01 Ago
La Primera Guerra Mundial y sus Repercusiones Económicas
1.1 Causas y Evolución de la Gran Guerra
- Marco Internacional: Interdependencia económica global, carrera colonial y militar (1870-1914), imperialismo y crecimiento económico enfocado en mercados exteriores.
- Marco Europeo: Tensiones sociales y económicas en imperios (Otomano, Austro-Húngaro, Ruso), debilidad del Estado liberal, movimientos obreros y campesinos, y resistencias tradicionales.
- Marco Regional (Balcánicos): Guerras balcánicas, anexión de Bosnia (1908), asesinato en Sarajevo (1914) y activación de alianzas militares.
- Evolución Económica de la Guerra: Transición de movilización parcial a guerra total, aumento del gasto público, inflación, destrucción de capital, incorporación femenina al trabajo e innovación tecnológica (Segunda Revolución Industrial).
1.2 Consecuencias Económicas de la Guerra
- Estados Unidos y países neutrales experimentaron ganancias económicas. Reino Unido y Francia quedaron debilitados por su deuda con EE.UU.
- Colapso económico y social en Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Rusia.
- Pérdidas humanas masivas, crisis institucional y revoluciones (como la bolchevique en Rusia).
- Fin de la Primera Globalización, del patrón oro clásico y del libre comercio del siglo XIX.
- Aumento de desigualdades sociales y económicas, deuda europea con EE.UU., inflación y disturbios sociales.
- Incremento del gasto público y sus fuentes de financiamiento: impuestos, deuda y creación inflacionaria de dinero.
- Problemas en la balanza comercial y ruptura del Gold Standard en 1914.
- Políticas monetarias de posguerra (Reino Unido vs. Alemania) y fracasos en ajustes económicos (1918-1924).
- Colapso y desequilibrios en el comercio internacional, aparición de EE.UU. y Japón como nuevas potencias, y auge de nuevas industrias (automóvil, aeronáutica).
- Cambios políticos y económicos en América Latina, con ejemplos como la industrialización en Argentina.
1.3 Consecuencias Económicas de los Tratados de Paz
- Tratados firmados entre 1919-1920, destacando el Tratado de Versalles.
- Alemania perdió territorios y tuvo que pagar fuertes reparaciones, impactando negativamente su economía.
- El sistema financiero europeo se vio afectado por deudas y reparaciones a EE.UU., generando crisis estructurales en Alemania y Austria.
- La desintegración del Imperio Austro-Húngaro provocó pérdida de poder y una grave crisis económica con hiperinflación.
- La disolución del Imperio Otomano llevó a la creación de Turquía y al reparto de Medio Oriente entre Francia y Reino Unido (acuerdo Sykes-Picot).
- Gran Bretaña perdió su posición financiera, mientras EE.UU. asumió el liderazgo mundial.
- Surgimiento de nuevos países y cambios significativos en el mapa político europeo.
- Las condiciones impuestas sentaron bases para el surgimiento del fascismo y futuros conflictos.
El Crecimiento Desequilibrado de los Años 20
Contexto Posguerra (1918-1924)
Los principales problemas incluyeron los pagos de reparaciones y deudas, la recuperación y estabilidad monetaria, y la inflación.
Estabilidad Monetaria y Países Afectados
- Países con Estabilidad Monetaria: EE.UU., Reino Unido, Países Bajos, Suecia, Suiza, Dinamarca. Lograron un control rápido de la inflación mediante medidas deflacionistas, aunque experimentaron recesiones entre 1921-1923.
- Países con Inflación Moderada: Francia, Italia, Finlandia, Bélgica. Sufrieron inflación persistente, buscando un equilibrio entre control de precios y desempleo, con elevado gasto público y malestar social.
- Países con Hiperinflación: Alemania, Austria, Hungría, Rusia, Polonia. Enfrentaron incapacidad para pagar reparaciones, desvalorización monetaria y severas crisis sociales y económicas.
Crisis en Alemania y Planes de Reestructuración
- La crisis alemana (1918-1923) se caracterizó por hiperinflación extrema, pérdida de valor del marco, empobrecimiento de las clases medias y tensiones políticas.
- Los planes de reestructuración alemana incluyeron el Plan Dawes (1924), que redujo los pagos y otorgó créditos americanos, y el Plan Young (1929), que extendió y redujo los pagos. La crisis financiera de 1929 limitó sus resultados.
Sistema Monetario y Efectos Regionales
- El Patrón Oro-Cambio (1922) buscó estabilizar monedas y recuperar la convertibilidad al oro, pero se enfrentó a reservas de oro limitadas.
- Efectos en Reino Unido: El retorno al patrón oro en 1913, una libra sobrevalorada y una política deflacionista provocaron crisis industrial y desempleo, priorizando el sector financiero.
- Efectos en Francia: La devaluación del franco impulsó las exportaciones y el crecimiento económico entre 1926-1929, con protección al sector industrial.
Flujos de Capital y Evolución Económica Global
- El 60% de la inversión internacional provino de EE.UU., seguido por el 15% de Reino Unido y Francia. Los destinos principales fueron Alemania, Austria, Polonia, colonias británicas y América Latina.
- Evolución Económica en EE.UU.: Se caracterizó por la expansión industrial, innovación, motorización, estímulo al consumo, baja tasa de desempleo y problemas en el sector agrario.
- Evolución Económica en Europa: Se observaron innovaciones tecnológicas, producción en masa, intensificación agrícola y un crecimiento heterogéneo, con dificultades particulares en los países vencidos.
- Evolución en Asia: Japón experimentó un mayor crecimiento con un modelo exportador a sus colonias. Las economías coloniales se basaron en materias primas, con un crecimiento lento en India y China.
- Evolución en América Latina: Se registró un crecimiento moderado (ej. Argentina con 1.8%), el inicio de la industrialización por sustitución de importaciones y políticas proteccionistas.
- Economía Soviética: Tras la Revolución Rusa de 1917, la economía sufrió contracción, guerra civil e inflación descontrolada. Se implementó la socialización de bienes y una alianza con el campesinado.
Las Causas de la Gran Depresión
Causas Estructurales en EE.UU.
- Fin del ciclo expansivo iniciado en 1870, con reducción de productividad y márgenes de beneficio.
- Saturación de mercados y estancamiento de la demanda y los salarios.
- Crecimiento especulativo en los sectores inmobiliario y financiero (bolsa).
- La Reserva Federal (FED) bajó los tipos de interés en 1924 y 1927, fomentando el crédito y la especulación.
Burbuja Especulativa y Crack Bursátil
- La creciente demanda de acciones infló los precios sin respaldo en beneficios empresariales reales, impulsando la compra especulativa en espera de vender a mayor precio.
- El crack bursátil de 1929 se debió a una pérdida masiva de confianza, con ventas masivas entre el 24 y 29 de octubre, y una caída del valor de los títulos de 5/6. La subida de tipos de interés para frenar la especulación agravó la caída.
Agudización y Difusión de la Crisis
- La crisis se agudizó por sobreproducción, crisis agraria, efecto arrastre, políticas erróneas de la FED y pánico bancario.
- Perspectivas Económicas: Los monetaristas (Friedman) culpan a la contracción monetaria y las políticas de la FED, mientras los keynesianos (Keynes) señalan la caída de la demanda agregada, el pánico y la restricción crediticia. Se critica la mala gestión de la FED y la falta de datos fiables.
- El efecto contagio financiero se manifestó con bancos con activos depreciados, pánico bancario, retirada masiva de depósitos y quiebras. El sistema bancario atomizado agravó la crisis de liquidez y la deflación.
- El contagio en el sector inmobiliario se tradujo en caída de precios, impagos hipotecarios y crisis bancaria vinculada.
- El sector agrario sufrió deuda, caída de precios y demanda, agravada por la crisis ecológica del Dust Bowl en el medio oeste.
- El sector industrial experimentó caída de demanda y producción, y pérdida masiva de empleo (40%).
Política Económica Inicial y Difusión Internacional
- Los gobiernos republicanos (Coolidge, Hoover) mantuvieron una política de laissez-faire, retrasando políticas expansivas y empeorando la crisis. Roosevelt ganó en 1933 e impulsó políticas keynesianas.
- La crisis se difundió internacionalmente debido a que EE.UU. era el principal inversor y consumidor mundial, provocando contracción en dólares, créditos y comercio.
- El pánico bursátil y bancario se extendió por Europa, con caída del comercio y deflación global.
- Reino Unido salió del patrón oro en 1931, subió tipos de interés y sufrió una crisis financiera. El patrón oro rígido resultó incompatible con la crisis.
- Se produjo una caída del comercio internacional, el auge del proteccionismo y guerras arancelarias.
- Francia mantuvo el patrón oro por más tiempo, pero perdió competitividad y sufrió una caída en sus exportaciones.
Impacto Económico Global
- Se registró una gran caída del PIB en América del Norte, Europa, América Latina y Oceanía.
- Asia oriental y la URSS se vieron menos afectadas por su menor integración internacional.
- Alemania fue especialmente golpeada en Europa.
Soluciones a la Gran Depresión
Situación en EE.UU. en 1932 y Teorías Enfrentadas
- En 1932, EE.UU. enfrentaba un 40% de desempleo, quiebras bancarias, caída del consumo e inversión, desplome del ingreso agrícola (-70%) y la renta nacional (-50%), además de crisis política y debate económico.
- Las teorías enfrentadas eran la liberal ortodoxa (Republicanos), que abogaba por el ajuste vía precios y salarios, y la keynesiana (Demócratas), que consideraba la demanda agregada clave y la intervención estatal necesaria.
El New Deal (1933-1937)
El New Deal marcó el fin del laissez-faire, implementando intervención pública económica, regulación bancaria y empresarial, aumento de impuestos e inversión pública, servicios sociales y saneamiento financiero.
Política Financiera del New Deal
- Salida del Patrón Oro en 1933 para reducir tipos de interés.
- Devaluación competitiva del dólar.
- Control y regulación bancaria (Emergency Banking Relief Act).
- Creación de fondos de garantía para ahorradores.
Política Agraria
- Agricultural Adjustment Act: establecimiento de precios mínimos, compra de excedentes, crédito rural y reducción de la población agrícola.
- Tennessee Valley Authority para el desarrollo de infraestructuras.
Política Industrial
- La NIRA y NRA (1934) buscaron controlar precios y salarios, fomentar carteles industriales y suspender leyes antimonopolio. Aunque declarada inconstitucional en 1935, frenó la destrucción industrial.
Política Social
- Programas de empleo público.
- Establecimiento de la Seguridad Social (1935).
- Reconocimiento de derechos sindicales.
- Aumento del gasto público y la deuda, generando debate sobre su eficacia y acusaciones de intervencionismo.
Resultados del New Deal
- El gasto público se mantuvo moderado entre 1933-1937.
- Se produjo una reactivación seguida de una crisis en 1937-1938 tras la reducción de la intervención.
- La salida del Patrón Oro fue un factor clave.
- El aumento del gasto público con la Segunda Guerra Mundial impulsó la recuperación definitiva.
Guerras Comerciales y Dificultades Democráticas
- Las guerras comerciales, incluyendo la tarifa Smooth-Hawley de EE.UU. (1930), provocaron retracción del consumo, déficits, proteccionismo y autarquía. El comercio europeo se reorientó hacia mercados interiores y coloniales, y se desató una guerra de divisas con devaluaciones competitivas.
- Las democracias enfrentaron crisis sociales y políticas, con el auge de partidos socialistas y comunistas, reacciones de extrema derecha, desigualdad, tensiones sociales, pérdida de derechos y racismo.
Evolución Económica por Países (1929-1939)
- Reino Unido: Salió del Patrón Oro en 1931, aplicó políticas monetarias expansivas, devaluó la libra, se apoyó en la Commonwealth, aumentó salarios e inversión privada, con intervención estatal limitada.
- Francia: Sufrió una crisis por la caída del comercio y las guerras comerciales. La llegada del Frente Popular en 1936 llevó al abandono del Patrón Oro, políticas expansivas, aumento de la deuda y devaluación.
- Alemania de Weimar (1929-1933): Dependiente de préstamos de EE.UU., experimentó subida de tipos de interés, recortes de gasto, crisis industrial y financiera, aumento del paro y caída del PIB, lo que facilitó el ascenso del NSDAP.
- Alemania Nazi (1933-1945): Se caracterizó por una dictadura, economía militarista, intervención autoritaria, eliminación de sindicatos, aumento del gasto público y militar, acuerdos bilaterales, alianza gobierno-industria y pleno empleo a través del militarismo.
- URSS y Planes Quinquenales (1928-1939): Escasamente afectada por la Depresión, la URSS experimentó industrialización rápida y planificada, colectivización agraria, aumento del gasto militar, incentivos a la productividad y un limitado desarrollo del consumo.
- Asia (1929-1939): Las colonias europeas agroexportadoras fueron muy afectadas. China, inmersa en guerra civil, tuvo un impacto menor. Japón desvinculó el yen del Patrón Oro en 1931, adoptó una política militarista, expandió su gasto público y militar.
- América Latina (1929-1939): La alta dependencia exportadora de EE.UU. y la caída de la demanda internacional provocaron crisis económicas. El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) se vio frenado en Argentina por falta de divisas y débil demanda interna.
Deja un comentario