• Busca y comparte apuntes sobre cualquier curso o materia

  • Portada
  • Temática
    • Otras materias
    • Historia
    • Lengua y literatura
    • Filosofía
    • Economía
    • Derecho
    • Geografía
    • Biología
    • Matemáticas
    • Informática
    • Arte

Conceptos Fundamentales del Derecho Penal: Una Introducción Completa

Inicio » Derecho » Conceptos Fundamentales del Derecho Penal: Una Introducción Completa

18 Dic

  • Por profesor
  • En Derecho
  • Comentarios Ninguno

UNIDAD TEMÁTICA 1: INTRODUCCIÓN

Lección 1: Conceptos Fundamentales del Derecho Penal

1. Derecho Penal y Control Social: Concepto y Formas

Derecho Penal: es la rama del ordenamiento jurídico que regula la potestad estatal de castigar, determinando lo que es punible (conductas disvaliosas) y sus consecuencias.

Consecuencias Penales por la Comisión de un Delito

  • Sistema Monista: la pena es la única consecuencia represiva por la comisión de un delito.
  • Sistema Dualista: se incorporan las medidas de seguridad.
  • Algunos autores admiten una tercera vía: la reparación del daño para sustituir la pena o atenuarla complementariamente cuando contribuye a satisfacer los fines de la pena y las necesidades de la víctima.

Acepciones del Término Derecho Penal

  • Ciencia o Dogmática Jurídico Penal: es la disciplina que se ocupa de la interpretación, sistematización y desarrollo de los preceptos legales y las opiniones científicas en el ámbito del Derecho Penal.
  • En Sentido Subjetivo: alude a la facultad estatal de castigar (ius puniendi).
  • En Sentido Objetivo: es el conjunto de normas de derecho positivo que regulan aquella potestad punitiva para proteger la convivencia humana en comunidad, y tutelando los bienes jurídicos más valiosos.

Control Social

Es una condición básica de la vida social, mediante la cual toda comunidad asegura las normas y expectativas de conducta de sus miembros; indispensables para seguir existiendo como tal, a la par que pone límites a la libertad del hombre y conduce a su socialización como integrante del grupo.

Abarca: normas colectivas, sanciones sociales y procesos de control que presionan sobre el comportamiento.

Formas de Control Social

  • Informal: las costumbres o usos sociales, los medios de comunicación, etc.
  • Formal: reglas jurídicas en general. Reglas penales en particular.

El sistema penal constituye un medio de control jurídico altamente formalizado, está integrado por:

  • Normas: que definen el comportamiento desviado como delictivo.
  • Sanciones: que son reacciones generadas por esos comportamientos.
  • Procedimiento y Aparato Institucional encargado de su aplicación.

2. Funciones del Derecho Penal

Se relacionan con el modelo de Estado al que pertenece, y éste se relaciona con la función y fin de la pena. Sobre esto último, existen:

  • Teorías Absolutas: la función del derecho penal es meramente retributiva; así, la pena es un fin en sí misma, es un mal impuesto con el fin de lograr justicia.
  • Teorías Relativas: la pena tiene un fin preventivo, evitando la futura comisión de hechos delictivos. La prevención puede ser general (dirigida a la sociedad con el objeto de crear temor en ella) o especial (dirigida al delincuente; por ejemplo: creando su reinserción).
  • Teorías Mixtas: la esencia de la pena es retributiva pero debe perseguir fines preventivos.

Modelos de Estado

  • Estado Teocrático: se identifica con la concepción retributiva de la pena, que encuentra su legitimación en la justicia divina.
    • Estado Absolutista: se identifica con una prevención general sin límites afirmando el Estado como un fin en sí mismo.
    • Estado Liberal Clásico: la pena es un instrumento de la potestad represiva estatal.
    • Estado Social: la misión del derecho penal es la defensa social frente al delito y la lucha contra la delincuencia mediante la incorporación de instrumentos de presencia especial como las medidas de seguridad.
    • Estado Democrático: se reconocen tres funciones del DP:
  • Tutela de Bienes Jurídicos y de Motivación: protección de bienes jurídicos (bienes que posibilitan la participación de los hombres en sociedad) mediante la prevención limitada; y de motivación de los ciudadanos para que no delincan, mostrando de antemano las conductas reprochables.
  • Tutela de Valores Ético-Sociales: el sistema de Derecho Penal debe orientarse teleológicamente atendiendo a las finalidades valorativas rectoras, de índole político criminal.
  • Tutela de la Vigencia de la Norma: a través de la pena que sirve para ejercitar en los ciudadanos la confianza hacia la norma, a tener fidelidad al Derecho y aceptar las consecuencias a la infracción a sus preceptos.

3. Fundamentación Antropológica

La ley penal, al ser un instrumento para el hombre, lo reconoce tal cual es. El Derecho Penal da una comprensión cotidiana, dinámica, histórica y cultural del hombre, porque el orden jurídico se modifica según los cambios que sufre el hombre.

Se comprende teleológicamente al Derecho Penal, fundado en lo antropológico; por lo tanto, se reconoce en el mismo como condiciones mínimas:

  • Ser un orden regulador de conductas humanas.
  • Que no haya contradicción entre sus desvaloraciones de conductas humanas.
  • Que no pretenda regular características ignorando las leyes del mundo físico.
  • Que reconozca la autodeterminación del hombre.

Los Principios Fundamentales Reguladores del Control Penal

Los conceptos fundamentales del Derecho Penal son el delito, esto es, la especie de ilicitud a la que se conectan las reacciones; y la pena y las medidas de seguridad, ellas son las consecuencias jurídicas que caracterizan el Derecho Penal.

4. Concepciones del Derecho Penal

De Hecho

Se liga la definición de delito a la comisión de un hecho, dejando de lado las características personales del autor que sólo son relevantes al momento de la individualización judicial de la pena. El delito lesiona o pone en peligro bienes jurídicos protegidos.

De Autor

Se liga la definición de delito a la personalidad peligrosa de su autor.

De Culpabilidad

Para que a un ser humano se le pueda reprochar una conducta, es necesario que tenga la posibilidad de elegir, de autodeterminarse.

De Peligrosidad

El hombre solo actúa movido por causas que lo determinan, por lo tanto, no es posible distinguir la conducta humana de los restantes hechos de la naturaleza.

Liberal

Representa un sistema de seguridad jurídica frente a lo punible y al mismo tiempo cumple una función de garantía de los derechos de los gobernados frente a los gobernantes.

Autoritario

Tiene como objeto los deberes de los ciudadanos para con el Estado.

Nuestro derecho penal es de hecho, de culpabilidad y liberal.

Etiquetas: Control social, Culpabilidad, Derecho Penal, Derecho Penal de Autor, Derecho Penal de Hecho, Modelos de Estado, Principios del Derecho Penal, Teorías de la pena

  • Twitear este artículo
  • Compartir en Facebook
  • Pin en Pinterest

Deja un comentario Cancelar Responder al comentario

Documentos relacionados

  1. Clasificación de los sistemas de información
  2. Pruebas microbiología
  3. La Responsabilidad: Tipos, Características y Ejemplos
  4. Textos instructivos para ninos

Publicidad

Últimos apuntes

  • Evolución de la Novela Española Contemporánea: Posguerra, Experimentación y Tendencias Actuales
  • El Ser Humano: Composición, Conciencia y Evolución de la Identidad
  • Sistemas de Tiro Avanzados: Componentes Electrónicos y Mecánicos para Armamento
  • Explorando la Metafísica Platónica: El Mundo de las Ideas
  • Interacción Persona-Estado, Políticas Públicas y Gestión Social para el Bienestar Comunitario

Materias

  • Arte
  • Biología
  • Ciencias sociales
  • Deporte y Educación Física
  • Derecho
  • Diseño e Ingeniería
  • Economía
  • Electrónica
  • Español
  • Filosofía
  • Física
  • Formación y Orientación Laboral
  • Francés
  • Geografía
  • Geología
  • Griego
  • Historia
  • Idiomas
  • Informática
  • Inglés
  • Latín
  • Lengua y literatura
  • Magisterio
  • Matemáticas
  • Música
  • Otras materias
  • Psicología y Sociología
  • Química
  • Religión
  • Salud
  • Tecnología

    © Apuntes & Cursos — Todos los derechos reservados

    Arriba