06 May

Modernidad: Fue un largo proceso que supuso un cambio radical en los modos de vida. Este cambio fue el resultado de una combinatoria de elementos, que tuvieron lugar sobre todo a partir de mediados del Siglo XVIII: 1).Un desarrollo científico y técnico sin precedentes (máquinas, teléfono, autos, entre otros.2).La industrialización de la economía y la mecanización del trabajo, el surgimiento del capitalismo y los movimientos migratorios masivos.3).El crecimiento de las ciudades y el consecuente cambio demográfico.4).El fin de las monarquías absolutas y el afianzamiento de la burguésía y su poder político y económico.5).La confianza en la capacidad sin límites de la razón humana y la fe en el progreso. 

Los avances técnicos también alcanzaron al arte y dieron lugar a lo que Walter Benjamín llamó la «era de la reproductibilidad técnica»: inventos como la litografía, fotografía o el cine hicieron desaparecer el aura que rodeaba a la obra de arte singular,única e irrepetible.
El arte moderno es el resultado de este proceso.El arte moderno es un implacable ataque a la modernidad.
Antimodernidad: corrientes culturales y artísticas que se opusieron a la modernidad burguesa, industrial, racionalista y clasicista.

Vanguardia: Es una serie de movimientos que comenzaban a rebelarse contra el arte tal como era entendido por la sociedad burguesa. Esto fue lo que distinguíó a las vanguardias artísticas de las corrientes antimodernas anteriores. El término vanguardia engloba toda una serie de corrientes artísticas, de «ismos», que tuvieron como denominador común esta ruptura radical con el arte tal como había sido entendido hasta ese momento.
las corrientes de vanguardia más importantes en Europa fueron el Cubismo, el dadaísmo, el Surrealismo, el Futurismo, el expresionismo y el ultraísmo. 
Arte antiarte: peter burger en su teoría de la vanguardia señala que los movimientos de la vanguardia no se limitan a a rechazar un determinado procedimiento artístico, sino el arte de su época en su totalidad. Ya se trataba de un arte antiarte, las vanguardias rechazaron «la institución arte» misma.
El manifiesto: los manifiestos polemizan con la época y con el arte, combaten desde la vanguardia.

Las vanguardias artísticas en Europa: Europa fue el epicentro de las vanguardias artísticas, allí nacieron el Futurismo,el dadaísmo, el Surrealismo,el expresionismo y el ultraísmo. Todas estas fueron más o menos simultaneas y formaban parte de un mismo afán: la ruptura radical con el arte vigente hasta entonces.

Los Ismos: .Cubismo: Se trató de una vanguardia pictórica , iniciada por Pablo Picasso y Braque. En literatura surge como resultado del intento de crear con el lenguaje lo que el Cubismo lograba con la pintura. Los poemas cubistas se caracterizan por representar una realidad desintegrada: se trata de destruir el discurso lineal, destruir el verso y combinar elementos discontinuos. No hay anécdota ni descripción, sino asociación de imágenes. La máxima expresión de Cubismo literario son los caligramas como «la corbata».
.Futurismo: fue iniciado por Filippo Marinetti con el «manifiesto del futurísmo». Su marca distintiva fue el rechazo al pasado y a la tradición y una fe absoluta en el progreso. Su proyección hacia el futuro se expresa en la exaltación de la máquina , el movimiento, la velocidad y la vida moderna en general: las ciudades, las luces, el ferrocarril, las fabricas, los puentes e incluso la guerra.
.Expresionismo: Nacíó como movimiento pictórico, pero se reflejó también en la literatura y otras partes. No perseguía la plasmación objetiva de la realidad,sino su expresión subjetiva. Su gran tema es la guerra: el horror de la muerte, la sangre, la miseria. Esto se expresa en una estética de lo feo, lo deforme, lo macabro. A diferencia del Futurismo, los expresionistas tienen una visión trágica y pesimista. Su lenguaje es crudo conciso y despojado.
.Dadaísmo: El dadaísmo no solo cuestiona al arte, sino toda categoría racional, todo código establecido, toda convencíón. Fue creado por Hugo Ball. Su nombre proviene de su espíritu profundamente revolucionario y antitodo.El lenguaje debe ser un mero vehículo de significados preestablecidos.
Surrealismo: La preposición francesa «sur» significa sobre, entonces el sur-Realismo se ubicaría por encima del Realismo burgués. Sus técnicas predilectas son la escritura automática, el collage, la transcripción de sueños y el cadáver exquisito.
Ultraísmo: Su objetivo era recoger todas las tendencias sin distinción, con tal de que expresen un anhelo nuevo. Como si se tratara de un compendio vanguardista, el ultraísmo retoma y condensa los motivos de la vanguardia que se venían desarrollando en Europa para crear una suerte de ultravanguardia. 

El teatro y la posguerra: La segunda Guerra Mundial (1939-1945) produjo un nuevo quiebre en el arte. El Siglo XX fue testigo de un progreso sin precedentes, pero también se considera el siglo mas mortífero de la historia. La confianza en el porvenir que lo había inaugurado dio paso después de la segunda Guerra Mundial, a una visión pesimista y trágica de la vida. Esto produjo un vuelco de la literatura hacia el existencialismo: aunque herederas de las vanguardias históricas, las nuevas formas de experimentación no solo rompieron con el arte burgués, sino que además expusieron el vacío de la existencia misma. En este marco, surgíó el teatro de lo absurdo.

Teatro de lo absurdo: En su tiempo se definíó bajo este nombre a las obras que compartían una serie de carácterísticas que rompían con el teatro tal como había sido concebido hasta ese entonces:1)La ausencia de historia o argumento: en las obras del teatro del absurdo parece no pasar nada.2) Personajes indiferenciados: En el fragmento de la cantante calva todos se llaman igual.(sr y sra smith, sr y sra martín, etc).3)la disolución de la trama: no hay una evolución de un conflicto hacia su resolución al final de la obra, sino que se trata de obras circulares, que no tienen principio ni fin.4) El reemplazo del diálogo: Esto se da por una acumulación de intercambios incoherentes. Por ejemplo, en la cantante calva, los personajes no tienen nada para comunicarse más que el vacío cotidiano y absurdo de la ausencia de experiencias.Sus acciones contradicen sus palabras y sus palabras se convierten en trabalenguas.5)El abandono del razonamiento discursivo: Se manifiesta por parte del autor a través de los diálogos de sus personajes. En estos parlamentos no hay reflexión, no hay critica, sino explosión cruda, de una existencia que se presenta como vacía.

Antiteatro: A Lonesco no le gustaba la categoría de teatro del absurdo, prefería el termino «antiteatro», «anti» porque el Realismo del absurdo es un Realismo antirrealista, un Realismo que hace estallar la pretensión de reflejo fiel de la realidad a través del lenguaje, propia del arte burgués.
Lo que incomoda y provoca al espectador y al lector de la obra es la exhibición de la absurdidad de su «normalidad», de su realidad y sus verdades. 

El policial en la Argentina: La introducción del genero policial en la Argentina se puede remontar hasta la publicación del cuento «La pesquisa» del escritor Franco-

Argentino

Paúl grousac. Un investigador deberá resolver el caso a partir de deducciones lógicas y de su ingenio.
Más allá de ese precursor y de otros textos aislados, no podemos hablar de un desembarco definitivo del género hasta la década del 40′. Gracias alas numerosas intervenciones de Jorge Luis Borges y Bioy Casares, el género policial se convirtió en un componente central de la literatura Argentina.A partir de esta intervención, se empieza a considerar que el detective puede ser argentino y que el relato policial puede estar escrito en una lengua propia.
Alta literatura y literatura de masas: el genero policial rápidamente se volvíó parte de la literatura de masas. A principios del Siglo XX la literatura detectivesca aparece asociada a un lector poco culto que lee revistas, historietas y la llamada literatura pulp (literatura de entretenimiento impresa en papel barato). La operación que realizan borges y bioy casares es justamente la de romper esa distinción entre alta literatura y literatura de masas, gracias a ella contamos con una literatura que instala y discute géneros.

Carácterísticas del policial: El policial clásico puede abordarse desde 3 rasgos:1) Rasgos temáticos: Se trata del relato de una investigación.El crimen, la ley, la verdad y la justicia son temas frecuentes en un relato policial, sin embargo, un cuento o novela es policial cuando su tema principal es la investigación. El policial argentino ha hecho especial hincapié en el aspecto racional de esa investigación, a tal punto que muchos detectives no van a la escena del crimen.2) Rasgos estructurales: cualquier relato policial contiene una doble narración, por un lado la narración de la investigación que lleva a cabo el narrador de la historia, y por otro lado, la narración de del crimen que el detective podrá formular al final. Iremos accediendo a indicios que nos guiaran hacia la resolución y a otros que serán descartados como «pistas falsas».3) Rasgos retóricos: el relato policial clásico se caracteriza por la preeminencia de la razón por encima de la acción física. Además los críMenes no suelen presentar escenas violentas. El policial argentino suele plantear escenarios particularmente extravagantes y exacerbar la importancia de la razón por sobre la experiencia.

La figura del detective:El detective funciona como un garante del orden que se encuentra en una relación de mediación entre la ley y el crimen. Las fuerzas policiales representan al estado y su necesidad de castigar la transgresión de la ley, pero en las historias de detectives observamos sistemáticamente como el trabajo de la policía no es efectivo y falla en la búsqueda de los culpables. El crimen es percibido como una anomalía que tiene lugar en el tejido social y que genera una desarmonía insoportable. Como los sistemas policiales y judiciales no pueden solucionar un enigma, un individuo se hace presente para indagar sobre aquello que el orden público no puede resolver. Al respecto se han conformado dos posiciones: 1) Para algunos la figura del detective ha sido objeto de crítica por su perfil conservador, ya que provee una salida tranquilizadora para la sociedad tal y como se encuentra establecida.2) Otra mirada propone que el detective es el que viene a señalar las fisuras de un sistema que no puede hacerse cargo del problema del crimen.

Los detectives normalmente se ven forzados a actuar fuera de la ley. Se trata siempre de un personaje excepcional, con carácterísticas que sobresalen del resto de los hombres, por lo general vinculadas con su capacidad para llegar mucho más allá que los demás mediante sus razonamientos.

El detective en el policial argentino: son detectives que desafían el lugar convencional del investigador privado o el aficionado. En el policial argentino encontramos figuras singulares que por jemplo solucionan casos por correo como Vane personaje de peyrou, o que investiga con los métodos de un gaucho como el personaje don frutos.

Carácterísticas del policial argentino. Un lenguaje y un estilo local: Uno de los principales aportes del policial argentino al género fue su carácterístico tono paródico y humorístico. La búsqueda de un lenguaje propio, de un cuento policial que tuviera sabor verdaderamente argentino, llevó a los autores a embarcarse en una búsqueda por algunas costumbres criollas arraigadas en la picardía. Un lector de policiales es un lector que busca superar en astucia al detective para resolver el enigma antes que él. Al trasladar esta lógica al ámbito local, la narración policial apela necesariamente a una formación discursiva que se ha bautizado como «viveza criolla». El aspecto lúdico del policial también se transforma en parodia cuando se incluyen escenas exageradas, que parecen diseñadas con el único objetivo de burlarse del lector de policiales.La ironía es otro de los elementos que se añaden a este conjunto.

El policial actual en la Argentina: Luego de su desembarco en la década del 40′, el policial se vuelve un género central en la literatura Argentina. Para permanecer interesante y productivo ha atravesado varia transformaciones, durante las décadas de 1970 y 80`, la novela negra le dio un aire renovado al género, que se ocupó de cuestiones mas vinculadas a la política y a la violencia dentro del tejido social. A mediados de los años 90′ una nueva mirada sobre los orígenes del policial de enigma devolvíó al centro de la escena a varios de los postulados clásicos del género, por lo que se rompíó con la dicotomía policial clásico vs policial negro. El panorama actual de la literatura policial en el país esta marcado por el desborde del género. Aparecen novelas que asumen la forma y la estructura del policial para derivarlas hacia otros terrenos literarios. Como por ejemplo en «críMenes imperceptibles» cuando se produce un pasaje sin anuncios del castellano rioplatense al ingles, ahí se construye una confusión entre el narrador y el lector que nos hace preguntarnos como habrán dicho algunas cosas los personajes.

Las estrategias de verosimilitud:














Deja un comentario