08 May
Determinantes Sociales de la Salud
¿Qué son los determinantes de la salud? Son las condiciones en las que viven y trabajan las personas. De acuerdo a su posición social, las personas experimentan diferencias en su exposición y vulnerabilidad ante los factores que ponen en riesgo la salud. Si bien la posición socioeconómica de una persona influye en su salud, ese efecto se manifiesta indirectamente a través de determinantes como las condiciones materiales de vida, la situación laboral y la vivienda, circunstancias psicológicas y factores conductuales como la exposición a factores de riesgo específicos.
El modelo supone que grupos socioeconómicos inferiores viven en circunstancias materiales menos favorables que los más altos, y que personas más cercanas al extremo inferior de la escala social adoptan con mayor frecuencia comportamientos perjudiciales para la salud y menores comportamientos que promueven la salud.
Impacto Socioeconómico en Salud
- Productividad y competitividad: Dependen de la calidad de los recursos humanos y de la capacidad estratégica de instituciones y empresas para articular dichos recursos en torno a proyectos de inversión viables.
- Desigualdad: Sectores territoriales excluidos de modernización e integración económica, desempleo, pobreza, desarrollo territorial desigual. A finales de los 90, América Latina estaba incorporada en la nueva economía global, pero la desigualdad afectaba al 75% de la población latinoamericana.
Los daños a la salud colectiva e individual están presentes en todos los escenarios de la vida ciudadana, es por esto que los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) nos ofrecen un ordenamiento conceptual.
Modelos de Abordaje
Los modelos de abordaje entregan una alerta para no desentender las diversas respuestas colectivas y, al mismo tiempo, la magnitud de la vida de la mayor parte de la población mundial.
Educación para la Salud
Desde 1948, fecha de su constitución, la OMS rompe con los conceptos de salud de carácter negativo – ausencia de enfermedad – dominantes hasta entonces y define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”, incorporando el sentido holístico, positivo y subjetivo de la salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la educación para la salud como:
“Actividades educativas diseñadas para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar los valores, actitudes y habilidades personales que promuevan salud”
Educación para la Salud como Proceso
- Proceso de comunicación: Implica la transmisión de un mensaje entre emisor y receptor.
- Proceso educativo:
- Enseñanza: Busca desarrollar las facultades individuales para conseguir los objetivos de la acción de capacitación.
- Aprendizaje: Es un proceso que se construye en función de las experiencias personales y que, cuando es significativo, produce un cambio duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas.
El Educador en Salud
Es toda aquella persona que contribuye de forma consciente o inconsciente a que los individuos adopten una conducta en beneficio de su salud.
Desarrollo de Aptitudes Personales
Se define como las condiciones innatas o aprendidas que permiten el correcto desempeño en cierta área.
- Verbales: Facultades para elaborar y comprender las expresiones orales o escritas propias o de los demás. El área de desempeño se enfoca a la enseñanza y el periodismo.
- Espaciales: Capacidades para ubicar espacialmente, proyectar dimensiones y utilizar herramientas. Se desarrollan en áreas como ingeniería, arquitectura y mecánica.
- Numéricas: Son las facultades para realizar operaciones complejas y de tipo abstracto. Se orientan a las áreas de contaduría, economía y matemáticas.
- Administrativas: Competencia en actividades que requieren precisión, rapidez, organización y relación con los demás. Se desempeñan en áreas que tienen que ver con oficinas públicas y privadas.
- Artísticas: Capacidades que tienen que ver con la imaginación creadora, la estética y la habilidad manual, así como la sensibilidad artística. Se desarrollan en la literatura, artesanías, artes figurativas y música.
- Resiliencia: La capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas.
Ciudadanía y Participación
Conceptos Fundamentales
- Derechos políticos: Son aquellos que permiten a las personas elegir libremente a sus representantes y gobernantes y también ser elegido como tal.
- Concepto de ciudadanía: Cualidad o derecho de cuidado, es decir, conjunto de miembros del estado dotados de derechos y obligaciones civiles y políticas.
- Rousseau: Conjunto de ciudadanos donde todos tienen derechos civiles y políticos.
- Marshall: Ciudadanía es como la forma de pertenencia de los individuos a una determinada comunidad política y puede ser igualitaria y universalista.
Los términos ‘ciudadano’ o ‘ciudadanía’ tienen 3 usos:
- La calidad y derecho de ciudadano.
- Conjunto de ciudadanos de una nación.
- Comportamiento propio de un «buen ciudadano».
Ciudadanía y Democracia
Ambos términos son activos, dinámicos y potenciales, en el sentido de que deben ponerse en juego constante, mientras que la ciudadanía a cada momento se está jugando.
Derechos Humanos y su Relación con la Ciudadanía
Se reconoce a la ciudadanía como titular de derechos y al estado como garante de su cumplimiento. Los derechos humanos son un marco conceptual capaz de orientar el proceso de formulación.
Relación Estado-Ciudadanía
Lo que permite avanzar a una mayor aplicación y consolidación de la democracia.
Participación Ciudadana
Proceso en el cual se integra al ciudadano en forma individual o colectiva, en la fiscalización, toma de decisiones y ejecución de las acciones privadas y públicas.
Tipos de Participación Social
- Participación como habilitación social y empoderamiento.
- Participación gestionaria.
- Participación instrumental.
- Participación consultiva.
Estrategias de Atención Primaria
- Proyectos locales de salud.
- Formación de monitores.
- Campañas de prevención.
- Generación de instancias de participación.
- Apropiación de metodologías.
En 1995, el MINSAL (Ministerio de Salud) se comienza a abrir espacios de participación social. Esta estrategia está enfocada a atenciones primarias y hospitales.
Principales Áreas de Intervención Comunitaria
- Programa de salud con la gente.
- La ley de autoridad sanitaria.
- Promoción de la salud.
Niveles de Participación Social
- Informativo.
- Consultivo.
- Propositivo.
- Deliberativo.
- Control social.
Participación y Control Social
- Instancia de participación de usuarios.
- Proceso de rendición de cuentas públicas.
- Presupuesto participativo.
Protección de Derechos y Humanización del Trato
- Fortalecimiento de las oficinas de atención integral de usuarios.
- Medición sistemática de la satisfacción usuaria.
- Construcción participativa de cartas de derechos.
- Apoyo al desarrollo de estrategias.
Transversalización y Articulación de las Estrategias de Participación
- Participación en el nuevo modelo de atención en salud.
- Incorporación del enfoque de género en el ejercicio de derechos.
Promoción y Prevención en Salud
Elementos clave:
- Educación en salud.
- Participación social.
- Comunicación social.
- Intersectorialidad.
- Abogacía.
Educación en Salud
Corresponde a la comunicación de información y desarrollo de habilidades personales que demuestran la viabilidad política.
La educación en salud hace énfasis en:
- Promover estilos de vida saludables y factores de riesgo (sic – *se entiende ‘identificar y gestionar factores de riesgo’*).
- Mejorar la autoestima y sentido de pertenencia.
- Controlar los factores de riesgo.
Participación Social
Que la gente intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas.
Según Celedón y Orellana:
- Participación como medio: Estrategia de promoción de salud.
- Participación como fin: Determinante social de la salud.
Abogacía
Es la participación política de diferentes actores sociales de la comunidad que promueve salud.
Intersectorialidad
Corresponde a una forma de trabajo participativo y descentralizado para abordar problemas de salud que rebasan el campo de un servicio público de salud.
Comunicación Social
Es la herramienta de primera mano para los profesionales de la salud, sobre todo en la promoción y prevención de la enfermedad.
Deja un comentario