15 May

Conceptos Fundamentales del Desarrollo Motor Infantil

¿Qué son las habilidades motoras?

Son las capacidades que tienen los niños y niñas para moverse y hacer cosas con su cuerpo de forma voluntaria.

¿Qué características tiene el desarrollo motor? Da un ejemplo.

  • Va por pasos: aprender una cosa ayuda a aprender otra.
  • Es poco a poco: primero lo fácil y luego lo difícil.
  • No se salta etapas ni retrocede, salvo por enfermedad o accidente.

Ejemplo: Un bebé primero se sienta, luego gatea, y más adelante camina.

¿Qué partes tiene el desarrollo motor?

  • Motricidad gruesa: movimientos grandes como caminar, correr o saltar.
  • Motricidad fina: movimientos pequeños y precisos como coger un lápiz o aplaudir.

¿Por qué el desarrollo motor es importante para la iniciativa del bebé?

Porque permite que el bebé actúe por sí mismo, no solo reaccionando a lo que pasa alrededor.

Aspectos Neurológicos y Reflejos Tempranos

¿Qué dice la teoría de Gesell (maduracionismo)?

Que el desarrollo depende sobre todo de lo biológico (lo que traemos al nacer), no del entorno. Pero el ambiente sí puede ayudar o dificultar ese desarrollo.

¿Qué diferencia hay entre motricidad ideocinética y holocinética?

  • Ideocinética: movimientos voluntarios y precisos.
  • Holocinética: movimientos automáticos, como el equilibrio y la postura.

¿Cómo es una neurona y para qué sirve?

Es una célula que transmite información en el cuerpo.

  • Cuerpo (soma): contiene el núcleo.
  • Dendritas: reciben información.
  • Axón: envía la información.

¿Qué es la sinapsis?

Es el proceso por el cual una neurona pasa la información a otra usando sustancias llamadas neurotransmisores.

Nombra cinco reflejos de los bebés que desaparecen a los pocos meses.

  • Reflejo de búsqueda: gira la cabeza si se le toca la cara.
  • Reflejo de prensión: agarra si se le toca la mano.
  • Reflejo de enderezamiento: estira las piernas al tocar los pies.
  • Reflejo de Babinski: abre los dedos del pie si se le toca la planta.
  • Reflejo de Moro: abre y cierra los brazos si se asusta.

¿Cuál es la diferencia entre prensión refleja y prensión voluntaria? ¿Cuándo ocurre el cambio?

  • Refleja: el bebé agarra sin querer, por instinto (hasta los 4 meses).
  • Voluntaria: el bebé agarra con intención (a partir de los 4 meses).

Problemas Motores y Rol del Educador

¿Qué significan estos problemas motores?

  • Hemiparesia: debilidad en un lado del cuerpo.
  • Tetraplejía: parálisis en brazos y piernas.
  • Paraparesia: debilidad en las piernas.
  • Hipotonía: músculos muy flojos.
  • Espasticidad: músculos muy tensos.
  • Apraxia: dificultad para coordinar movimientos.
  • Distrofia: los músculos se debilitan y dejan de funcionar.
  • Tic: movimientos involuntarios que se repiten.

¿Qué debe hacer un educador con niños con problemas motrices o psicomotores?

  • Tener una actitud positiva.
  • Seguir rutinas claras.
  • Reforzar lo que hacen bien.
  • Usar juegos con distintos niveles.
  • Crear un ambiente tranquilo.
  • Hacer actividades cortas y variadas.
  • No usar el castigo físico ni obligarlos a quedarse quietos si no pueden.

+PBhUE5VKlVnZ+f4+HhfXx8owgRBqNXqxx57rLa21mAwgMU2wzBbt26dmZnp6uqyWq1Op3OBAF1WVrZ3795nnnnGYDAIBAKFQrFly5b6+vqJiQm32w1acDgchgjl9evXm81mCNvEcby6uhqUU5vN1tTU9Nxzz1EUBR7ZGIYpFAowF4YscGlpaUvaAUNWtPXr1w8ODvb29ra3tysUipycHAzDRkdHBwcHE4nE<img src=La actitud de la educadora o el educador en la intervención educativa con niños o niñas con inestabilidad psicomotriz debe ser: c. Todas son correctas.

En la metodología que hay que seguir en la intervención educativa con niños y niñas con inestabilidad psicomotriz es necesario: c. Todas son correctas.

Deja un comentario