14 May
Desarrollo Nacional: Es el proceso de crecimiento de una economía en el cual se aplican nuevas tecnologías que permiten solucionar los problemas económicos y sociales de una población y favorecen la producción de bienes y servicios.
Valor intrínseco de la seguridad de la nación en relación al desarrollo: La seguridad de la nación está fundamentada en el desarrollo integral y es la condición que garantiza el goce de los derechos y garantías en los diferentes ámbitos. No presenta un sistema político, sino un instrumento para su mejor funcionamiento.
La seguridad: Constituye una política propia y está vinculada con su situación geopolítica y geoeconómica.
En el caso de Venezuela, el énfasis recae en la estimulación de los procesos del desarrollo económico.
Objetivos del país subdesarrollado:
- Lograr el bienestar social que los países desarrollados obtuvieron como resultado de un proceso de evolución, una creciente industrialización y ahorro.
- El desarrollo es un proceso de transformación de las estructuras económicas y sociales que no puede realizarse a corto plazo.
Seguridad de la nación: Tiene por función garantizar la satisfacción de los intereses nacionales; por lo tanto, la seguridad y el desarrollo marchan juntos.
Existen dos aspectos enlazados de la política nacional: la política de desarrollo y la política de seguridad, que tienen como objetivo común el bienestar.
Política de desarrollo: Requiere un firme y eficiente apoyo por parte de la política de seguridad. Está inmersa dentro del proceso de planificación y ejecución del desarrollo y debe estar distribuida entre los diferentes sectores (los cuales deben atender su seguridad). Esto debe lograrse en armonía entre los tres sectores y con apoyo de los órganos de la seguridad.
Obj. 1.3 DESARROLLO NACIONAL
Características del desarrollo:
Producto per cápita: Producción promedio de las personas ocupadas en el proceso productivo. Ej.: ¿Cuántas personas están trabajando en la industria, el campo, etc.?
Consumo per cápita: Uso de los bienes de que se disponen para la satisfacción de las necesidades humanas. Ej.: La capacidad que tengo para comprar.
Ocupación: Que la mayoría de la población se encuentre trabajando y sea un verdadero pleno empleo. Ej.: Médicos, secretarias, comerciantes, industriales, obreros, etc.
Medio de transporte y vialidad: Vehículos, metro, aviones, carreteras, puentes, autopistas.
Educación: Población bien preparada.
Relaciones intersectoriales: Debe existir una interrelación entre los tres sectores.
Distribución de ingreso: No solamente para un grupo de la población (ricos), debe llegar a todo el pueblo mediante empleo, salud, vivienda, educación y programas sociales.
Ingreso per cápita: Es el conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes en un periodo determinado (por un año). Remuneración por cabeza o ingreso promedio de cada persona en particular por un año.
CUESTIONARIO
¿Qué es el sufragio y cómo se ejerce? Es un derecho y se ejercerá según votaciones libres, universales, directas y secretas, donde la ley garantiza el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional.
¿Por qué la ley garantiza el principio de la personalización del sufragio? Porque según el artículo N. 63, el voto es directo, secreto y universal.
¿Quién ejerce las elecciones nacionales y a quién eligen? Se refiere a la elección que hace el pueblo para elegir al presidente de la república.
¿A quiénes eligen las elecciones estadales y de ejemplo? Son aquellas que se encargan de elegir a la máxima autoridad regional, como es el gobernador, y los miembros de la Asamblea Nacional Estadal y el Consejo Legislativo.
¿A quiénes eligen las elecciones municipales y cuál es su función? Son las referidas a la elección de un alcalde que se encargará de proyectar el progreso y desarrollo de su municipio, así como a los concejales y juntas parroquiales.
Ventajas de las elecciones para el país y sus ciudadanos:
- Mantienen el sistema democrático.
- Permiten ejercer un derecho y un deber.
- Hacen posible expresar nuestros ideales para el mejor desarrollo del país.
Según la Constitución Bolivariana de Venezuela, en su art. 64, ¿qué se necesita para ser elector?
- Ser venezolano.
- Mayor de edad.
- No estar sujeto a interdicción civil ni a inhabilitación política.
- Estar inscrito en el Registro Electoral.
- Los extranjeros mayores de 18, con más de 10 años de residencia, pueden votar en las elecciones municipales y estadales.
¿Pueden los efectivos militares ejercer su derecho al voto y optar por cargos de elección popular, realizar propaganda o pertenecer a un partido político? Explicar. Pueden ejercer su derecho al voto, pero no a optar por cargos de elección popular, así como tampoco realizar propaganda, militancia ni proselitismo político.
¿De acuerdo a qué ley se realizan las elecciones en Venezuela? Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, que establece los órganos de administración electoral.
Deja un comentario