12 Jul
Importancia de las Funciones Sensoriales en el Desarrollo Infantil
Las capacidades sensoriales son las primeras que se desarrollan en los bebés y, por lo tanto, constituyen el primer paso en el proceso de formación de sus funciones cognitivas y afectivas.
Al nacer, el organismo del bebé no está completamente desarrollado; por ello, los sentidos son los que posibilitan el contacto con el medio externo e interno. Además, funcionan como receptores que le ayudan a construirse como individuo.
La Indiferenciación Perceptiva al Nacimiento
La indiferenciación perceptiva es un estado en el que la persona no puede diferenciar sensaciones ni estímulos. ¿Es este el estado en el que se encuentra el bebé al nacer? Pueden considerarse dos perspectivas:
- Puede considerarse que no se encuentra en un estado de indiferenciación, porque en el útero materno ya ha estado sujeto a determinados ritmos marcados por el proceso biológico de su madre (descanso, alimentación, etc.), por lo que al nacer ya posee cierto nivel de organización.
- Pero también puede considerarse que su estado es de indiferenciación perceptiva porque el bebé deberá ajustar sus funciones fisiológicas (respiración, temperatura, digestión, etc.) al nuevo entorno.
Diferencia entre Sensación y Percepción
Es a través de la sensación que los objetos nos son dados; pero es a través de la percepción que estos objetos son reconocidos, aunque solo sea un reconocimiento sensitivo, de hecho, sin palabras.
En este sentido, ambos términos pueden considerarse complementarios, pues cuando un objeto se presenta a un individuo, se ponen en juego dos aspectos:
- Por un lado, existe una referencia inmediata al objeto a través de la sensación.
- Por otro lado, existe una referencia al sujeto que experimenta el objeto a través de la percepción. Esta percepción es la que posibilita el reconocimiento del objeto o su diferenciación de otras sensaciones u objetos.
En base a esta explicación, es fácil deducir la definición de cada uno:
- La sensación es una impresión que se produce en el cerebro por la excitación originada en un receptor sensorial, a causa de un estímulo proveniente del mundo externo o interno.
- La percepción es la capacidad de organizar los estímulos y de diferenciar unos objetos de otros. La percepción se considera una función cognitiva básica y significa la toma de conciencia de la existencia del objeto, de sus cualidades, etc.
Clasificación de las Sensaciones
Según la procedencia interna o externa de los estímulos, se diferencian:
Sensaciones Exteroceptivas
- Las sensaciones exteroceptivas son aquellas que reciben los estímulos del mundo exterior. Sus receptores sensoriales están situados en cada uno de los órganos de los sentidos, los cuales recogen las señales y las envían al córtex cerebral para su análisis.
Sensaciones Intraceptivas
- Las sensaciones intraceptivas son aquellas cuyos estímulos provienen del medio interno del organismo. Según la localización de los receptores sensoriales, estas sensaciones se subdividen en:
Propioceptivas
- Las sensaciones propioceptivas tienen sus receptores sensoriales situados en los músculos, los tendones, las articulaciones y en el aparato vestibular del oído interno, que envían la información al córtex cerebral y al cerebelo. A través de ellas, la persona percibe su tono muscular, la posición de su cuerpo en el espacio, la disposición de sus miembros, su movimiento y su equilibrio.
Visceroceptivas o Interoceptivas
- Las sensaciones visceroceptivas o interoceptivas tienen sus receptores sensoriales situados en las vísceras (corazón, estómago, pulmones, etc.), y transmiten al cerebro señales de las que la persona tiene menos conciencia, pero que pueden afectar a sus estados afectivos (emociones y sentimientos).
Leyes de la Percepción
A continuación, se enumeran algunas de las principales leyes de la percepción, fundamentales en la psicología de la Gestalt:
- Ley de la Pregnancia o de la Buena Forma: La organización perceptiva humana tiende a percibir una figura, un objeto, una cara o una estructura de la manera más sencilla, equilibrada, estable y regular posible. Este principio rige todas las demás leyes.
- Ley de la Proximidad: Se tiende a agrupar elementos que se encuentran cerca en el espacio o en el tiempo, percibiéndolos como un mismo objeto o conjunto.
- Ley de Semejanza: Se agrupan elementos parecidos como si formasen parte de una misma estructura.
- Ley de Cierre: Se tiende a completar las brechas existentes en una figura con líneas incompletas o, dicho de otra manera, se perciben figuras completas aunque en realidad no lo sean.
- Ley de Continuidad: Se perciben como parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma.
- Ley de Figura-Fondo: La figura es el objeto sobre el cual se focaliza la atención; el fondo es el entorno o lo que rodea a la figura. Cuando la relación figura-fondo es ambigua, las percepciones de la figura y del fondo se alternan, impidiendo contemplar ambas imágenes simultáneamente.
Ley de la Predisposición Perceptiva
Un ejemplo de la ley de la predisposición perceptiva (auditivo, táctil u olfativo) podría ser el siguiente: una persona que viste de determinada manera puede percibirse como un estereotipo; o percibir o gustar un alimento no por lo que es, sino por lo que previamente se ha pensado que sería.
La Sordoceguera y su Impacto en el Pensamiento Infantil
La sordoceguera es una discapacidad que se caracteriza por la existencia simultánea de una deficiencia auditiva y una deficiencia visual. Esta doble deficiencia se traduce en una serie de limitaciones para la captación y el conocimiento del mundo, así como para la comunicación.
Los casos más graves son los de las niñas y los niños con sordoceguera congénita y con afectación severa de ambos sentidos. El mundo de estas personas es muy restringido y su capacidad para construirlo es extremadamente limitada, ya que carecen de los mecanismos sensoriales necesarios para captar estímulos que posibilitan el aprendizaje.
Existen otros niveles de sordoceguera menos extremos, en los que la deficiencia de uno o ambos sentidos es leve; en estos casos, las posibilidades de intervención son más efectivas.
La Estimulación Sensorial en la Educación Infantil
Objetivos de la Estimulación Sensorial
El principal objetivo es favorecer la entrada de información del entorno al sistema nervioso a través de los sentidos.
Población a la que se Dirige
Es conveniente aplicarla a todos los niños y niñas.
Edades de Aplicación
Es conveniente llevarla a cabo durante los tres primeros años de vida y, de manera especial, el primer año, acorde con el desarrollo sensorial.
Estimulación Sensorial vs. Estimulación Temprana
No, desde un punto de vista estricto (aunque en la literatura sobre el tema ambos términos puedan aparecer como sinónimos), pues es necesario diferenciar entre ambos tipos de intervención:
- La estimulación sensorial tiende a favorecer o facilitar el desarrollo de los distintos sentidos en el niño o niña, como parte de un proceso natural.
- La estimulación precoz es un método terapéutico de rehabilitación para aplicar a niños o niñas que puedan tener alteraciones o retrasos agudos en su desarrollo. Este tipo de estimulación debe ser realizado (o, como mínimo, dirigido) por personal especializado.
Niveles de Consecución en Actividades de Estimulación Sensorial
En las actividades de estimulación sensorial, se pueden identificar tres niveles de consecución en la respuesta del niño o niña:
- Captación o percepción del estímulo (respuesta casi refleja).
- Seguimiento del objeto de estímulo, mostrando cierta intencionalidad.
- Reconocimiento del estímulo, aportando una respuesta más elaborada.
A través de la observación, se puede comprobar si cada niño o niña sigue los procesos de desarrollo normal, de acuerdo con las pautas de evolución señaladas. Un buen instrumento para ello es el uso de cuadros de registro.
Si se presentan retrasos, se deben seguir criterios específicos (para niños con alteraciones sensoriales y niños que presentan ciertos retrasos funcionales) basados en los tres niveles mencionados: captación, seguimiento y reconocimiento, evaluando cada uno de ellos por separado.
Las actividades de estimulación para niños con necesidades sensoriales especiales se basan en las actividades de estimulación sensorial generales, pero se aplican en secuencias más cortas de captación, seguimiento y reconocimiento, especialmente para los sentidos de la vista y el oído, que son los más habituales.
Deja un comentario