19 Sep

¿Qué es un Diagnóstico Participativo?

Es un instrumento empleado por las comunidades para **construir colectivamente** el conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los **problemas** que las afectan, los **recursos** con los que cuentan y las **potencialidades** propias de la localidad que pueden ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite **identificar**, **ordenar** y **jerarquizar** los problemas comunitarios y observar las responsabilidades en la situación diagnosticada.

¿Por qué y para qué se realiza el Diagnóstico Participativo (DP)?

El Diagnóstico Participativo se realiza con varios propósitos fundamentales:

  • Para **identificar**, **explicar** y **jerarquizar** los principales problemas que afectan a la población de una comunidad, partiendo de la **opinión de los actores** que la integran, y apoyándose en técnicas e instrumentos que garanticen la **confiabilidad de la información**, con el fin de emprender acciones dirigidas a la **búsqueda de soluciones** que contribuyan con el **bienestar de la población**.
  • Para elaborar un **plan único de trabajo** dirigido a la solución de los problemas comunitarios.
  • Para promover la **participación ciudadana** y contribuir con el **desarrollo de las comunidades**.

¿Cuándo realizar el Diagnóstico Participativo?

Puede realizarse en **cualquier momento del año**. Es el **punto de partida** para la **elaboración de proyectos** que necesita una comunidad para **mejorar su calidad de vida**.

¿Quién realiza el Diagnóstico Participativo?

El Diagnóstico Participativo puede ser realizado por **cualquier persona o institución**, como por ejemplo: el **equipo local de salud**, Secplan, la escuela, la Iglesia, **comunidad organizada**, entre otros **actores locales** interesados en mejorar las condiciones de vida.

¿Cómo se realiza un Diagnóstico Participativo?

El proceso de un Diagnóstico Participativo se estructura generalmente en las siguientes fases:

  • **Fase de preparación**
  • **Fase de ejecución**
  • **Fase de sistematización y análisis**

1. Conformación del equipo, convocatoria y coordinación con actores comunales, institucionales y comunitarios

El primer paso para llevar a cabo el DP es la **conformación de un equipo promotor**, el cual deberá:

  • **Planificar las actividades**.
  • **Convocar** a las actividades programadas.
  • **Organizar el debate**.
  • **Sistematizar la información** (facilitadores del proceso).
  • **Realizar seguimiento al Plan de acción**.

2. Recopilación de Antecedentes

En esta fase se explica cómo **recoger la información con la comunidad**.

Reunión inicial:

Los objetivos de este primer encuentro buscan informar a los asistentes acerca de:

  • La **importancia de realizar el DP**.
  • Determinar la **metodología a utilizar** y establecer un **cronograma de trabajo**.
  • Determinar los **límites de la comunidad** donde se realizará el DP.
  • Realizar una **fotografía o mapa de la comunidad**. El objetivo es reflejar tanto el **estado de salud** de las personas que viven en ese territorio como las **variables sociales** que los caracterizan y permiten entender por qué tienen determinados resultados en salud.

3. Fuentes de Información

Para realizar el **mapa de la situación de salud y características de la comuna o territorio**, es necesario revisar una serie de **fuentes de información**, **bases de datos** y **antecedentes** que existan. Estas pueden obtenerse principalmente desde:

  1. “La **historia de la comunidad**” se refiere a lo que expresan y cuentan las mismas personas de un territorio, anécdotas, historias, que reflejan los procesos y datos relevantes de una comunidad.
  2. Datos de **Censos**, **bases de datos** u otras **estadísticas** que existan en el país.
  3. Datos que posea el **establecimiento de salud**, el **municipio** u otros organismos.
  4. Datos proporcionados por **organizaciones sociales**.
  5. De **instituciones públicas y privadas**.
  6. Otros **estudios realizados** acerca de la comunidad.
  7. **Documentos técnicos de apoyo**: PLADECO, Plan de Salud Municipal, PADEM, Plan Comunal de Promoción de Salud.
  8. **Mapas o croquis** de la comunidad.
  9. Otras **fuentes de información**.

Lluvia de Ideas (Brainstorming)

Es la estrategia más sencilla de **generación espontánea y libre de ideas** sin que medie debate o discusión grupal: el enunciado de los sentimientos y actitudes ante el tema lanzado por el animador se hace en **voz alta** y de **forma desordenada**. Se **anotan todas las opiniones** en una pizarra, a la vista de todos, y se da paso al **análisis**, **debate** y **aceptación de las más valoradas**, en un proceso de cierto **consenso**.

Philips 6/6

También se recurre a este método para **facilitar la participación de todos los miembros de un grupo numeroso** (Fórum comunitario o Asamblea participativa). Consiste en **dividir el grupo grande en subgrupos de seis personas** que **discuten sobre el tema planteado** por el moderador durante **seis minutos**; después un **portavoz** de cada grupo **expone las conclusiones** a las que han llegado y el animador las anota en una pizarra. Una vez conocidas todas las aportaciones, se **debate sobre ellas en plenario** hasta llegar a un **consenso general** o al menos de una **mayoría**.

Deja un comentario