21 Sep

La Agricultura en Venezuela: Base Económica y Desarrollo

La agricultura es el cultivo de la tierra. También puede definirse como el conjunto de actividades y conocimientos desarrollados por el ser humano, destinados a cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener productos vegetales.

El espacio agrario es la unidad técnico-económica donde se desarrollan actividades agrarias, ganaderas y forestales. Este espacio es fundamental en la producción de alimentos.

Factores para la Creación de un Espacio Agrario

Para crear un espacio agrario se necesitan factores físicos y humanos:

Factores Físicos

  • Temperatura: Las plantas necesitan un mínimo de 10 °C.
  • Solana y Umbría: La solana se refiere a las zonas donde incide más el sol, mientras que la umbría son las zonas menos soleadas.
  • Altitud: Las superficies a 200 m son más apropiadas para desarrollar la agricultura.
  • Precipitación: La escasez o ausencia de agua limitan el desarrollo de actividades agrarias; estas también pueden verse limitadas si las precipitaciones son excesivas.
  • Inclinación de las Vertientes: Las superficies llanas facilitan las tareas agrícolas.
  • Cubierta Vegetal: Ayuda a mantener la fertilidad de los suelos.
  • Exposición al Viento: El viento perjudica los cultivos, ya que extrema las condiciones climáticas y favorece la evaporación.
  • Suelo: A mayor espesor, más apto resulta para el cultivo.

Factores Humanos

  • Crecimiento de la Población: El aumento de la población ha hecho que se necesiten más alimentos y, por lo tanto, la extensión del espacio agrario.
  • Nivel Técnico y Tecnológico: A través de nuevas técnicas, los agricultores pusieron en cultivo nuevas tierras.
  • Condiciones Económicas: La necesidad económica determina el tipo de cultivo.
  • Propiedad y Explotación: La propiedad de la tierra de cultivo puede ser:
    • Individual: Cuando pertenece a un individuo.
    • Colectiva: Cuando pertenece a una cooperativa, municipio o Estado.

    El tamaño de la explotación puede ser: pequeña (minifundios), mediana (mesofundios) y grande (latifundios).

  • Régimen de Explotación o Tenencia de la Tierra: Puede ser directo o indirecto.
    • Directo: El propietario trabaja para obtener beneficios.
    • Indirecto: El propietario cede la explotación a otros trabajadores a cambio de un pago.
  • Política Agraria: El espacio agrario también es resultado de medidas realizadas por el Estado para corregir desequilibrios regionales y modernizar las técnicas agrarias.

Glosario de Términos Agrícolas

Latifundio:
Hacienda agrícola de gran extensión que pertenece a un solo propietario.
Conuco:
Parcela pequeña de tierra o huerta destinada al cultivo, que suele estar administrada por un único agricultor.
Taxonomía:
Ciencia que ordena jerárquica y sistemáticamente los grupos de animales y vegetales.
Parcela:
Porción pequeña de terreno que suele considerarse como sobrante de otra mayor que ha sido comprada, adjudicada o expropiada.
Hato:
Establecimiento de campo destinado a la cría de ganado, especialmente vacuno.
Finca:
Establecimiento que tiene lugar en el ámbito rural y que se dedica a la producción de algún tipo de elemento agrícola o ganadero.
Tractor:
Vehículo automóvil que se utiliza para el trabajo agrícola o para remolcar.
Motocultor:
Vehículo especial utilizado para la labor superficial del suelo, principalmente para labrar pequeñas superficies en la horticultura y la jardinería.
Cosechadora:
Maquinaria que corta cereal, separa la paja y envasa el grano mientras recorre el campo de cultivo.
Arado:
Instrumento agrícola compuesto de una o más piezas de hierro acabadas en punta y que sirve para remover la tierra, tirado por animales o un vehículo.
Abonadora:
Máquina que se utiliza en la agricultura para distribuir abonos orgánicos, químicos o minerales mejoradores del suelo.
Rastra:
Instrumento agrícola para recoger hierbas o allanar la tierra después de arada. Se lleva arrastrado.
Empacadora:
Máquina que se utiliza para empacar.
Asperjadora:
Máquina agrícola que sirve para esparcir productos fitosanitarios líquidos en gotas muy tenues, para la protección de las plantas contra plagas y enfermedades.
Sembradora:
Máquina diseñada para sembrar.
Barretones:
Instrumento formado por un mango de madera y una paleta cortante de hierro para hacer hoyos y sembrar.
Picos:
Herramientas de trabajo utilizadas para cavar.
Machetes:
Herramienta de corte, principalmente usada en monte y árboles.
Carretillas:
Pequeño vehículo de una sola rueda, diseñado para ser propulsado por una sola persona y utilizado para el transporte manual de carga.
Rastrillo:
Instrumento agrícola que sirve para recoger hierba, paja o plantas secas.
Palas:
Herramientas de mano utilizadas para excavar o mover materiales con cohesión relativamente pequeña.
Escardillas:
Herramienta con extremo en forma de pala que sirve para remover la tierra.
Regaderas:
Recipiente portátil que se usa para regar las plantas. Estas también pueden ser automáticas, instaladas en la tierra por medio de tuberías.
Trasplantadora:
Máquina agrícola que, movida por la fuerza animal o mecánica, sirve para el trasplante de plantas.

Comparativa de Legislación Agraria en Venezuela

SEMEJANZAS

REFORMA AGRARIA

LEY DE TIERRAS

Esta ley tiene como objeto la transformación de la estructura agraria del país y la incorporación de su población rural al desarrollo económico, social y político de la nación.

Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable, con un plan estratégico enfocado a brindar seguridad agroalimentaria.

El Estado garantizará los créditos para la compra de equipos y maquinaria.

El Estado organizará el servicio eficiente de crédito bancario.

Los resultados deben darse a mediano y largo plazo. Esta ley fue un fracaso.

A mediano plazo, aún persisten vicios en la adjudicación de tierras y otorgamientos de créditos agrícolas y facilidades a los pequeños y medianos productores.

DIFERENCIAS

REFORMA AGRARIA

LEY DE TIERRAS

Entró en vigencia el 5 de marzo de 1960.

Entró en vigencia el 27 de junio de 2010.

Tiene por objeto la transformación de la estructura agraria del país.

Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable.

Se creó el Instituto Agrario Nacional (IAN).

Se creó el Instituto Nacional de Tierras (INTI).

Las tierras baldías del Estado eran compradas o adquiridas por los interesados con capacidad económica y adquisitiva.

Las tierras baldías del Estado son cedidas por adjudicación.

Son sujetos beneficiarios todo ciudadano o extranjero capaz de explotar el trabajo rural.

Son sujetos beneficiarios todos los venezolanos que hayan optado por el trabajo rural.

Existían los propietarios de grandes extensiones de tierras.

No existen los terratenientes.

No existía la expropiación.

Existe la expropiación por inoperancia o desuso de grandes lotes de tierra.

Sistemas de Producción Agrícola

En Venezuela existen básicamente dos formas de producción agropecuaria: la tradicional o extensiva y la empresarial. Sus características son:

Producción Extensiva

  • Depende de los factores naturales de producción: estación de lluvia o sequía.
  • La unidad de producción es el conuco, lo que significa básicamente que es para el consumo familiar y es poco frecuente una cosecha con excedente suficiente para la venta, reinversión y posterior lucro.
  • La extensión del conuco es pequeña, lo que limita su potencial de producción.
  • Al limitarse al conuco, las técnicas de producción son obsoletas, ya que por su tamaño es imposible utilizar maquinaria apropiada.
  • En el caso de la actividad pecuaria, el número de animales que poseen es escaso y pueden tener varias especies (vacas, cerdos, gallinas, etc.) en un mismo lugar, lo que dificulta su desarrollo óptimo.
  • Limita el desarrollo familiar y la movilidad social.

Producción Empresarial

  • Se alimenta de la inversión privada o pública para potenciar la producción en el campo.
  • Emplea la maquinaria apropiada para la siembra y cosecha de los rubros.
  • Se desarrolla en amplias zonas, con estructura apropiada para el fin.
  • Utiliza avances tecnológicos.
  • El trabajador es un asalariado, con los beneficios que otorga la Ley.
  • Utilizan productos químicos o biológicos aptos para combatir las plagas.
  • En la actividad pecuaria, los animales se crían en lugares propios para tal fin.

Estructura del Espacio Agrario

El espacio cultivado está compuesto por parcelas, que son la unidad básica del cultivo y se definen por su tamaño, forma y límites.

  • Tamaño: Pequeñas (inferiores a 1 ha²), medianas (entre 1 ha² y 10 ha²) o grandes (superiores a 10 ha²).
  • Forma: Regular (formas geométricas) o irregular.
  • Límites: Campos cerrados o bocage (parcelas separadas por árboles o muros de piedra), o campos abiertos u openfield (parcelas no separadas por elementos materiales).

Espacio Habitado

Es aquel en el que se asienta la población. Existen dos tipos:

  • Poblamiento Disperso: Población que habita en casas o caseríos diseminados por el campo.
  • Poblamiento Concentrado: Población que vive en localidades que centralizan los servicios y la función residencial.

Tipos de Agricultura

Según su Dependencia del Agua

  • De secano: Es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del agricultor; el suelo se nutre de la lluvia o aguas subterráneas.
  • De regadío: Se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces naturales o artificiales, o a través de la extracción de aguas subterráneas de pozos.

Según la Magnitud de Producción o su Relación con el Mercado

  • Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia. El nivel técnico es primitivo.
  • Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costos medios de producción para obtener excedentes y comercializarlos. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como agricultura de mercado.

Según se Pretenda Obtener el Máximo Rendimiento o la Mínima Utilización de Otros Medios de Producción

  • Agricultura intensiva: Busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del suelo.
  • Agricultura extensiva: Depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas.

Según Métodos y Objetivos

  • Agricultura tradicional: Usa los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
  • Agricultura industrial: Basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada en producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio.
  • Agricultura orgánica (biológica o ecológica): Crea diversos sistemas de producción que respetan las características ecológicas de los lugares y de los suelos.
  • Agricultura natural: Se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.

Uso y Tenencia de la Tierra en Venezuela

El uso de la tierra puede definirse como la explotación que de ella realiza el ser humano con el fin de satisfacer sus necesidades económicas de subsistencia.

Clasificación del Uso de la Tierra

  • Poco intervenida: Mediante usos de extracción vegetal y animal, con un marcado predominio de vegetación natural no modificada.
  • Uso intensivo: Suelos urbanizados, suelos mecanizados, horticultura, ganado porcino.
  • Uso extensivo: Ganado de carne (bovino, ovino, caprino).

Tenencia de la Tierra en Venezuela

Se define como el modo o los modos de régimen de propiedad que imperan entre quienes hacen uso de la tierra.

Clasificación de la Tenencia de la Tierra

  • Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera legal el título de propiedad de la tierra que trabajan, siendo por ello además dueños de los bienes inmuebles que en ella se encuentran. Los propietarios pueden ser: pequeños, medianos y grandes.
  • Arrendatarios: Son aquellos productores que, por no ser propietarios de la tierra que trabajan, tienen que pagar un alquiler o arrendamiento por el uso que hacen de dicha tierra. El pago puede ser en efectivo o en especie, es decir, mediante la entrega de parte de su cosecha.
  • Aparceros y Medianeros: Los aparceros son aquellos productores agrícolas que dan al propietario de la tierra una parte de la cosecha por ellos producida, y los medianeros solo tienen la obligación de entregar al propietario la mitad de la cosecha.
  • Pisatarios y Ocupantes: Los pisatarios son invasores de terrenos, los cuales usan de manera temporal, y los ocupantes hacen uso de tierras públicas o privadas sin pagar monto alguno a sus propietarios.

Tecnología y Herramientas Agrícolas

Maquinaria Agrícola

Son elementos que se utilizan para dirigir la acción realizada por las fuerzas de trabajo a base de energía. En el campo agrícola, los mecanismos a motor que se emplean aligeran la producción y mejoran la técnica del cultivo. Algunas máquinas agrícolas son: tractor, motocultor, cosechadora.

Equipo Agrícola

Son un grupo de aparatos para abrir surcos en la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar el suelo. Entre ellos están: arado, rastra, asperjadora, sembradora, abonadora, empacadora.

Herramienta Agrícola

Son instrumentos que se utilizan para labrar la tierra, cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar abono o material. Ejemplos incluyen: barretones, carretillas, escardillas, machetes, palas, picos, rastrillos, regaderas, trasplantadoras.

Ley de Reforma Agraria

La Ley de Reforma Agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar determinado. Busca solucionar dos problemas interrelacionados: la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo. Esta fracasó porque las personas a quienes se les otorgaron las tierras no las usaron de manera adecuada.

Deja un comentario