13 Jun

Planificación de Proyectos de Construcción

Concepto y Preguntas Clave

La planificación es la disciplina que estudia la forma de ordenar y coordinar la ejecución de todas las operaciones necesarias para realizar un trabajo en un plazo determinado, buscando la mayor rentabilidad posible en términos de tiempo, dinero y calidad. En definitiva, se trata de decidir por anticipado lo que se debe hacer.

Podríamos decir que la planificación técnica de una obra responde a tres preguntas:

  • ¿Qué tenemos que hacer?
  • ¿Cómo lo vamos a realizar?
  • ¿Cuándo lo pensamos ejecutar?

La planificación nos permitirá controlar los aspectos más importantes de toda obra, por ejemplo: conocer la duración de la obra, detectar posibles desviaciones, modificar los planteamientos de ejecución y empezar cada actividad conociendo su alcance y características.

Así como no puede empezar una obra sin una planificación técnica, esta planificación no puede quedarse estática; es decir, ambas deben avanzar en paralelo, adaptándose la una a la otra.

Planificar una obra de construcción supone, normalmente, descomponerla en un conjunto de actividades correspondientes a las operaciones o grupos de operaciones elementales que reflejan el conjunto de trabajos que conlleva el proyecto.

La planificación de cualquier obra lleva aparejada la realización de dos pasos fundamentales:

Programación de Actividades

Consiste en la asignación de tiempos a una planificación, con el fin de definir el programa de ejecución de la obra. Esta programación tiene una doble vertiente:

  1. Definir el calendario de ejecución de las actividades para concretar, en cada una de ellas, las fechas de inicio y finalización.
  2. Definir la planificación para que sea compatible con las relaciones de interdependencia que se establecen entre las distintas actividades.

Control y Seguimiento de la Obra

Es el proceso de comprobación destinado a determinar si se cumple la planificación y programación realizadas para la obra. Realizar este control implica:

  1. Realizar el seguimiento de las unidades constructivas de la obra, es decir, del cumplimiento del proyecto.
  2. Comprobar si este seguimiento coincide con la planificación y programación. Si hubiera desviaciones, determinar las causas que las han producido. Estas desviaciones pueden darse en el tiempo, en las actividades o en los recursos.
  3. Evaluar la repercusión económica de las desviaciones.
  4. Determinar las posibles soluciones para corregir las desviaciones.
  5. Evaluar la repercusión económica de las correcciones efectuadas.

Descomposición de Proyectos y Actividades

La materialización de un proyecto determinado mediante un número mayor o menor de actividades depende generalmente del tipo de proyecto. A menudo, descomponer esas actividades en un número mayor puede mejorar la calidad del resultado de nuestro objetivo. Esto depende de una serie de factores, entre los que podemos destacar los siguientes:

  1. El grado de detalle deseado para la obra: A mayor grado de detalle, más conveniente resultará descomponer las actividades necesarias para la elaboración del proyecto.
  2. El nivel de seguimiento que se realizará: Cuando el seguimiento en nuestro proyecto sea alto, también resultará más fácil y recomendable descomponer las actividades.
  3. La envergadura de la obra: A mayor envergadura del trabajo a realizar, más fácil y recomendable será descomponerlo en un conjunto de tareas.
  4. El grado de definición del proyecto: A mayor grado de definición en la redacción del proyecto, mayor será la posibilidad de descomponer el trabajo en un conjunto de tareas.
  5. Cada actividad tiene unas características que la definen:
    • Características temporales: Son las que hacen referencia a su posición en el tiempo y se definen por su duración y por las fechas de inicio y finalización.
    • Características de recursos: Hace referencia a los medios materiales, productivos y económicos, entre otros, necesarios para la ejecución de la obra.

Principios y Sistemas de Planificación de Obras

Objetivos de la Planificación Técnica

Los principios objetivos que perseguimos al realizar la planificación técnica de una obra son los que se enuncian a continuación:

  1. Cumplir estrictamente el plazo de ejecución.
  2. Conseguir el coste mínimo.
  3. Obtener la máxima calidad tanto en la ejecución como en el resultado.
  4. Distribuir adecuadamente los espacios asignados a personas y equipos.
  5. Equilibrar y ponderar los efectivos de mano de obra y maquinaria.

Es lógico pensar, por lo tanto, que el sistema de planificación utilizado debería permitir una actualización permanente y rápida de las determinaciones establecidas. Además, esta planificación deberá quedar reflejada en una serie de documentos sencillos y de fácil comprensión para todos los agentes intervinientes en la ejecución de la obra.

Evolución de los Sistemas de Programación

Entre los sistemas de planificación más utilizados, se encuentran los diagramas de barras o de Gantt, los diagramas CPM o los diagramas PERT. Los sistemas de programación han ido avanzando en el tiempo, desde los primeros diagramas de barras o de Gantt hasta los más actuales que aparecieron en los años 60 del pasado siglo, como el PERT y el CPM. Estos, habiéndose creado en sectores diferentes al de la construcción, se han ido adaptando al que nos ocupa.

El Diagrama de Barras o de Gantt

Origen y Concepto

Los cronogramas de barras fueron concebidos durante la Primera Guerra Mundial por el ingeniero norteamericano Henry L. Gantt, uno de los precursores de la ingeniería industrial contemporánea. Consiste en asignar a cada parte que compone la obra una duración. Esta duración se basa en dos aspectos:

  1. La magnitud de la actividad.
  2. Los recursos utilizados para ejecutarla.

Se trata de una representación estática de la obra, por lo que su principal ventaja es la sencillez. Por ello, es muy adecuado para obras de tamaño medio o pequeño (como puede ser la reforma integral de una vivienda o local comercial).

Estructura y Características

Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en el que se indica:

  • En el eje horizontal, un calendario o escala de tiempo definido en términos de la unidad más adecuada al trabajo a ejecutar (hora, día, semana, mes…).
  • En el eje vertical, un listado de todas las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar (obtenido, por ejemplo, de los capítulos del presupuesto).

A cada actividad se le hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su duración.

Las principales características de un diagrama de barras son las siguientes:

  • Cada actividad se presenta mediante un bloque rectangular cuya longitud indica su duración, careciendo de significado la altura del bloque.
  • La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y finalización de las tareas a las que corresponde.
  • Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico se suelen rellenar en un color diferente, siendo muy utilizado el color rojo.

Pasos para Construir un Diagrama de Gantt

Para construir el diagrama de barras, seguiremos los siguientes pasos:

  1. Se dibujan los ejes horizontal y vertical.
  2. Sobre el eje vertical, listamos todas las tareas que componen la actividad, siendo deseable ordenarlas cronológicamente.
  3. En primer lugar, se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no tienen predecesores. Se sitúan de manera que el lado izquierdo de los bloques coincida con el instante cero del proyecto.
  4. A continuación, se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que solo dependen de las tareas ya introducidas en el diagrama. Repetiremos este punto hasta haber dibujado todas las tareas, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
    • Las dependencias final-final se representan alineando los finales de los bloques de tareas predecesora y dependiente.
    • Los retardos se representan desplazando la tarea dependiente hacia la derecha en el caso de retardos positivos y hacia la izquierda en el caso de retardos negativos.

Ventajas y Desventajas del Diagrama de Gantt

La principal ventaja del gráfico de barras o de Gantt radica en su sencillez. Su trazado requiere un nivel mínimo de planificación. Por ello, se revelan muy eficaces en obras de mediana o pequeña envergadura e incluso en etapas iniciales de la planificación de obras de mayor dimensión.

Sin embargo, en este último grupo de trabajos, una vez iniciada la ejecución de la actividad y cuando comienzan a efectuarse modificaciones, el gráfico puede volverse confuso, ya que no permite, de forma fácil, la visualización de la relación entre las actividades cuando el número de estas es grande.

Para esos casos, se han desarrollado otros métodos como el CPM, el PERT, etc.

Deja un comentario