14 May

El periodo 1955-1975: el área suburbana compacta: Desde mediados de la década de 1950 las ciudades experimentaron un alto crecimiento debido al aumento del crecimiento natural y a la inmigración campesina. La periferia se extendíó de forma contigua a la ciudad existente y a lo largo de las vías de transporte, formando un área suburbana. Adoptó en general un modelo compacto, caracterizado por la alta densidad de la urbanización , la verificación de la edificación y la zonificación. Las áreas residenciales se hicieron a menudo sin planificar. Los barrios de infravivienda o chabolas alcanzaron su máxima dimensión. Los barrios de viviendas de promoción oficial tuvieron su auge entre 1940 y 1960. Los polígonos de vivienda de promoción privada caracterizaron a la época desarrollista. Las áreas industriales y de equipamiento se instalaron junto a las principales vías de transporte. Los equipamientos fueron escasos y en muchos casos los no deseados por la ciudad central. Estos rasgos dieron a la periferia suburbana una imagen negativa. 

Los rasgos comunes de la herencia preindustrial: Los cascos antiguos de las ciudades conservan en parte la herencia preindustrial. En esta etapa, las ciudades eran muy variadas, pero solían presentar algunas carácterísticas comunes. Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas. El plano solía ser irregular. La trama urbana era cerrada. La edificación predominante eran casas unifamiliares de baja altura. Los usos del suelo eran diversos: coexistían varias actividades y diferentes grupos sociales. Este hecho no impedía una cierta especialización en barrios para los distintos gremios de artesanos y comerciantes. 

La diversidad de la herencia preindustrial: La ciudad romana suele presentar plano regular, derivado del campamento militar. En la Edad Media se configuraron la mayoría de las ciudades españolas. La ciudad española tenía un núcleo principal amurallado donde se situaban los edificios principales.La ciudad cristiana tb estaba amurallada. Su centro solía ser un castillo o una iglesia. En la Edad Moderna se crearon algunas algunas nuevas ciudades de plano regular, como Santa Fe de Granada.

Las transformaciones de la época industrial:
En el S.XIX la ciudad preindustrial sufríó importantes transformaciones, que se aceleraron con el proceso de industrialización.El plano experimentó reformas interiores y políticas de renovación, que afectaron a los sectores más elevados. Las reformas interiores del S.XIX y del primer tercio del S.XX consistieron en la rectificación y el alineamiento de las calles, y en la apertura de nuevas calles y plazas. En la segunda mitad del S.XIX y en el primer tercio del S.XX se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías. Las políticas de renovación de la década de 1960 se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano.
La trama del casco antiguo se densificó en la época industrial para aprovechar más el espacio. La edificación sufríó cambios. Algunos inmuebles eclesiásticos se reutilizaron para otras funciones que exigían ubicarse en el centro urbano. Otros edificios unifamiliares de una o dos plantas se sustituyeron por viviendas colectivas y en altura, de estilos diferentes. Los usos del suelo del casco antiguo experimentaron una progresiva terciarización y segregación. 

Problemas y transformaciones de la época postindustrial: En la actualidad los cascos históricos son áreas complejas que padecen diferentes problemas. El trazado de calles heredado, con frecuencia estrecho e irregular, resulta inapropiado para el tráfico moderno de personas y automóviles. La trama cerrada y densa trata de mitigarse mediante la peatonalización de calles y mediante la ampliación y el ajardinamiento de plazas. La edificación sufre el daño de algunos edificios históricos y contrastes en el caserío. Los usos del suelo del casco antiguo acentúan la pérdida de multifuncionalidad y segregación. Los sectores renovados mantienen la especialización terciaria. Y los barrios degradados pierden usos tradicionales. La mezcla social propia de los cascos antiguos se sustituye por una progresiva polarización social.

El ensanche burgués: Es un espacio nuevo que responde a los deseos del crecimiento urbano de la burguésía. En el momento de su creación, el ensanche adoptó plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo. La trama era de baja densidad en manzanas abiertas. La edificación incluía palacetes burgueses. El uso predominante del suelo fue residencial burgués debido a los altos precios de los solares y de los inmuebles. Con el paso del tiempo el ensanche experimentó modificaciones. La trama se densificó al edificarse las manzanas por los cuatro lados. La edificación se verticalizó. En los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias, que se extendieron desde el centro histórico a sus calles principales. En la actualidad algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han modernizado sus inmuebles y se han embellecido. 

Los barrios obreros e industriales: En el momento de su creación en el S.XIX las zonas industriales y los barrios obreros urbanos ofrecían un claro contraste con el ensanche burgués. Las instalaciones industriales se establecieron en el extrarradio. Los barrios obreros acogieron a los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales. Los barrios obreros adoptaron un plano desorganizado, debido a que surgieron de parcelaciones privadas e incontroladas del suelo rústico de la periferia. La trama se hizo cerrada y densa, y en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad. Con el paso del tiempo, las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano. En la actualidad, los sectores más valorados se han remodelado. En las antiguas zonas industriales, ahora obsoletas se ha producido un vaciado industrial al cerrarse las fábricas o trasladarse a otros emplazamientos. 


Deja un comentario