14 May

Los Grupos Sociales

Perspectivas Teóricas sobre los Grupos Sociales

  • Chinoy: Los grupos son importantes porque la vida humana es vida de grupo. Además, para comprender la conducta humana es necesario conocer los grupos en donde se desarrolla esa conducta.
  • Simmel: Los grupos ofrecen un modelo de sociedad.
  • Homans: La sociedad es un conjunto de grupos interrelacionados. En los grupos se realiza el aprendizaje social. En el grupo se desarrolla la personalidad del individuo y constituye su medio ambiente social. Es el conjunto de personas que se encuentran directa o indirectamente relacionadas y dependen unas de otras. Aparecen como homogéneas hacia fuera y también tienen conciencia del nosotros (homogéneos hacia dentro).

Características de los Grupos Sociales

  • Conjunto de personas.
  • Sistema de relaciones sociales (roles y estatus).
  • Interacción.
  • Sentido del nosotros (conciencia de pertenecer al grupo).
  • Valores, normas (establecen la tarea del grupo, la forma de interacción interna y externa, la apariencia personal y pautas de comportamiento), premios y castigos (para asegurar el cumplimiento de las normas).
  • Objetivos (trabajo, amistad, etc.), es decir, intereses comunes.
  • Satisfacción de necesidades.
  • Actividades diversas según los objetivos.
  • Función: Satisfacer una serie de necesidades.
  • Sistema de control social (si hay normas): Asegura el cumplimiento de objetivos/tareas, el respeto a las normas y define con quién deben relacionarse los miembros.
  • Liderazgo y división de tareas.
  • Una visión del mundo y una concepción del sentido del grupo.

Grupos, Categoría Social y Agregados Estadísticos

  • Agregados estadísticos: Conjunto de personas que tienen un rasgo en común (no social). Ejemplo: personas que usan gafas.
  • Categoría social: Conjunto de personas que tienen un rasgo social en común. Ejemplo: personas de Laredo. Puede ocurrir que un conjunto de personas con un rasgo común o que simplemente están juntas se conviertan en un colectivo singular, próximo a un grupo. Ejemplo: personas afectadas por un accidente en el autobús.

Tipos de Grupos (Según Bueeta)

  • Según el tamaño:
    • Pequeños: Relaciones intensas, cara a cara, los individuos se conocen mucho, cooperación intensa; lo que le ocurre a uno influye en el resto.
    • Grandes: Lo contrario a los pequeños.
  • Según la estructura:
    • Psicogrupo: Estructura informal (ej. la familia). La clave es lo afectivo, relaciones «calientes» y personales; la persona es muy importante.
    • Sociogrupo: Estructura formal (ej. la empresa). Aparecen reflejadas en un organigrama, las normas son claras por un reglamento; gira en torno a la tarea, lo importante es el rol, no la persona; tienen relaciones «frías» u «objetivas».
  • Según la interacción:
    • Primarios: Interacción directa, cara a cara, grupos pequeños; los individuos acaban muy unidos.
    • Secundarios: Interacción indirecta, relaciones frías y formales; utilizan símbolos para fortalecer la unión.

Formas de Estudiar las Estructuras Grupales y Analizar los Grupos

  • Estructuras:
    • Formal: Orientada a la tarea, objetivo, trabajo y relación vertical.
    • Informal: Orientada a los afectos y relación horizontal.
    Relaciones entre las estructuras: colaboración, apoyo y oposición.
  • Sociograma: Representación gráfica de las estructuras de un grupo (formal e informal). Pone de manifiesto los líderes y sus apoyos, y permite observar la comunicación dentro del grupo.
  • Mecanismo básico para hacer un sociograma: Se suelen usar preguntas como: «¿A quién elegirías para compañero de un trabajo?» (para la estructura formal) y «¿A quién elegirías para ir de excursión?» (para la estructura informal).
  • Alternativas: Hacer dos o más preguntas para obtener más información (ej. elegir al primero y segundo para un trabajo) o valorar a cada miembro del grupo en una escala (ej. del 0 al 10).
  • Reja de Dirección: Permite situar a un grupo en un momento dado, partiendo del análisis de sus estructuras formal e informal. Ejemplo (basado en ejes vistos en clase): un grupo donde los miembros «se quieren mucho, pero trabajan poco».
  • El Microgrupo y la Teoría General de Sistemas (J. Burillo): Para describir un grupo según esta perspectiva, hay que considerar:
    • Características: Estructura (elementos que cambian poco, como rasgos de los miembros), procesos de interacción y comunicación, y contenido (subcultura grupal: valores, normas, premios y castigos).
    • Relaciones: Sociedad-grupo, grupo-individuo, individuo-sociedad y grupo-grupo.
    • Líneas de separación: Del grupo con su entorno (físico y social, otros grupos).
    • Conflicto: (Entre sociedad-grupo, grupo-individuo, individuo-sociedad y grupo-grupo).
    • Evolución: El grupo es fruto del pasado y su futuro es consecuencia de lo que ocurre en el presente.
  • Dimensiones para el Análisis Grupal: Para analizar un grupo, hay que tener en cuenta (tanto lo que sucede en el interior como las relaciones con el exterior):
    • El tamaño (afecta a las relaciones, comunicación, división del trabajo, etc.).
    • La integración (medida en que los individuos están integrados).
    • La homogeneidad (entre los miembros).
    • La flexibilidad del grupo.
    • La estabilidad del grupo.
    • La permeabilidad (permite la entrada y salida de personas o ideas).
    • Autonomía/Dependencia de los individuos dentro del grupo.
    • La identidad (sentido del nosotros).
    • La importancia del grupo para sus miembros.
    • La satisfacción.
    • El control que ejerce el grupo sobre los individuos.
    • La participación de los miembros.
    • La implicación personal.
    • Las relaciones jerárquicas.
    • La división del trabajo.
    • Los objetivos.
    • Las actividades.
    • Las estructuras.
    • La subcultura grupal.

Clasificación de Grupos según Formas de Solidaridad (Tönnies/Cooley)

  • Grupo Primario:
    • Principios: Vínculo natural.
    • Individuo: Fin en sí mismo.
    • Forma predominante: Familiar.
    • Tipo de vínculo fundamental: Amistad y parentesco.
    • Elemento afectivo: Fundamental.
    • Tipo de norma y control social: Costumbres y religión.
    • División del grupo: Mínima.
    • Ejemplos: Familia.
  • Grupo Secundario:
    • Principios: Vínculo racional.
    • Individuo: Medio para un fin.
    • Forma predominante: Contractual.
    • Tipo de vínculo fundamental: Intercambio.
    • Elemento afectivo: Indiferente.
    • Tipo de norma y control social: Ley y opinión pública.
    • División del grupo: Muy amplia.
    • Ejemplos: Empresa.

Articulación de Grupos, Asociaciones y Colectividades (Según González Anleo)

Según González Anleo, el individuo forma parte de diversos niveles de agrupación:

  • Familia próxima y familia más externa.
  • Familia de la pareja y personas con las que convive.
  • Comunidad inmediata (barrio, pueblo, vecinos, etc.).
  • Comunidad amplia (región y nación).
  • Grupo de trabajo.
  • Grupo político.
  • Grupos más grandes (empresa, partido, escuela, etc.).

Deja un comentario