18 May
Matriz de Aprendizaje
La Matriz de aprendizaje es el esquema de operar que se va a ir usando en las diferentes situaciones de aprendizaje. Es un molde relacional.
En su construcción participa el modo como los enseñantes hayan conseguido reconocer y querer al niño como sujeto de aprendizaje y como sujeto enseñante.
Es un molde móvil que se va transformando con el uso. La modalidad opera como una matriz que está en permanente reconstrucción y sobre la cual se van incluyendo los nuevos aprendizajes que van transformándola.
Los niños o adolescentes también pueden ser sujetos de enseñanza si nosotros lo habilitamos.
Al hablar de molde, se hace referencia a la organización del conjunto de aspectos (conscientes, inconscientes y preconscientes) del orden de la significación, de la lógica, de la simbólica, de la corporeidad y la estética. Tal organización se va dando espontáneamente y de algún modo significa un intento de ahorro de energía.
¿Cuándo es saludable?
Cuando la obra que quiere hacer es distinta o los materiales son diferentes y cambian, es decir, elegir entre las herramientas que tenga guardadas otras que no acostumbra a usar, aunque no estén tan disponibles. Creemos que disponemos de aquello que siempre usamos, y no nos atrevemos a buscar o encontrar lo que también tenemos.
Modalidades de Aprendizaje
Las Modalidades de aprendizaje son diferentes estructuras organizativas de las herramientas y de las significaciones, la cual es singular en cada persona. Marcará una forma particular de relacionarse, buscar y construir conocimientos, un posicionamiento del sujeto ante sí mismo como autor de su pensamiento, un modo de descubrir-construir lo nuevo y un modo de hacer propio lo ajeno.
Asimilación y Acomodación (Según Piaget)
Por la asimilación el sujeto transforma la realidad para integrarla a sus esquemas de acción, y por la acomodación transforma y coordina sus propios esquemas para adecuarlos a la realidad del objeto a conocer.
Asimilación
El movimiento del proceso de adaptación por el cual los elementos del ambiente se alteran, para ser incorporados a la estructura del organismo.
Acomodación
Movimiento del proceso de adaptación por el cual el organismo se altera, de acuerdo con las características del objeto a incorporar.
Modalidades de Aprendizaje que Perturban el Aprender
- Hipoasimilación – Hipoacomodación
- Hiperasimilación – Hipoacomodación: el objeto es conocido fragmentariamente y el sujeto no acepta la legalidad del mismo e impone como real su imaginario.
- Hipoasimilación – Hiperacomodación: el sujeto aparece mutilado por la fuerza del objeto a conocer.
- Alternancia variable Asimilación – Acomodación.
Hipoasimilación
Los esquemas del objeto permanecen empobrecidos, así como también la capacidad de coordinarlos. Redunda en un déficit lúdico y en la imaginación creadora.
Hiperasimilación
Internalización prematura de los esquemas, con un predominio lúdico que desrealiza negativamente el pensamiento del niño.
Hipoacomodación
Cuando no se ha respetado el tiempo del niño ni su necesidad de repetir muchas veces la misma experiencia. Hay una dificultad en la internalización de imágenes y pobreza de contacto con el objeto.
Hiperacomodación
Sobre estimulación de la imitación. El niño puede cumplir con las consignas actuales, pero no dispone con facilidad de sus expectativas ni de su experiencia previa. Hay una falta de iniciativa y sometimiento a las normas.
Factores que Influyen en los Movimientos de Asimilación y Acomodación
Los movimientos de asimilación van a estar más o menos permitidos de acuerdo con:
- El grado de permiso que al sujeto le haya sido dado en su infancia para diferenciarse sin perder el amor.
- Las experiencias placenteras o dolorosas que sus padres y maestros le hayan permitido.
- Las experiencias lúdicas facilitadas o sancionadas.
Los movimientos de acomodación estarán más o menos favorecidos según:
- El sujeto haya transitado por los diferentes movimientos identificatorios.
- La construcción de espacios confiables o persecutorios.
- La convivencia con enseñantes que puedan mostrar o impedir por exceso.
Factores en la Organización de la Modalidad de Aprendizaje
¿Qué participa en la organización de la modalidad de aprendizaje?
- El modo en que los enseñantes hayan conseguido reconocer y querer al niño como aprendiente y enseñante.
- El ofrecimiento de un espacio saludable donde el preguntar sea valorizado y el elegir posible, o la existencia de un espacio perturbado donde esta no sea posible.
- Las experiencias de vivencia de satisfacción y traumáticas.
- El reconocimiento de sí mismo como autor.
- La facilitación o restricción de vínculos solidarios con otros sujetos de la misma edad.
- El modo de circulación del conocimiento en los grupos de pertenencia.
Fracaso Escolar
El Fracaso escolar no siempre recae en el alumno. Puede ser por causas internas o externas al sujeto.
Causas Externas
Hablamos de problema de aprendizaje reactivo, el cual afecta al aprender del sujeto en sus manifestaciones, sin llegar a atrapar a la inteligencia, el cual generalmente surge a partir del choque entre el aprendiente y la institución educativa que funciona expulsivamente (o al vínculo enseñante-aprendiente).
Causas Internas
Hablamos de síntomas y de inhabilitación, los cuales se conforman en un individuo afectando la dinámica de articulación entre los niveles de inteligencia, deseo, organismo y cuerpo. El síntoma es un retorno de los aspectos reprimidos y un emergente que se pone de manifiesto; además evita y hace referencia al conflicto. Hay una lucha constante para que lo reprimido no aparezca.
La inhibición en cambio implica una represión exitosa y una evitación de contacto con el objeto de pensamiento (hay una evitación de pensar). Generalmente se presenta como hipoasimilación-hipoacomodación.
Criterios para el Diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Déficit Atencional
A menudo…
- No presta atención suficiente a los detalles o cae en errores por descuidos.
- Tiene dificultades para mantener la atención en sus tareas.
- Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
- No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares.
- Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
- Evita dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
- Extravía objetos necesarios para tareas o actividades.
- Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
- Es descuidado en las actividades diarias.
Hiperactividad
A menudo…
- Mueve en exceso manos o pies.
- Se mueve en su asiento o lo abandona en clase.
- Corre o salta excesivamente.
- Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente al ocio.
- Está en marcha o suele actuar como si tuviera un motor.
- Habla en exceso.
Impulsividad
A menudo…
- Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
- Tiene dificultades para guardar turno.
- Interrumpe en las actividades de otros.
Deja un comentario