transformaron de una economía cerrada a una más abierta. La caída de la Unión Soviética en los años 90 también supuso una transformación económica global, impulsando aún más la apertura del mercado internacional.


Conceptos Clave en la Globalización

Antes de la globalización, se vivía una «era del desorden» que implicaba constantes tensiones comerciales (por ejemplo, entre EE. UU. y China). En este contexto, es relevante considerar la Teoría Monetaria Moderna (TMM), que postula que los países con moneda fiduciaria (FIAT) propia no deberían preocuparse por la deuda nacional, ya que tienen la capacidad de emitir moneda hasta el límite de la inflación.

La globalización se define como la interconexión creciente entre estados en los ámbitos cultural y económico. Es pertinente aclarar que globalización no es sinónimo de deslocalización, aunque esta última forme parte de ella. La deslocalización ocurre cuando las empresas trasladan sus operaciones a otros países; por ejemplo, Ford emplea a más trabajadores fuera de EE. UU. que dentro de sus fronteras.

Es fundamental comprender que el intercambio comercial implica la posibilidad de ganancias mutuas, donde lo que uno gana no empeora la situación del otro, lo que se alinea con el concepto de eficiencia de Pareto.

La economía global propicia una distribución de la producción; es decir, los países no compiten entre sí directamente, sino que lo hace su tejido industrial.

Políticas Proteccionistas y sus Instrumentos

Cuando las empresas nacionales son menos eficientes que las extranjeras, se recurre a políticas proteccionistas. El Estado, en estos casos, restringe el comercio en ciertas ramas para proteger a las industrias nacionales. Existen varias formas de proteccionismo:

  • Aranceles: Impuestos aplicados a las importaciones.
  • Políticas de Inmigración: Cierre de fronteras o restricciones si aumentan los flujos migratorios.
  • Controles de Capital: Límites a las transferencias económicas o de activos financieros para empresas y personas.
  • Políticas Monetarias: El control del tipo de cambio entre divisas puede beneficiar las importaciones y exportaciones (ej. no devaluar la moneda, como en el caso de Sudán).


China en las Relaciones Internacionales: Perspectivas Teóricas

Perspectiva Realista

La perspectiva realista de las relaciones internacionales de China se enfoca en la competencia y la seguridad económica. Desde esta perspectiva, China es vista como un actor estratégico en el escenario económico mundial, que busca aumentar su poder económico y proteger sus intereses mediante medidas como la política industrial, la inversión extranjera directa y los acuerdos comerciales. A nivel geopolítico, China es considerada una potencia emergente que busca expandir su influencia en la región y en el mundo a través de iniciativas como la Belt and Road (Nueva Ruta de la Seda). La idea principal de esta perspectiva es que las relaciones internacionales son inherentemente anárquicas, un sistema internacional de caos donde los estados actúan egoístamente, velando por sus propios intereses para acumular más poder. Thomas Hobbes sostenía que para mitigar la tensión internacional, sería necesario crear un estado único y unitario, bajo el argumento de que si todos los actores estuvieran bajo una misma autoridad, no existirían conflictos externos, aunque sí luchas internas, como explicaba Hans Morgenthau.

Perspectiva Liberal

La perspectiva liberal de las relaciones internacionales de China se enfoca en la cooperación y el libre comercio. Desde esta perspectiva, China es vista como un miembro activo de la comunidad internacional que trabaja para promover la cooperación económica y el libre comercio con otros países a través de acuerdos y organizaciones internacionales. Immanuel Kant argumentaba que si los estados se agrupan, podrán progresar de manera adecuada, al igual que los individuos. En contraposición, Montesquieu sostenía que el ser humano no es intrínsecamente malo, sino que es pervertido por la sociedad. Por lo tanto, la solución sería crear estados federados, ya que la cooperación económica previene las guerras, dado que competir resulta más costoso que cooperar, como explicaban Robert Axelrod y Robert Keohane.


Perspectiva Constructivista

La perspectiva constructivista de las relaciones internacionales de China se enfoca en cómo las normas económicas y las identidades nacionales influyen en las relaciones internacionales, las cuales se constituyen socialmente mediante el discurso. Desde esta perspectiva, China es vista como un actor activo en la construcción de normas económicas internacionales y en la definición de su identidad económica nacional en el escenario global.

Cada una de estas perspectivas proporciona una visión distinta sobre las relaciones internacionales de China y cómo este país interactúa con otras naciones y organizaciones internacionales en un contexto económico y geopolítico.

El Bloque BRICS

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) son una alianza económica que representa aproximadamente el 40% de la población mundial y ocupa el 26% del territorio global. Disponen incluso de su propio banco de desarrollo, el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), con reservas significativas. Actualmente, las economías BRICS experimentan una desaceleración, en parte controlada por sus respectivos gobiernos para evitar grandes desigualdades nacionales y asegurar una distribución más equitativa de la riqueza.


Soberanía Estatal y Factores de Influencia en las Relaciones Internacionales

En el ámbito de las relaciones internacionales, los estados poseen un grado de independencia en sus decisiones, pero también están significativamente influenciados por una variedad de factores.

Grado de Independencia Estatal

  • Soberanía: Los estados gozan de cierta independencia en sus decisiones debido a su soberanía, que les otorga el derecho a tomar decisiones políticas, económicas y militares dentro de sus fronteras sin la intervención directa de otros estados.
  • Limitaciones: Sin embargo, esta independencia no es absoluta y puede verse limitada por acuerdos internacionales, obligaciones legales y las presiones ejercidas por otros estados y organizaciones internacionales.


Factores de Influencia

  • Factores Internos: Los estados están influenciados por factores internos como la opinión pública, las políticas partidistas y los intereses de las élites gobernantes.
  • Factores Externos: También influyen factores externos, como las presiones económicas, políticas y militares de otros estados y organizaciones internacionales, así como la opinión pública internacional.

El Concepto de Soft Power

El soft power se refiere a la capacidad de un estado o actor para influir en otros mediante la atracción y la persuasión, en lugar de la coerción o el uso de la fuerza. El soft power puede ejercerse a través de la cultura, la educación, la diplomacia y otros medios no violentos, y tiene un gran impacto en las decisiones de los estados y en las relaciones internacionales, incluyendo aspectos económicos y geopolíticos. Según diversos estudios, los países con mayor influencia en soft power son EE. UU., Reino Unido, Alemania y China.

El Soft Power de China

En relación con China, ha ascendido del puesto 27º en 2019 al 4º puesto en 2022 en el índice de soft power. Su estrategia se centra en expandir su cultura mediante los Institutos Confucio y en su capacidad económica, dado que sus políticas internas no siempre resultan atractivas. Ejemplos de su influencia económica incluyen la adquisición de cobre de Chile, soja de Argentina y petróleo de Venezuela.

China ha logrado, sin recurrir a la guerra, que de 54 países africanos que apoyaban a Taiwán, solo uno (Esuatini, antes Suazilandia) mantenga dicho apoyo. También ha influido en la decisión de Barbados de salir de la Commonwealth.

Además, está adquiriendo participaciones en puertos estratégicos (como en Grecia y el 25% del puerto de Hamburgo), estableciendo bases estratégicas (como en Génova), y promoviendo proyectos de infraestructura como la apertura de una universidad en Hungría y la construcción del ferrocarril Budapest-Belgrado, con el objetivo de enlazar la Ruta de la Seda marítima y terrestre. Un dato relevante es que actualmente el 22% de las citas en estudios científicos provienen de China. En cuanto a las patentes, mientras que en el año 2000 China patentaba solo el 1%, hoy en día, solo la empresa Huawei presenta más patentes que muchos países.

Deja un comentario