13 Ago
Conocimiento
- Definición: El Conocimiento es la información útil que, junto con la Fuerza y la Riqueza, constituye los fundamentos del Poder social (A. Toffler).
Diferentes Puntos de Vista en el Conocimiento Sistemático
- Estético: Para apreciar lo bello y lo feo.
- Ético: Para distinguir lo bueno y lo malo.
- Técnico: Para usar el conocimiento.
- Científico: Para explicar los hechos.
Ciencia
- Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurado y de los que se deducen principios y leyes generales.
Tecnología Militar
Definición
- Conocimiento científico aplicado en la concepción, diseño, fabricación y empleo de ingenios bélicos que califican el poder militar.
Por Extensión
- “El nivel de desarrollo tecnológico de un Ejército o arma de combate refleja, por una parte, su calidad y efectividad y, por otra, los rendimientos que se pueden obtener de ella, aspectos fundamentales en la demostración del poderío militar para la disuasión.”
Clasificación de la Tecnología
Hasta ahora, nadie se ha atrevido a hacer una clasificación universal de la tecnología. Generalmente, se acepta asignarle el apellido de la rama de la ciencia aplicada a la que está referida, el componente más importante, o el tema, artefacto, ingenio o técnica que la identifica.
No hay límite al número de términos utilizados para identificar los diversos tipos de tecnologías. Así, se habla de tecnologías tan diversas como:
- Nuclear
- Electrónica
- Militar
- Naval
- Aeroespacial
- Genética
- Biotecnología
- De la Información
Calificación de la Tecnología
Las tecnologías pueden calificarse como:
- Antigua
- Moderna
- Clásica
- De Punta
- De 1ª generación
- De 2ª generación
- De 3ª generación
- De 4ª generación
- Obsoleta, etcétera.
Características del Equipo Militar
Características Generales del Equipo Militar Convencional:
Por sus particulares condiciones de empleo como factor común de Requerimientos Operacionales (RR. OO.):
- Eficacia: Satisface el objetivo de su diseño.
- Confiabilidad: Tasa de falla baja o probabilidad de falla.
- Disponibilidad: Período sin fallas.
- Robustez: Trato duro y exigente gracias al diseño y materiales empleados.
- Seguridad: Protegido de fallas o funcionamiento accidental.
- Estanqueidad: Contra inmersión o agua rociada.
- Resistencia a Vibraciones (Traqueteo).
- Estabilidad en el Tiempo.
- Hermeticidad: Protección de polvo y humedad ambiente.
- Ligero.
- Sencillez.
- Fácil Empleo.
- Vida Útil: Debidamente determinada.
- Protección (Según el caso):
- UV (Ultravioleta)
- NBQ (Nuclear, Biológico, Químico)
- Contra Esquirla
- Contra Armas Cortas
- Contra Armas de Mayor Calibre (Blindajes)
- Contra Medidas Electromagnéticas
- Etcétera.
Requerimiento de Armamento y Nivel (RAN)
Definición de RAN
- En el concepto más amplio, son las exigencias que impone la misión o tareas por realizar a los medios con que se materializará.
- En términos simples: Es la interpretación correcta del “qué se necesita hacer”, para buscar mediante el estudio técnico, el “con qué realizarlo”.
Requerimientos Operacionales (RR. OO.)
Definición de RR. OO.
Es la protocolización de las capacidades operacionales deseadas, en términos de los requerimientos y parámetros que direccionan el esfuerzo de:
- Búsqueda
- Selección
- Obtención
- Utilización de dichas capacidades.
Definición de Capacidad Operacional
“Es un sistema, o conjunto interdependiente de sistemas que, con sus medios, procesos y servicios de apoyo, son instalados en un entorno operacional.”
Armas de Fuego
Definición de Arma de Fuego (Básica)
Máquina diseñada para lanzar proyectiles sobre un objetivo. Para esto, transforma la energía química del propelente en trabajo mecánico útil, transfiriéndola como energía cinética al proyectil.
- La Carga de Proyección (Propelente): Proporciona la energía química.
- El Proyectil o Bala: Receptor de la energía para realizar la trayectoria hacia el objetivo.
- El Cañón o Boca de Fuego: Donde se produce la combustión y se lanza el proyectil.
El Cañón
Cilindro hueco, cerrado (u obturado) en un extremo que tiene por función dar dirección al proyectil y resistir, sin romperse ni deformarse permanentemente, los violentos esfuerzos mecánicos a que es sometido durante el disparo.
Partes del Cañón:
- La Recámara
- El Ánima (o cañón propiamente dicho)
La Obturación
Los gases liberados al momento del disparo deben quedar confinados en la cámara de combustión; no deben escapar ni por la parte posterior ni por la anterior del cañón.
La correcta obturación se consigue por la acción de:
- La Vaina: Que al deformarse elásticamente, se adhiere a las paredes interiores de la recámara, impidiendo el escape de gases.
- El Proyectil: Al tomar el rayado de las estrías, evita las fugas hacia adelante.
- El Cierre: Ejerce la fuerza necesaria sobre el culote de la vaina para que quede correctamente alojada en la recámara.
- Mecanismo Bloqueador (eventual): Es un dispositivo que bloquea el movimiento del cierre durante el disparo, evitando que retroceda prematuramente extrayendo la vaina cuando aún hay gases en el interior.
La Recámara
Su función es contener la carga de proyección y su forma depende del tipo de munición a emplear.
Definición Integral de un Arma de Fuego
Un arma de fuego está compuesta por un conjunto de elementos mecánicos que, funcionando de forma normal y armónica entre sí, son capaces de lanzar un cuerpo, llamado proyectil, a distancias, con fuerza y precisión que varían de acuerdo al tipo de arma, vaina y proyectil de que se trate. Como elemento impulsante o propulsor, utilizan generalmente pólvora, que al combustionar libera gases que generan finalmente el desplazamiento y salida del proyectil del arma.
Instrumentos Ópticos
Sirven para procesar ondas de luz con el fin de mejorar una imagen para su visualización:
- Cámaras fotográficas
- Microscopios
- Telescopios
- Lentes
- Fotómetros
- Binoculares
Instrumentos Ópticos en el Ejército
En el Ejército encontramos los siguientes instrumentos:
- Miras telescópicas
- Binoculares
Instrumentos Optrónicos
Sistemas que emplean la combinación de la óptica y la electrónica:
“Ciencia y tecnología de la generación, modulación, detección y medición de radiación óptica por medio de ingenios electrónicos.”
Instrumentos Optrónicos en el Ejército
En el Ejército encontramos los siguientes instrumentos:
- Visores nocturnos
- Visores térmicos
- Binoculares con telémetro láser
- Equipos integrados de medición
- Designadores láser
- Miras réflex
Clasificación de Visión Nocturna
La tecnología de visión nocturna se clasifica en amplificación de la luz (o intensificación) y térmica (infrarrojos).
Deja un comentario