28 Oct

Reconocimiento de Fases Celulares: Mitosis y Meiosis

El estudio de microfotografías y esquemas permite reconocer las diversas fases de la mitosis y meiosis, explicitando los principales procesos que ocurren en cada una de ellas.

1. La Fase M: Mitosis y Citocinesis

La fase M o división celular consta de dos procesos fundamentales:

  • Mitosis: División del núcleo cuyo objetivo es el reparto igualitario del material hereditario duplicado en la Fase S.
  • Citocinesis: División del citoplasma.

La mitosis es un proceso continuo que se divide en 5 fases idénticas para todas las células eucariotas, mientras que la citocinesis es distinta en células animales y vegetales.

Fases de la Mitosis

Profase

El núcleo se disuelve (desaparece la membrana nuclear). La cromatina se condensa, formando los cromosomas, que están compuestos por dos cromátidas hermanas. Los centríolos, que se duplicaron, migran a polos opuestos de la célula. Entre ambos centríolos se establece una red de microtúbulos llamada huso acromático o huso mitótico. Análogamente, los nucléolos desaparecen.

Prometafase

Comienza con la ruptura de la envoltura nuclear. Los cromosomas entran en contacto con las fibras del huso. En los centrómeros se forman unos complejos proteicos especializados llamados cinetocoros. Estos, al unirse con los microtúbulos del huso, se denominan microtúbulos cinetocóricos.

Metafase

El huso acromático se extiende entre los dos polos de la célula. Los microtúbulos cinetocóricos empujan los cromosomas de manera lenta y progresiva hasta situarlos en el plano medio del huso acromático, formando la placa metafásica (o placa ecuatorial).

Anafase

Ocurre la separación de las cromátidas hermanas y su migración hacia los polos celulares opuestos. Los microtúbulos polares se alargan por polimerización, separando los dos polos del huso acromático. Esta fase finaliza cuando los cromosomas hijos llegan a los polos.

Telofase

Los cromosomas hijos separados llegan a los polos. Los microtúbulos cinetocóricos desaparecen, mientras que los polares se alargan. Los nucléolos reaparecen y los cromosomas se descondensan, reapareciendo la envoltura nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas.

Citocinesis

El citoplasma y los orgánulos citoplasmáticos se reparten de manera equitativa entre las dos células hijas. En las células animales, se produce un estrangulamiento que divide la célula madre en dos. Aparece un anillo contráctil formado por filamentos de actina y miosina que da lugar a un surco de segmentación.

2. La Meiosis: Producción de Células Haploides

Existen dos tipos de división celular: la mitosis y la meiosis. La meiosis solo ocurre en células germinales y tiene como finalidad la producción de células haploides, es decir, con la mitad del contenido de ADN. Estas células son los gametos sexuales. La meiosis consta de dos divisiones sucesivas: Meiosis I y Meiosis II.

Meiosis I (División Reduccional)

Profase I

Es la fase más compleja y está dividida en 5 subfases:

  1. Leptoteno: Cada cromosoma está formado por dos cromátidas. Los cromosomas están unidos por sus extremos a la envoltura nuclear por placas de unión.
  2. Cigoteno: Los cromosomas homólogos se aparean, quedando alineados. Este apareamiento recibe el nombre de sinapsis, mediada por el complejo sinaptonémico.
  3. Paquiteno: Se produce el entrecruzamiento (crossing over), que es el intercambio de material cromatídico entre las cromátidas no hermanas de los cromosomas homólogos.
  4. Diploteno: Los cromosomas homólogos inician su separación, permaneciendo unidos solo en los puntos donde tuvo lugar el sobrecruzamiento, denominados quiasmas.
  5. Diacinesis: Los cromosomas se condensan al máximo. Cada par de cromátidas hermanas está unido por el centrómero. Desaparecen el nucléolo y la envoltura nuclear, y se forma el huso acromático.
Metafase I

Es similar a la metafase mitótica, pero en la placa ecuatorial se colocan las tétradas (cromosomas homólogos unidos por quiasmas). Los centrómeros de cada par homólogo se disponen en polos opuestos.

Anafase I

Los pares de cromosomas homólogos comienzan a separarse hacia los polos opuestos. Los dos cinetocoros de cada cromosoma se han fusionado, por lo que no se separan las cromátidas hermanas, a diferencia de la mitosis.

Telofase I

Se obtienen 2 células hijas con la mitad del número de cromosomas que tenía la célula madre (n cromosomas), pero cada cromosoma aún consta de 2 cromátidas.

Meiosis II (División Ecuacional)

Se desarrolla de manera similar a la mitosis en las dos células hijas. Se produce una interfase corta (intercinesis) en la que no hay síntesis de ADN.

Profase II

Desaparece la membrana nuclear, los cromosomas se condensan y se forma el huso acromático.

Metafase II

Cada cromosoma está compuesto por 2 cromátidas unidas por el centrómero, y cada cromátida tiene asociado un cinetocoro.

Anafase II

Se separan los centrómeros y cada cromátida (ahora considerada un cromosoma hijo) emigra hacia un polo opuesto.

Telofase II

Se produce la citocinesis. El resultado final es la obtención de 4 células hijas. Cada una tiene la mitad de los cromosomas de la célula madre (haploides) y son genéticamente distintas debido al entrecruzamiento ocurrido en la Profase I.

Deja un comentario