31 Oct
Fundamentos de la Geografía y la Cartografía
Geografía
Ciencia espacial que estudia la Tierra, el espacio, el territorio y los paisajes, incidiendo en los fenómenos espaciales que se manifiestan sobre la superficie terrestre, sus causas, estructuras, relaciones entre los diferentes elementos y en la localización y distribución de los mismos. Campos de la geografía son la física, la económica o la humana.
Cartografía
Ciencia aplicada que se encarga de realizar medidas, estudiar y tomar datos de regiones de la Tierra, con el fin de trazar mapas que la representen gráficamente a través de escalas numéricas o gráficas.
Mapa
Representación gráfica a escala de la Tierra, o de parte de ella, sobre una superficie plana. Puede tener una proyección cilíndrica, cóncava y polar o acimutal. Existen muchos tipos de mapas como actual, administrativo, catastral, etc. Ejemplo: Mapa político.
Atlas Nacional de España
Atlas geográfico fundamental y complejo que contiene una recapitulación de los conocimientos científicos contemporáneos en el campo de la geografía física, económica, cultural y política de España.
Coordenadas, Escalas y Posicionamiento
Escala
Elemento del mapa que permite conocer la relación entre la información representada en el mapa y la realidad territorial. Se puede representar de forma gráfica (una línea dividida en segmentos, cada uno de los cuales representa el valor de una distancia real, medida en metros, kilómetros…), o de forma numérica (se trata de una fracción en la que el numerador siempre es la unidad y el denominador un número que expresa la cantidad de veces que se ha reducido el mapa respecto al territorio representado).
Geoposicionamiento
Consiste en situar una persona, punto o empresa en un plano cartográfico.
Latitud geográfica
Distancia angular que existe desde un punto cualquiera de la superficie terrestre hasta el paralelo del Ecuador. Se mide en grados, minutos y segundos, de 0° a 90°, a partir del Ecuador. Puede ser Norte o Sur. Ejemplo: Toledo se encuentra a 39° latitud Norte.
Longitud geográfica
Es la distancia angular que existe desde un punto cualquiera de la superficie terrestre hasta el Meridiano de Greenwich. Se mide en grados. Puede ser Longitud Este u Oeste y varía entre 0° y 180°. Ejemplo: Toledo se encuentra a 4° longitud Este.
Paralelo
Círculos de radio cada vez menor conforme se acercan a los Polos. Muestran la distancia medida en grados desde cualquier punto al Ecuador. Con los paralelos se señala la Latitud, que puede ser Norte o Sur. Ejemplo: El Ecuador.
Meridiano
Representación de líneas imaginarias que van de norte a sur en el globo terrestre, siendo el meridiano 0° el de Greenwich, el cual divide la Tierra en longitud este y oeste. Nos permite conocer los husos horarios. Ejemplo: Meridiano de Greenwich.
Geomorfología, Hidrología y Paisajes
Paisaje
Cualquier área de la superficie terrestre con unas características morfológicas y funcionales semejantes, como resultado de la acción y la interacción de factores naturales y humanos. Podemos encontrar elementos naturales. Ejemplo: el paisaje natural, donde no ha intervenido la mano del hombre.
Hidrograma
Gráfico lineal que representa el régimen fluvial, es decir, la variación mensual de caudal de un río en un punto determinado, llamado estación de aforo. Nos permite ver la variación de caudal, es decir, las crecidas y los estiajes. Muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal o carga de sedimentos.
Cuenca sedimentaria
Zona deprimida (hundida) de la corteza terrestre, de origen tectónico, donde se acumulan sedimentos. Suele generar un relieve llano o ligeramente alomado, tipo campiña. Formada por el hundimiento de un bloque de un zócalo por presiones orográficas, tras lo cual se va rellenando con sedimentos y formando un relieve relativamente llano. En el interior de la península hay varias de origen cenozoico. Ejemplo: cuenca del Ebro.
Delta
Zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y la acumulación de aluviones supera a la erosión. Ejemplo: Delta del Ebro.
Estuario
Desembocadura abierta de un río hacia el mar, con forma de embudo, en la que penetran las aguas marinas. Se ve afectada por las mareas y el oleaje marino, al tiempo que se produce interacción de las aguas dulces del río con las saladas procedentes del mar. Ejemplo: Mar de la Paja.
Albufera
Es una laguna costera de escasa profundidad y semicerrada al mar. Está conectada con el océano y protegida por algún tipo de barrera generalmente arenosa. Ejemplo: Albufera de Valencia.
Marisma
Zona baja y pantanosa inundada por las aguas del mar o por la desembocadura de un río y colmatada por los sedimentos marinos y fluviales. Ejemplo: Marismas de Doñana.
Modelado kárstico
Conjunto de formas del relieve originadas por la meteorización química sobre determinadas rocas, como la caliza, dolomía, yeso, etc., compuestas por minerales solubles en agua. Entre estas formas destacan las dolinas, uvalas, poljes, cañones, hoces, etc. Ejemplo: Ciudad Encantada.
Badland (o tierras baldías)
Hace referencia al paisaje de tierras áridas, profundamente erosionadas por el agua y el viento y ricas en lutitas. Se da en terrenos de roca caliza, espacios kársticos plagados de yesos, cuarzos y arcillas. Ejemplo: Desierto de Tabernas (sureste de la península ibérica) o en las comarcas granadinas de Guadix.
Berrocal
Piedras graníticas, más o menos redondeadas, que se originan como consecuencia de la descomposición del granito. Ejemplo: Sierra de Guadarrama.
Fosa tectónica
Depresión limitada en ambos lados por fallas normales paralelas, originadas en un momento de distensión tectónica que deja bloques hundidos, que son los que forman la depresión. Por ser el área hundida reciben los materiales sedimentarios que la van colmatando. Ejemplo: las depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la submeseta norte (Duero) y la submeseta sur (Tajo y Guadiana).
Páramo
Superficie más o menos elevada y horizontal, de suelo poco desarrollado, rocoso o pedregoso, pobre en vegetación. Suele estar coronada por un estrato calizo más resistente a la erosión. Asociado a la campiña, es característico de la submeseta norte. Ejemplo: Páramo Leonés.
Penillanura
Forma del relieve caracterizada por un largo proceso de erosión que ha conseguido rebajar los relieves montañosos previos a morfologías próximas a las de una llanura. Ejemplo: la penillanura granítica extremeña.
Formas Tectónicas y Estructurales
Plegamiento
Deformación de los estratos rocosos con forma ondulada. Surgen como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan. Un pliegue está constituido por el conjunto anticlinal (convexo) – sinclinal (cóncavo). Los hay de diferentes tipos: derechos, inclinados o tumbados. Ejemplo: Los Pirineos y Cordilleras Béticas.
Relieve apalachense
Tipo de relieve formado sobre un relieve montañoso herciniano, arrasado y aplanado por la erosión que ha sufrido en épocas más recientes un levantamiento general, generando una sucesión de barras (líneas montañosas) y surcos (valles) paralelos entre sí y prácticamente con las mismas altitudes. Toma su nombre de los Montes Apalaches, en Norteamérica. Ejemplo: Montes de Toledo.
Relieve germánico
Tipo de relieve formado por un sistema de bloques levantados (horst) que se corresponden con sierras, y bloques hundidos (graben), los valles. Por lo general, cada horst suele estar asociado con varios grabens. Ejemplos más representativos: Sistema Central, Macizo Galaico-leonés, Sierra Morena o Sistema Ibérico.
Ría
Valle fluvial que, en su desembocadura, es inundado por agua marina debido al hundimiento de la línea de costa, a un aumento del nivel del mar o a ambos fenómenos a la vez. Ejemplo: desembocadura del río Miño.
Zócalo
Masa relativamente rígida de rocas magmáticas y metamórficas que en la corteza continental yace debajo de la cobertera sedimentaria, formada por el depósito de materiales en el último ciclo orogénico, el alpino. Ejemplo: Penillanura zamorano-salmantina y Penillanura extremeña.
Caldera
Grandes depresiones volcánicas entre 5 y 15 km de diámetro que se forman por una explosión o hundimiento de la cámara magmática o por erosión. Ejemplo: Caldera de Taburiente.
Malpaís
Terreno abrupto, árido y estéril constituido por lava volcánica recientemente fragmentada en bloques. Ejemplo: Malpaís de Güimar en Tenerife.
Perfiles y Edafología
Perfil topográfico
Representación del relieve del terreno que se obtiene cortando transversalmente las líneas de un mapa de curvas de nivel, o mapa topográfico.
Perfil edáfico
Organización vertical de los horizontes o capas que configuran un determinado tipo de suelo, dispuestas paralelamente a la superficie del suelo, desde la capa superficial hasta la más profunda que limita con la roca madre, que permite conocer la composición, estructura, evolución, características, y clasificar los distintos tipos de suelos.

Deja un comentario