12 Ago

Espacios Fundamentales en la Creación Teatral

Espacio Dramático

Es el espacio que se construye en la mente del espectador o del lector para fijar el marco de evolución de la acción de la obra y sus personajes. Pertenece intrínsecamente al texto dramático y solo se visualiza si el espectador lo construye imaginariamente.

Definición según el libro Diccionario del Teatro de Patrice Pavis: «El espacio dramático queda construido cuando formamos una imagen de la estructura dramática del universo de la obra. Esta imagen está constituida por los personajes, por sus acciones, por sus relaciones… Para que la proyección del espacio dramático se realice no hace falta ninguna puesta en escena; la lectura del texto basta para dar una imagen al espectador que construimos a partir de las acotaciones escénicas del autor. El espacio dramático (espacio imaginario) solo se hace concreto si lo que nos hemos imaginado se traduce en alguna imagen escenográfica o elemento escenográfico.»

Espacio Escénico

Es el espacio concretamente perceptible por parte del público sobre el o los escenarios. Es, aproximadamente, aquello que entendemos por “espacio teatral”. Se trata de un espacio limitado y delimitado por la separación entre la mirada del público y el objeto mirado. El espacio escénico nos es dado por el espectáculo: aquí y ahora, gracias a unos actores cuyas evoluciones circunscriben este espacio.

Espacio Escenográfico

Se refiere a cómo se establece la relación entre el espectáculo y el espectador, es decir, la manera en que se percibe el espectáculo. Para poder construir el espacio escenográfico, es fundamental tener muy claro el espacio dramático que se desea desarrollar.

Diferencia entre Decorado y Escenografía

Escenografía
Comprende todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería). Esto aplica tanto si la escenificación está destinada a representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o a otros acontecimientos.
Decorado
Además de la decoración en arquitectura o interiorismo, es la parte de una obra escénica (teatral, operística, de danza, etc.) o cinematográfica que sirve, junto con la iluminación y los efectos de sonido, para ambientar las escenas y complementar el trabajo de los actores. Incluye muebles, telones pintados y distintos tipos de accesorios, excepto los que se incluyen en el vestuario. También abarca la tramoya y, en su caso, la parte de los efectos especiales que implican su desplazamiento o alteración. Cuando estos son muy espectaculares, pueden alcanzar o incluso superar en protagonismo al texto o la acción.

Espacio Lúdico o Gestual

Este espacio es creado por la evolución gestual y el movimiento de los actores. A través de sus acciones (sus relaciones de proximidad o acercamiento, sus libres expansiones o su confinamiento en un área mínima de actuación), los actores trazan los límites exactos de su territorio individual y colectivo. El espacio se organiza a través de ellos, como alrededor de un pivote que también cambia de posición cuando la acción lo exige.

Este espacio está en perpetuo movimiento; sus límites son expansibles e imprevisibles.

Importante: Es un espacio construido a partir de la actuación; no existe si no hay actuación.

El Espacio Textual

Es el espacio del texto considerado en su materialidad gráfica, fónica y retórica. Es el espacio de la partitura, donde están consignadas las réplicas y las didascalias. El espacio textual se materializa cuando el texto es utilizado no solo como espacio dramático, sino como material en bruto a disposición de la vista y el oído del público. Es empleado por el actor o el director para generar efectos (susurros, gritos, ritmo en el texto, etc.).

Los Espacios Personales (o Espacios Interiores)

Se refiere al espacio escénico en tanto que es una tentativa de representación de un fantasma, de un sueño o de una visión del dramaturgista o de un personaje. Es el espacio o el lugar de la concreción dramatúrgica y escenográfica.

El Signo en el Espectáculo Teatral

Un espectáculo teatral es un conjunto de signos. Más que de signos, es un conjunto de distintos sistemas de significación: iluminación, lenguaje, movimientos del actor, etc. Cada sistema de significación tiene sus propios códigos.

Para que el espectáculo teatral pueda ser un sistema de significación, debe partir de un origen conceptual claro.

El Concepto del Signo: Saussure y Eco

El concepto del signo surge con Ferdinand de Saussure, quien estudió los lenguajes hablados. Él definió el signo como la unidad mínima significante. Umberto Eco también aborda la definición del signo en su obra homónima.

Ferdinand de Saussure dice: “Es la unidad mínima significante. Se trata de una entidad de dos caras indisolublemente unidas. Una cara constituida por una imagen acústica a la que denomino significante. Otra por un concepto, al que denomino significado.”

Saussure le atribuyó, además, una serie de características entre las que destacan su convencionalidad y su arbitrariedad relativa.

Todo signo existe como tal cuando se inscribe en un proceso de comunicación y tanto el emisor como el receptor manejan el mismo código de significación.

La Clasificación de los Signos según Peirce

Para Charles Sanders Peirce (iniciador de la semiótica americana), el signo está construido por un representante (significante), por un interpretante y por el referente (la proyección del signo ante el objeto al que hace referencia).

Peirce clasifica los signos de tres maneras, en función de la relación con su referente:

  • Índice: Es un signo que tiene una relación de continuidad y una conexión dinámica espacial con el objeto, y además con el sentido o la memoria de la persona a la que sirve de signo.
  • Icono: Es un signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto al que hace referencia. Existen distintos niveles de iconicidad: una fotografía, el ruido de la lluvia, etc. Los niveles de iconicidad pueden ir de lo más esquemático a lo más realista.
  • Símbolo: Es aquel signo que tiene una relación arbitraria con su referente.

La producción del signo varía según el contexto y la intención comunicativa.

Conclusión sobre el Signo Teatral

El espectáculo teatral es la construcción de signos en un espacio escénico. Poner un texto sobre un escenario es traducirlo en signos que se manifiestan en la escena.

Definición de signo de Umberto Eco: «Hay un signo cuando por convención previa cualquier señal está instituida por un código como significante de un significado. Hay proceso de comunicación cuando un emisor transmite intencionalmente señales puestas en código por medio de un transmitente que las hace pasar a través de un canal. Las señales salidas del canal son captadas por un aparato receptor que las transforma en mensaje perceptible por un destinatario.»

El código de un espectáculo lo establece el equipo de creación de la obra.

Es importante destacar que este proceso de comunicación no es solo intelectual, sino también sensorial y emocional.

Deja un comentario