26 Oct

Estadio del Realismo Conceptual (4-9 años)

1ª Etapa Experimental: Los Trazos (4-6 años)

Partiendo de los ideogramas, se inicia el proceso de codificación que lleva al niño a la configuración de equivalentes gráficos de seres y cosas.

Características Básicas de la 1ª Etapa

  • Creación consciente y selectiva de iconogramas (conceptos gráficos figurativos constituidos por la correlación y distribución significativa de monogramas).
  • Carácter experimental del proceso.
  • Evolución de iconogramas primarios.
  • Organización interoceptiva significativa de unidades espaciales.
  • Establecimiento gradual de relaciones direccionales y de lógica situacional.
  • Expresión de conceptos métricos.
  • Carácter enumerativo de la formulación.
  • Paso del nexo verbal al gráfico.
  • Persistencia ocasional sin justificar de trazos cinestésicos.

Concepto de Forma y sus Vínculos Gráficos

Coexisten al principio dos niveles de expresión de la forma: no figurativo y figurativo. El nivel no figurativo se va integrando en el figurativo. En el inicio del periodo existen numerosos ideogramas combinados con iconogramas. Con la creación de iconogramas primarios se inicia el proceso de codificación, y posee al principio un carácter enumerativo; al final se tiende a pasar del nexo verbal al gráfico.

La figura humana es símbolo primordial a través del cual el niño expresa directamente su disposición psicofísica. Los primeros iconogramas del hombre están constituidos por óvalos y trazados longitudinales (expresan extensión y dinamismo). Las primeras representaciones de la figura humana son genéricas y no atienden a caracteres específicos como el ropaje hasta el final del período.

Definición del Espacio Gráfico

El espacio exteroceptivo o global aún no está definido con orden estable. No existe relación de dependencia entre los iconogramas representados. La vertical y la horizontal determinan las dos direcciones básicas. Estas relaciones se observan al principio de forma parcial. La concepción espacial del niño viene determinada por la capacidad de organizar los distintos elementos diagramáticos que constituyen los iconogramas, y la tendencia a establecer relaciones entre ellos.

Podemos distinguir:

  • Orden espacial interoceptivo: Organización interna y significativa de un espacio creado a partir de monogramas.
  • Distribución lógica y equilibrada de los símbolos parciales: Búsqueda de simetría como recurso para conseguir el equilibrio.
  • Nexos parciales: Relación directa de dos iconogramas o entre un iconograma y un símbolo complementario. Pueden ser superposición, yuxtaposición e inclusión.
  • Lógica compositiva o situacional: Establecer relaciones globales de ortogonalidad que se concretan al final del período.

Todas estas relaciones se establecen inicialmente a escala parcial en unidades aisladas del dibujo y se extienden al espacio global en la segunda etapa de este estadio.

Las Transparencias

Es un caso especial de organización interoceptiva en la que el niño muestra simultáneamente el interior y el exterior de algo como si apareciesen seccionados.

2ª Etapa de Consolidación del Código Gráfico (6-9 años)

Los términos iconográficos se asumen ya con carácter permanente y constante, constituyendo un código estable. Los conceptos de forma adquiridos no aparecen aislados y desconexos; el niño posee la capacidad de relacionarlos dentro de un contexto, constituyendo un tema. Se caracteriza por la consolidación de un orden simbólico que tiene como base la imagen y que constituye una semiología específica que se va concretando en un proceso gradual.

La forma en que evoluciona la expresión de conceptos gráficos en el arte infantil dependerá de varios factores:

  • El valor intersubjetivo y universal.
  • El valor individual.
  • El valor social.

La unión de estos factores hace posible el lenguaje plástico, existiendo una proyección inconsciente.

La Fijación y la Flexibilidad de la Forma

A partir de los 6 años, el niño tiende a establecer su vocabulario gráfico repitiendo de modo constante, pero flexible, los conceptos gráficos adquiridos. Los monogramas básicos siguen siendo el material común. Para que adquieran un valor diferenciado, el niño utilizará los recursos expresivos, pero el factor diferenciador dependerá de los símbolos secundarios. El niño no recurre por lo general a símbolos directos como los genitales.

El esquema o iconograma del hombre es la referencia nominal, directa del yo, y está vinculado tanto a la constitución física como mental del niño. A veces, se hace referencia a un mismo concepto a través de dos o más iconogramas, dependiendo esto de:

  • La funcionalidad en la acción representada.
  • El valor o importancia, mayor o menor, que adquiere en el relato.

Este esquema se refiere al símbolo creado por el niño para significar algo como concepto general. Equivaldría a un conocimiento fáctico que en términos orales y escritos significaría nombrar. Pero cuando ese concepto se hace portador de contenido expresivo específico, el niño modifica el esquema base, sirviéndose de recursos comunes al período, que constituyen los mecanismos lógicos de expresión en el lenguaje plástico.

Las modificaciones del esquema base que se observan en este ciclo son:

  • Énfasis o ampliación de partes significativas.
  • Omisión o reducción de partes no significativas.
  • Anexión o creación de nuevos símbolos adicionales en la transcripción de una experiencia concreta.
  • Sinonimia icónica.

Este estadio no es un periodo rígido; al contrario, el niño utiliza sus esquemas con flexibilidad dentro de la dinámica de la expresión creadora. Todos los aspectos racionales, sensitivos o afectivos que intervienen en la experiencia del niño se manifiestan en consecuencia en la expresión creadora. El uso de estos mecanismos subjetivos es intuitivo y no parte de una reflexión consciente.

El Concepto de Espacio Gráfico y la Configuración del Movimiento

Al final de la primera etapa, los iconogramas empezaban a relacionarse significativamente y pasaban de estar arbitrariamente a situarse con una lógica de orientación común. Seres y cosas aparecen en su representación simbólica, organizados en su distribución interna, obedeciendo a un imperativo direccional de conjunto que es el que determina las ortogonales. El niño dispone sus iconogramas verticalmente, respondiendo así a la exigencia de su propio eje corporal. Comienza así el proceso de coordinación espacial.

Entre los 5 y 6 años se observan ya algunos nexos parciales o segmentarios, sobre todo entre iconogramas y un símbolo adicional. El nexo global viene determinado por la composición gráfica (tema), lo que supone el perfeccionamiento del lenguaje gráfico como vehículo comunicativo independiente de la palabra, situándose como lenguaje paralelo y no sustitutorio del mensaje consciente. El adulto ya comprende lo que el niño comunica a través de la lectura de la imagen.

Otra representación gráfica utilizada es el perfil, iconograma representativo del hombre. El niño suele representar siempre el plano de simetría del cuerpo que exige la frontalidad. El perfil oculta o solapa parte del esquema corporal y resulta insuficiente.

Definición Gráfica del Espacio Exteroceptivo: La Línea Base y Otras Soluciones

La organización exteroceptiva es la consolidación de todos los aspectos apuntados en relación con el dominio de las direcciones en el espacio global. Este esquema es el resultado de la transposición a otro orden de los datos perceptuales que provienen del campo experimental.

La estructura base del espacio está constituida por la línea horizontal o línea base, sobre la que se sitúan perpendicularmente todos los elementos de la composición que, según el niño, están en el suelo. Esta línea se sitúa en la zona inferior del papel, e incluso es utilizado el propio borde del papel como sustituto de la línea trazada. Siguiendo esta lógica de situación y como contrapartida, se encuentra el cielo representado simbólicamente por uno o varios trazos horizontales en la parte superior de la hoja.

Hay que considerar la línea base como respuesta gráfica a tres aspectos esenciales:

  1. Supone apoyo y estabilidad para los iconogramas.
  2. Establece vínculo entre ellos.
  3. Función cinestésica.

En ocasiones se usan varias líneas base, dada la complejidad y profundidad del espacio representado. Las soluciones más utilizadas por los niños son:

  • La omisión de la línea base.
  • El plano elevado.
  • Abatimientos o plegados.
  • El uso de topogramas.

Deja un comentario