16 May

Áreas Industriales Desarrolladas

  • Espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, consolidados como los centros principales de la industria española.
  • Áreas de temprana industrialización, que en la década de 1960 aumentaron su industrialización.

Evolución

  • Pérdida de tejido industrial causada por la reconversión de los sectores maduros y la difusión de industrias hacia espacios más baratos.
  • Revitalización industrial, motivada por la implantación de las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales en edificios emblemáticos de las grandes vías y del centro de negocios.

Consecuencia

Estas áreas pierden empleo industrial debido a la deslocalización de fábricas y a la terciarización del empleo, pero concentran el empleo más cualificado, las actividades más innovadoras y las mayores cifras de inversión en I+D+i.

Áreas y Ejes Industriales en Expansión

Coronas Metropolitanas

Industrias Tradicionales

Se trasladan de áreas centrales a zonas periféricas buscando reducir costes (naves pequeñas, empleo poco cualificado).

Industrias Innovadoras

Se instalan en parques tecnológicos.

Ejes Industriales

A Nivel Nacional

Ejes del Valle del Ebro y del Mediterráneo, conectados con Europa, que atraen industrias nacionales y extranjeras.

A Nivel Regional

Ejes alrededor de Madrid, Castilla-La Mancha, y ejes interiores como Valladolid-Palencia.

Áreas Rurales

Comunidades bien conectadas acogen empresas deslocalizadas y algunas innovadoras.

Áreas y Ejes Industriales en Declive y Reconstrucción

  • Zonas en declive industrial desde la década de 1970.
  • Localizadas en la cornisa cantábrica y ciertos emplazamientos: Sagunto, Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano, Ponferrada y los valles del textil catalán.

Causas del Declive

  • Especialización en sectores maduros que sufren la competencia de países más baratos, generando desindustrialización, paro y emigración.

Dificultades de Reindustrialización

  • Escasa diversificación industrial.
  • Escaso espíritu empresarial.
  • Mano de obra poco diversificada y conflictiva.
  • Urbanismo desorganizado.
  • Medio ambiente contaminado por la existencia de industrias contaminantes.
  • La existencia de ruinas industriales.
  • Existen casos de revitalización industrial, como en el País Vasco en 1995, gracias a la fuerte apuesta por la innovación.

Áreas de Industrialización Inducida

Zonas donde predominan las industrias pequeñas, tradicionales y dispersas junto a algunas grandes industrias aisladas.

Algunas de estas zonas han recibido industrias desde áreas industrializadas próximas buscando reducir costes o beneficiarse de subvenciones y han introducido innovaciones en sectores tradicionales para competir.

Áreas de Industrialización Inducida

  • Se ubican en: Galicia, Aragón, Castilla y León y Andalucía.
  • Las políticas de promoción industrial de la década de 1960 crearon enclaves industriales, incapaces de promover la industria hacia áreas próximas, y esto generó desequilibrios territoriales.
  • Ese es el caso de: el litoral atlántico de Galicia, de Zaragoza en Aragón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva en Andalucía.
  • En estas áreas existen también industrias en las capitales provinciales aprovechando el consumo urbano.

Áreas de Industrialización Escasa

  • Son Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva.
  • Las grandes industrias son puntuales y predominan las pymes tradicionales.
  • La Mancha es una excepción por la difusión de la industria madrileña hacia las provincias mejor conectadas.

Problemas Medioambientales y Paisajísticos

  • El consumo abusivo de los recursos naturales por la industria, conduce a la sobreexplotación y agotamiento de algunos. Para evitarlo, se fomenta la economía circular y el desarrollo sostenible.
  • Algunas industrias contaminan las aguas, la vegetación y el suelo. Para solucionarlo hay cuatro actuaciones: prohibición del daño prohibiendo la instalación industrial en ciertas zonas y evaluando previamente su impacto medioambiental; la adopción de medidas correctoras obligatorias o voluntarias; incorporación de tecnologías limpias; y reparación del daño causado.
  • Las industrias también degradan el valor estético del paisaje: por su construcción y cuando se cierra o traslada, por el entorno degradado que dejan. Respecto a esto han habido operaciones de rehabilitación de zonas industriales abandonadas, con el fin de implantar nuevas industrias u otros usos. Destacan las rías de Bilbao y de Avilés.

Deja un comentario