31 Ago
1. Descripción Botánica de la Gerbera
El género Gerbera pertenece a la familia de las Asteráceas.
La planta es herbácea, vivaz y crece en roseta. La raíz es pivotante en origen y, a medida que se desarrolla, se convierte en fasciculada.
Las hojas, dispuestas en roseta, alcanzan unos 40 cm de longitud. De los pecíolos de algunas de ellas evolucionarán los brotes florales.
La duración del cultivo es de 2 años.
La inflorescencia es un capítulo y está sustentada por un pedúnculo.
El capítulo está formado por varias filas concéntricas de flores femeninas liguladas. Estas flores liguladas presentan forma y espesor variables, con una amplia gama de colores.
2. Situación Económica del Cultivo de Gerbera
La Gerbera es una de las flores más vendidas a nivel mundial (ocupa el quinto lugar). Su producción se concentra en países como Israel, Kenia, Ecuador y Colombia.
Holanda actúa como principal receptor en Europa, distribuyéndolas posteriormente a mercados como Alemania, Gran Bretaña, Francia y Rusia.
3. Objetivos de Mejora Genética en el Cultivo de Gerbera
- Alta producción invernal y total.
- Buen diámetro y forma de la inflorescencia.
- Colores vivos de lígulas y del centro floral.
- Rigidez del pedúnculo.
- Resistencia de las lígulas a la manipulación.
- Aptitud para el transporte.
- Larga duración en florero (vida en florero).
- Resistencia a enfermedades y plagas.
4. Propagación Sexual de la Gerbera
La propagación sexual se emplea principalmente para la obtención de nuevas variedades:
- El estigma maduro permite la polinización.
- Condiciones climáticas óptimas: 22-24ºC de temperatura y 40-50% de humedad relativa.
- El proceso desde la polinización hasta la maduración de la semilla dura de 4 a 8 semanas.
- Se obtienen entre 40 y 100 semillas por capítulo.
- El poder germinativo es relativamente corto.
5. Requerimientos Lumínicos para el Cultivo de Gerbera
- La Gerbera es indiferente al fotoperiodismo.
- Requiere altos niveles de luz.
- Existe una relación directa entre la intensidad lumínica y la producción de brotes laterales.
- La luz influye significativamente en el colorido y la tonalidad de las flores.
- En zonas con alta luminosidad natural, los requerimientos suelen ser cubiertos.
- La baja radiación lumínica provoca pedúnculos excesivamente largos y delgados, así como inflorescencias de menor diámetro.
- Una alta intensidad lumínica, combinada con altas temperaturas, puede inducir un fuerte crecimiento vegetativo y disminuir la calidad de la producción floral.
6. Efecto de la Temperatura en el Cultivo de Gerbera
- La temperatura del suelo y del ambiente influye en la velocidad de la floración y en la longitud del pedúnculo.
- La temperatura del suelo ejerce un efecto positivo sobre el diámetro de la inflorescencia.
- Las altas temperaturas pueden producir desequilibrios entre la parte aérea y las raíces de la planta, generando estrés hídrico.
- Las bajas temperaturas invernales pueden causar malformaciones y abortos florales, atribuibles a deficiencias fotosintéticas y a una baja absorción mineral por parte de la raíz.
- Es aconsejable mantener temperaturas del suelo superiores a 14ºC, lo que a menudo implica la circulación de agua a unos 40ºC para calentamiento.
Temperaturas Óptimas para la Gerbera
Después del trasplante y hasta el inicio del período vegetativo, se recomiendan 25ºC durante el día y 25ºC durante la noche. En épocas de elevada luminosidad, temperaturas de 28ºC durante el día y 20ºC durante la noche son adecuadas.
7. Requerimientos de Suelo para la Gerbera
- La Gerbera exige suelos profundos, ligeros y bien drenados, con un pH ligeramente ácido (5.5-6.5) y cálidos.
- El principal problema es la asfixia radicular.
- Es crucial la desinfección del suelo, especialmente contra Phytophthora, que provoca la pudrición de las raíces carnosas.
8. Necesidades Nutricionales y Fertilización de la Gerbera
Las necesidades nutricionales se resumen en un equilibrio N:P2O5:K2O de 1:0.27:1.54.
Las mayores necesidades se presentan en primavera, coincidiendo con la mayor intensidad de floración y desarrollo vegetativo.
Presenta reducidas exigencias de fósforo y elevadas de potasio, con un pH óptimo entre 5.5 y 6.5.
9. Deficiencias Nutricionales Comunes en el Cultivo de Gerbera
Deficiencia de Potasio
La zona apical de la hoja presenta necrosis parda, mientras que el nervio central y las zonas verdes próximas permanecen en forma de lanza.
Deficiencia de Fósforo
Se manifiesta con un color violáceo en los bordes e interior de las hojas.
Deficiencia de Hierro
La Gerbera es muy exigente en hierro. Se observa un amarillamiento del limbo, mientras las nervaduras permanecen verdes (clorosis internervial).
Deficiencia de Magnesio
Se caracteriza por clorosis internervial en hojas viejas, con los nervios y zonas adyacentes de color verde oscuro. El magnesio (Mg) es un elemento móvil en la planta.
10. Implantación y Manejo Inicial del Cultivo de Gerbera
- La plantación se realiza entre el 15 de abril y el 31 de mayo, iniciando la producción de flores en septiembre.
- Las plantaciones muy tempranas pueden agotar la planta, mientras que las muy tardías no alcanzan una buena producción hasta la primavera siguiente.
- Mantener los esquejes en un lugar fresco.
- El cuello de la planta no debe ser enterrado para evitar la incidencia de enfermedades.
11. Deshojado en el Cultivo de Gerbera: Técnica y Beneficios
El deshojado es una práctica cultural que aumenta la producción y mejora la sanidad del cultivo. Su objetivo principal es eliminar hojas envejecidas o partes de la planta que obstaculizan una correcta iluminación y ventilación, y que pueden convertirse en focos de plagas y enfermedades.
- Representa aproximadamente el 80% del gasto en mano de obra.
- El deshojado contribuye directamente a aumentar la calidad y la sanidad del cultivo.
12. Reposo Vegetativo Estival en el Cultivo de Gerbera
El reposo vegetativo estival en Gerbera se induce suprimiendo prácticas culturales como la fertirrigación, recolección y deshojado desde finales de mayo hasta mediados de julio. Este período se considera menos productivo en condiciones climáticas mediterráneas. Durante esta fase, se deben suministrar los aportes hídricos mínimos necesarios para garantizar la supervivencia de la planta.
13. Recolección y Criterios de Calidad de la Flor de Gerbera
La Gerbera es una flor muy delicada en su manipulación. Para la recolección, el capítulo debe presentar al menos dos filas de flores masculinas abiertas.
La recolección se realiza sujetando la base del pedúnculo y arrancándolo mediante un movimiento de torsión.
La calidad de la flor se evalúa en función de la longitud de la vara y el diámetro del capítulo. Según estas dimensiones, se asigna a una u otra categoría comercial.
14. Manejo Postcosecha de la Flor de Gerbera
Las lígulas son extremadamente sensibles a la manipulación.
La comercialización debe realizarse utilizando paneles de cartón para proteger las flores.
Deja un comentario