05 May
Principales Acontecimientos del Desarrollo Humano
Etapas del Ciclo Vital y Criterios para su Convención
Período Prenatal (de la concepción hasta el parto)
- Formación de órganos y estructuras corporales básicas.
- Crecimiento físico acelerado.
- Mayor vulnerabilidad a influencias ambientales.
Primeros Pasos (de los 0 a los 3 años)
- Dependencia de los cuidadores.
- Desarrollo físico y motor rápido.
- Gran habilidad para aprender.
- Se forman lazos familiares y afectivos primarios.
- Desarrollo de la autoconciencia.
- Desarrollo del lenguaje e interés inicial por otros niños.
Primera Infancia (3 a 6 años)
- La familia sigue siendo el centro del mundo social.
- Aumenta la fuerza y mejoran las habilidades motoras finas y gruesas.
- Aumenta el autocontrol, la independencia y las habilidades para el cuidado propio.
- Gran creatividad e imaginación en los juegos.
- Presencia de ideas ilógicas sobre el mundo debido a la inmadurez cognitiva.
- Comportamiento predominantemente egocéntrico.
Infancia Intermedia (6 a 12 años)
- Los compañeros adquieren mayor importancia.
- Desarrollo del pensamiento lógico concreto.
- Aumento significativo de la memoria y el lenguaje.
- Mejora de las habilidades cognitivas generales.
- Desarrollo del autoconcepto y posibles alteraciones de la autoestima.
- El crecimiento físico se ralentiza, pero sigue siendo constante.
- Mayor fuerza y capacidad atlética.
Adolescencia (12 a 20 años)
- Cambios físicos rápidos y profundos (pubertad).
- Alcanza la madurez reproductiva.
- Intensa búsqueda de identidad personal y social.
- El grupo de pares influye significativamente y pone a prueba el autocontrol.
- Desarrollo del pensamiento abstracto y el razonamiento científico.
- Persistencia de algunos comportamientos egocéntricos (audiencia imaginaria, fábula personal).
Adultez Temprana (20 a 40 años)
- Toma de decisiones sobre relaciones íntimas y formación de pareja.
- Muchas personas se casan y/o tienen hijos.
- La salud física generalmente alcanza su punto máximo y luego comienza un ligero declive.
- Elección y desarrollo de una carrera profesional.
- Consolidación y posible redefinición de la identidad.
- La capacidad intelectual se vuelve más compleja y pragmática.
Adultez Intermedia (40 a 65 años)
- Búsqueda de sentido de la vida y reflexión sobre la propia mortalidad (crisis de la mediana edad en algunos casos).
- Menopausia en mujeres.
- La sabiduría y la habilidad para resolver problemas prácticos pueden aumentar, aunque puede declinar la habilidad para resolver problemas nuevos (inteligencia fluida).
- Posible «doble responsabilidad»: cuidado de los hijos adolescentes o jóvenes y de los padres ancianos (generación sándwich).
- Cambio en la perspectiva temporal: orientación hacia el tiempo que queda por vivir.
- Posible síndrome del «nido vacío» cuando los hijos se van de casa.
- Tensión entre el éxito profesional/económico y el agotamiento o reevaluación de metas.
- Las mujeres pueden ganar más confianza en sí mismas; los hombres pueden volverse más expresivos y centrados en las relaciones.
Adultez Tardía (65 años hasta la muerte)
- La salud y las habilidades físicas generalmente decaen.
- Posible deterioro de algunas áreas de la memoria y la inteligencia, aunque a menudo se compensa con la experiencia y estrategias.
- Disminución en la velocidad de reacción.
- Afrontamiento de múltiples pérdidas (capacidades, roles sociales, familiares y amigos).
- Mayor tiempo libre debido a la jubilación, aunque a veces con menos recursos económicos.
- La cercanía de la muerte aumenta la necesidad de encontrarle propósito a la vida vivida (integridad vs. desesperación).
Perspectivas Teóricas del Desarrollo
Perspectiva Psicoanalítica (Psicodinámica) – Freud
Se enfoca en las fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento humano.
Estructura de la Personalidad:
- El Ello: Presente desde el nacimiento, opera según el principio del placer, buscando gratificación inmediata de las pulsiones instintivas inconscientes.
- El Yo: Se desarrolla gradualmente, opera según el principio de realidad. Su meta es encontrar maneras realistas y socialmente aceptables de satisfacer al Ello.
- El Superyó: Se desarrolla alrededor de los 5-6 años, representa la conciencia moral; incorpora los «deberías» y «no deberías» internalizados de los padres y la sociedad.
Etapas Psicosexuales:
Secuencia invariable de etapas donde el placer se enfoca en diferentes zonas corporales.
- Oral (0 a 12-18 meses): La fuente principal de placer implica actividades enfocadas en la boca (succionar, comer).
- Anal (12-18 meses a 3 años): La gratificación sensorial se centra en el acto de retener y expulsar heces; época del control de esfínteres.
- Fálica (3 a 6 años): El niño se siente atraído por el progenitor del sexo opuesto (complejos de Edipo/Electra) y más adelante se identifica con el padre del mismo sexo, internalizando normas.
- Latencia (6 años a pubertad): Período de relativa calma emocional. Las energías sexuales se redirigen hacia otros intereses como el aprendizaje escolar, desarrollo de habilidades sociales y pasatiempos.
- Genital (pubertad a la adultez): Reemergencia de los impulsos sexuales de la etapa fálica, canalizados hacia una sexualidad adulta madura y relaciones de pareja.
Perspectiva del Aprendizaje (Conductismo y Teoría del Aprendizaje Social) – Pavlov, Skinner, Bandura
- Sostiene que el desarrollo es el resultado del aprendizaje, un cambio duradero en la conducta basado en la experiencia o la adaptación al ambiente.
- Consideran que el desarrollo es continuo (no ocurre en etapas) y se enfoca en cambios cuantitativos (cantidad de conductas).
- Teorías relevantes:
- Conductismo (Pavlov, Skinner): Se centra en el aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico y operante), donde se forma una conexión mental entre dos eventos o entre una conducta y sus consecuencias.
- Teoría del Aprendizaje Social (Cognitiva Social – Bandura): Destaca que aprendemos conductas observando e imitando a modelos (aprendizaje observacional o modelado), además de la influencia de procesos cognitivos como la autoeficacia.
Perspectiva Cognitiva – Piaget, Vygotsky
Se centra en los procesos de pensamiento y en las conductas que reflejan dichos procesos.
Etapas del Desarrollo Cognitivo de Piaget:
- Sensoriomotora (nacimiento a 2 años): El infante adquiere gradualmente la capacidad de organizar actividades en relación con el ambiente por medio de la actividad sensorial y motora. Logro clave: permanencia del objeto.
- Preoperacional (2 a 7 años): Desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos (lenguaje, juego simbólico) para representar personas, lugares y eventos. El pensamiento es egocéntrico e ilógico.
- Operaciones Concretas (7 a 11 años): Puede resolver problemas de manera lógica si se enfocan en el aquí y el ahora, pero no puede pensar de manera abstracta. Entiende la conservación.
- Operaciones Formales (11 años a la adultez): Puede pensar de forma abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar acerca de posibilidades lógicas. Capaz de razonamiento hipotético-deductivo.
Nota: La teoría sociocultural de Vygotsky también es clave en esta perspectiva, enfatizando la influencia del contexto social y cultural en el desarrollo cognitivo a través de la interacción y la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
Perspectiva Contextual – Bronfenbrenner
El desarrollo solo puede entenderse en su contexto social. El individuo no es una entidad separada que interactúa con el ambiente, sino que es parte inseparable de éste.
Teoría Bioecológica de Bronfenbrenner:
- Microsistema: Entorno cotidiano inmediato donde el individuo interactúa cara a cara (hogar, escuela, grupo de pares). Incluye patrones de actividades, roles y relaciones personales.
- Mesosistema: Interconexión entre dos o más microsistemas que envuelven al niño en desarrollo (por ejemplo, la conexión entre el hogar y la escuela, o entre la familia y el grupo de pares).
- Exosistema: Conexión entre dos o más entornos, pero uno de ellos no contiene directamente al individuo en desarrollo, aunque le afecta indirectamente (por ejemplo, el lugar de trabajo de los padres, las políticas educativas del distrito escolar).
- Macrosistema: Patrones culturales generales que engloban a los demás sistemas, como los valores, creencias, costumbres dominantes, ideologías y sistemas económicos o políticos de la sociedad.
- Cronosistema: Agrega la dimensión del tiempo; el grado de estabilidad o cambio en el mundo del niño y los eventos históricos (por ejemplo, cambios en la composición familiar, lugar de residencia, guerras, avances tecnológicos, cambios en el estatus laboral de los padres).
Perspectiva Evolutiva / Sociobiológica – Wilson, Lorenz
Se enfoca en las bases evolutivas y biológicas del comportamiento.
- Influenciada por la teoría de la evolución de Darwin, la etología, la antropología y la ecología.
- Pretende identificar las conductas que son resultado de la adaptación al ambiente y que proceden de la herencia genética de nuestros antepasados para asegurar la supervivencia de la especie.
- Sostiene que nuestra herencia genética determina no sólo rasgos físicos, sino también predisposiciones hacia ciertos rasgos de personalidad y conductas sociales (ejemplo: altruismo, agresión, elección de pareja, cuidado parental, timidez, celos). Utiliza la selección natural como principio explicativo.
Desarrollo Físico y Motor en la Primera Infancia
Primer Mes
- Capaz de fijar la mirada brevemente.
- Reconoce a su madre principalmente por el olfato y la voz.
- Movimientos reflejos predominantes.
Dos Meses
- Sigue objetos con la mirada (seguimiento visual).
- Puede mantener la cabeza erguida por cortos períodos cuando está boca abajo o sostenido.
- Sonrisa social emerge.
Tres Meses
- Lleva la mano a la boca.
- Abre y cierra las manos voluntariamente.
- Intenta alcanzar y agarrar juguetes u otros objetos cercanos.
- Sostiene la cabeza de forma más estable.
Cuatro Meses
- Ejerce un mayor control sobre su cabeza, manteniéndola erguida.
- Sigue a personas y objetos con la vista en un rango amplio (180º).
- Se lleva objetos a la boca para explorarlos.
- Puede darse la vuelta de boca abajo a boca arriba.
Cinco Meses
- Experimenta mayor movilidad; puede levantar la parte superior del cuerpo apoyándose en los brazos cuando está boca abajo.
- Puede darse la vuelta en ambas direcciones.
- Agarra objetos con toda la mano (prensión palmar).
Seis Meses
- Gira la cabeza con facilidad buscando personas u objetos.
- Estira los brazos para pedir que lo levanten.
- Puede conseguir llevarse el pie a la boca.
- Se sienta con apoyo y pronto sin él por breves momentos.
- Puede empezar a balbucear combinando consonantes y vocales.
Siete Meses
- Pueden empezar a salir los primeros dientes de leche.
- Su movilidad aumenta; le gusta intentar ponerse de pie si se le sostiene.
- Coge objetos con mayor decisión y los transfiere de una mano a otra.
- Se sienta sin apoyo de forma estable.
Ocho Meses
- Muchos bebés están listos para empezar a gatear o ya lo hacen.
- Se arrastra o se desplaza de alguna manera.
- Puede ponerse de pie agarrándose a los muebles.
Nueve Meses
- Empieza a usar la pinza inferior (juntar el dedo pulgar con otros dedos) para coger objetos pequeños.
- Tiene el equilibrio necesario para sentarse con facilidad desde otras posiciones y gatear eficientemente.
- Puede empezar a mostrar ansiedad ante extraños.
Diez Meses
- Gatea activamente por toda la casa, explorando.
- Se pone de pie agarrándose a los muebles y puede empezar a desplazarse lateralmente (caminar de lado).
- Desarrolla la pinza fina (pulgar e índice).
Once Meses
- Puede ser capaz de empezar a dar sus primeros pasos agarrado de la mano o apoyándose en muebles.
- Se pone de pie solo por momentos.
- Entiende órdenes sencillas y dice sus primeras palabras con significado.
Doce Meses (Un Año)
- Muchos niños dan sus primeros pasos solos o caminan con soltura.
- Puede agacharse y levantarse.
- Usa la pinza fina con destreza.
Uno a Dos Años
- El desarrollo físico es muy rápido y evidente.
- Perfecciona la marcha, empieza a correr (aunque de forma torpe al principio).
- Sube y baja escaleras gateando o con ayuda.
- Lanza una pelota.
- Construye torres de pocos cubos.
Tres Años
- Corre con más seguridad, salta con ambos pies.
- Pedalea un triciclo.
- Sube escaleras alternando los pies.
- Es capaz de alimentarse por sí mismo con cuchara y tenedor, y sostener un vaso con una mano.
- Control de esfínteres diurno generalmente establecido.
- Dibuja círculos y líneas.
Cuatro Años
- Salta en un pie.
- Patea una pelota hacia adelante.
- Atrapa una pelota grande.
- Usa las tijeras para cortar papel.
- Puede copiar formas elementales como círculos, cuadrados y cruces.
- Se viste y desviste con poca ayuda.
Cinco Años
- Se para en un pie por más de 10 segundos.
- Salta y brinca con agilidad.
- Puede aprender a andar en bicicleta con rueditas o incluso sin ellas.
- Utiliza el tenedor y la cuchara correctamente; puede empezar a usar el cuchillo.
- Dibuja figuras humanas reconocibles y copia triángulos.
- Escribe algunas letras y su nombre.
Desarrollo Físico en la Edad Escolar y la Pubertad
Etapa Escolar (6 a 12 años)
- El ritmo de crecimiento físico disminuye su rapidez en comparación con etapas anteriores, pero es constante.
- Los niños pierden sus dientes de leche («dientes de bebé») y comienzan a aparecer los dientes definitivos.
- Mejora la coordinación, la fuerza y la resistencia física, permitiendo participar en deportes y juegos más complejos.
Pubertad
Es el período en que se produce la maduración física y sexual, alcanzando la capacidad reproductiva. Se desencadena por cambios hormonales:
- Andrógenos (hormonas principalmente masculinas): Ejemplo clave: testosterona. Responsables del desarrollo de características sexuales secundarias masculinas (vello facial y corporal, cambio de voz, crecimiento muscular).
- Estrógenos (hormonas principalmente femeninas): Ejemplo clave: estradiol. Responsables del desarrollo de características sexuales secundarias femeninas (crecimiento de los senos, ensanchamiento de caderas, inicio de la menstruación).
El Desarrollo Puberal y su Dimensión Psicológica
- Los cambios físicos pueden generar reacciones diversas en los padres, quienes a veces tienden a alejarse o tratar al adolescente de forma diferente.
- Los propios adolescentes pueden sentirse orgullosos de sus cambios, pero también pueden resultarles perturbadores, confusos o generarles inseguridad (especialmente si su desarrollo es muy temprano o tardío respecto a sus pares).
- Debido a estos cambios abruptos, los adolescentes tienden a prestar mucha atención a su apariencia física, comparándose con otros y pasando tiempo mirándose en el espejo para detectar y evaluar sus transformaciones.
Maduración Precoz vs. Maduración Tardía
- Algunos estudios sugieren que los varones que maduran tempranamente tienden a percibirse más positivamente y a tener relaciones más satisfactorias con sus pares durante la adolescencia temprana, aunque los que maduran más tardíamente podrían desarrollar un sentido de identidad más sólido a largo plazo.
- Las mujeres que maduran más precozmente pueden tener más problemas de conducta en el colegio, ser percibidas como más independientes y tener más éxito inicial con el sexo opuesto, pero también pueden estar expuestas a mayores riesgos (conductas sexuales tempranas, problemas de imagen corporal).
- La satisfacción con la imagen corporal puede variar con el tiempo: chicas que maduran anticipadamente (11-12 años) pueden estar inicialmente satisfechas, pero a los 15-16 años, las que maduraron tardíamente podrían sentirse más satisfechas, ya que las primeras tienden a ser más bajas y con más curvas, mientras que las segundas suelen ser más altas y delgadas, ajustándose mejor a ciertos ideales estéticos.
Deja un comentario