10 Dic

1. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:
    -¿Qué es el conocimiento?
Desde el más inferior (la ignorancia) al más elevado (el saber).
    -De qué manera intervienen tales instrumentos en el proceso de
conocimiento y cual es el papel de la abstracción a la hora de elaborar
los conceptos genéricos.

1.1. CONCEPTO Y GRADOS DE CONOCIMIENTO:

    -Conocer algo es definirlo más difícil de lo que pueda parecer, ¿a qué llamamos conocimiento?     (En un accidente de tráfico, el policía intenta reconstruir exactamente cómo ocurríó, paso a paso, los hechos. Tras muchas interrogaciones, se llega a la explicación que relata cómo fueron teniendo lugar, todos y cada uno de los hechos). 
    -El conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor y entender sus causas y poder resistir algunas de sus consecuencias.
    -El conocimiento es una forma de saber que se puede distinguir de otras formas de saber o grados de conocimiento: OPINIÓN, CREENCIA Y CONOCIMIENTO.
    -Opinión: Es una apreciación subjetiva de la que no estamosseguros y tampoco podemos probar ante los demás. Se basa en nuestros intereses, creencias, deseos… Y no suele apoyarse en razones contundentes.
    -Creencia: Podemos distinguir 2 usos fundamentales: Uso dubitativo es el que expresa que no estamos realmente seguros de la verdad de los que afirmamos. El uso asertivo es cuando hablamos de creencia cuando estamos seguros de algo, aunque tengamos pruebas para demostrarlo. 
    -Conocimiento: Es una creencia de la que estamos seguros y además podemos probar. La creencia deja de ser meramente subjetiva y pasa a ser conocimiento objetivamente verdadero (aceptable por todos, no sólo por mi).

1.2. HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO: 

    -Un aspecto fundamental de la epistemología es determinar cómo se adquiere ese conocimiento; las herramientas del conocimiento recibe el nombre de facultades cognitivas. Entre ellas destacamos la percepción, la memoria, la imaginación y la inteligencia.
    -La percepción: Nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones. Organiza e interpreta los datos sensoriales dándonos una imagen unitaria y coherente del objeto externo.
    -La memoria: Nos permite retenerlas y recordarlas en el futuro y además nos permite el aprendizaje y la continuidad e identidad como personas. 
    -La imaginación: Reproduce imágenes pero sobretodo crea y modifica con mayor libertad y espontaneidad. Hay dos tipos: la reproductora que trata de representar la realidad, y la creadora que inventa nuevas imágenes que recrean un mundo diferente del real.
    -La inteligencia: Se trata de la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Significa «saber elegir». La inteligencia del ser humano posibilita el uso del lenguaje articulado y la abstracción mental. 
    -Estos 4 elementos trabajan a menudo conjuntamente y se retroalimentan el proceso de conocimiento. Gracias a nuestra inteligencia podemos aprender las palabras que designan cada cosa. 

1.3. EL PROCESO DE CONOCIMIENTO LA ABSTRACCIÓN: 

    -Se considera que el conocimiento de la realidad comienza en la experiencia o con los datos sensoriales que recibimos de esta. Tiene lugar en un momento y un lugar determinado y lo que percibimos es algo concreto, algo particular. 
    -Sin embargo, podemos aspirar a un conocimiento de mayor alcance y con pretensión de objetividad. Gracias al proceso mental «abstracción».
    -Abstracción del concepto es que hacemos la operación mental de no tener en cuenta cosas. Esa abstracción es fundamental para saber qué es lo común y qué es lo que distingue. De este modo, surgen los conceptos empíricos. 
    -Los filósofos discuten si hay que situar la base del conocimiento en los datos que nos aportan los sentidos, o si el fundamento del saber humano ha de recrear más bien en la razón. Los empiristas entienden que la razón es clave para desarrollar el conocimiento, pero defienden que el conocimiento racional debe partir siempre de los datos sensoriales y apoyarse en ellos. Los racionalistas argumentan que es la razón y no la experiencia sensorial la única que puede constituirse legítimamente como una base sólida para el conocimiento. 

1.4. LA EPISTEMOLOGÍA KANTIANA: 

    -Con la atención de superar el antagonismo, Kant trató de formular una explicación del proceso de conocimiento que recogiera los aspectos que le parecieron más válidos tanto de los empiristas como de los racionalistas. Según Kant, hay 3 facultades humanas: la sensibilidad, el entendimiento y la razón. 
    -La sensibilidad: Recibimos datos externos para alcanzar información externa. La capacidad humana de recibir sensaciones que proceden del exterior se denomina sensibilidad. Cualquier percepción se halla localizado en un punto del espacio y ubicado en un momento exacto de la línea del tiempo. El espacio y el tiempo recogen dato externos y ubican los datos en el lugar y en un movimiento temporal concreto. 
    -El entendimiento: Los datos son inconexos y percibimos muchos estímulos. Es necesario crear una síntesis. La capacidad de entendimiento de reunir y ordenar se debe a que se trabaja mediante unos conceptos incorporados desde que nacimos, Kant los denomina «categorías». 
    -La razón: Se suele emplearse para referirse a la capacidad humana de representarse la realidad conectando unos fenómenos con otros y poder expresar todo ello lingüisticamente.  Sería el plantearnos el porqué de las cosas de manera constante. Kant las llama «ideas metafísicas». Según este, cuando tratamos de emplear el entendimiento para demostrar alguna cosa sobre ellas, nos topamos con una dificultad. 

1.5. RACIONALIDAD TEÓRICA Y PRÁCTICA:

    -Kant distingue el uso teórico cuando aplicamos la misma al conocimiento de la realidad. Y distingue el uso práctico cuando los principios que dicta la razón tienen como objetivo guiar la propia conducta desde una perspectiva ética. 
    -La razón teórica se basa en formular juicios como hechos habituales, conocimientos científicos, teoremas lógicos y matemáticas. La razón práctica se basa en formular imperativos que puedan tener validez universal. 

2. LA VERDAD:

    -La palabra verdad en oraciones no es exactamente el mismo en todos ellos. Hay hechos y objetivos que son verdaderos y afirmaciones que son verdaderos. Hay dos tipos de verdad: La verdad de Hechos y la Verdad de Preposiciones
    -La verdad de hechos es la auténtica realidad de objetos y hechos del mundo tal y como son realmente. La realidad aparente es la forma en que aparece la realidad. Las apariciones engañan y oculta la realidad e oposición de lo aparente. 
    -La verdad de preposición considera una adecuación entre la preposición y la realidad. La verdad como coherencia, si es verdadera, no entra en una contradicción. Friedch Hegel decía que la verdad de una preposición no se determina por recurso a la realidad sino al resto de las preposiciones. Hay resultados positivos si su respuesta es positiva. En cambio, si es falso las consecuencias son negativas. 

2.2. VERDAD DE LAS PREPOSICIONES FORMALES: 

    -El único sentido que puede tener la verdad es como coherencia y solo puede ser verdadera si no entra en contradicción con el resto de las preposiciones aceptadas del sistema o teoría.

2.3. CRITERIOS PARA RECONOCER LA VERDAD: 

    -La evidencia: Videre (ver) proviene del latín. Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que impide dudar de su verdad,  A=A. La insuficiencia de este criterio no es satisfactorio porque es algo subjetivo (estado mental o sentimiento). Para mí, algo puede ser evidente y para otra no. Por ejemplo, la vida en otros planetas. 
    -La intersubjetividad: El reconocimiento es objetivo, es decir, compartido con todos. No es algo privado, requiere consenso de todos. La insuficiencia no es satisfactoria porque el que haya consenso no es garantía suficiente de verdad. Por ejemplo, las teorías científicas que hace muchos más años atrás fueron admitidas y ahora están desfasadas (Galileo y el geocentrismo). 

3. LOS LIMITES DEL CONOCIMIENTO:

    -Exposición sobre las distintas actitudes ante la posibilidad de conocimiento. Este recorrido debería servirnos para asumir la conquista de la verdad como una tarea permanente.

3.1. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:

    -El dogmatismo: conocimiento seguro y universal. Tenemos absoluta certeza de ello. Podemos ampliar progresivamente nuestros conocimientos. Es optimista y destaca Descartes. Según él, la posibilidad es capaz de proporcionar conocimiento válido y universal acerca de todo lo que se proponga. 
    -El escepticismo: es opuesta al dogmatismo y duda de un conocimiento firme y seguro. Se niega que sea posible el conocimiento. Se considera que es un deseo inalcanzable. El deseo de conocer, orienta nuestra vida y para otros debe ser rechazada. Él dice que la base de nuestras creencias son sensacionales y no proporcionan un conocimiento firme y seguro. 
    -El criticismo: es una postura intermedia. Kant dice que el pensamiento es posible. No es cuestionable y definitivo, es revisado y criticado, para criticar posibles falsificaciones y errores. 
    -El relativismo: niega la postura de la resistencia de una verdad absoluta válida en sí misma. Se rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y universal. Sólo existen opiniones particulares y validad. Los sofistas son los padres del relativismo epistemoplógico y moral. 
    -El perspectivismo: tiene muchos aspectos en común con el relativismo, se diferencia en uno fundamental: no niega la posibilidad teórica de una verdadera absoluta. Se conoce a un sujeto por el punto de vista o perspectiva particular, es insustituible. Todas las perspectivas son verdad absoluta. 

Deja un comentario