28 Oct

1. Sostenibilidad, Servicios Naturales y Principios de Daly

1. Explique qué se entiende por sostenibilidad desde la perspectiva del mantenimiento de los servicios naturales. Enumere algunas de ellas establecidas por el World Watch Institute y complemente su respuesta introduciendo los principios de sostenibilidad de Daly H.

Se entiende por sostenibilidad al desarrollo humano y social en cuanto a preservar en el tiempo el capital cultural, institucional y productivo, para que nuestras futuras generaciones puedan utilizarlos y así mantenerse en el tiempo.

Servicios del Capital Natural según World Watch Institute:

  • Producción de materias primas (alimentos, caladeros, madera y materiales de construcción, productos forestales no derivados de la madera, pastos, recursos genéticos, medicinas, tintes,…)
  • Control biológico de plagas y enfermedades
  • Hábitat y refugio
  • Aprovisionamiento y regulación del agua
  • Reciclaje de residuos y control de contaminación
  • Regulación del clima
  • Regulación atmosférica

Con respecto a nuestro capital natural, es importante saber abastecerse de ellos, pero, como dice Daly H., es crucial no explotarlos en exceso para que tengan el tiempo suficiente de poder renovarse y no sobrepasar la capacidad de absorción de residuos. De esta manera, varias generaciones podrán conocer los recursos que nos da el planeta.

2. Factores de Insostenibilidad según Ernest García

2. ¿Cuáles son las acepciones que determinan los factores de insostenibilidad, según Ernest García?

Según Ernest García, son 4 las acepciones que determinan los factores de insostenibilidad:

  1. Ultrapasar la capacidad de carga: Se refiere a que la insostenibilidad sería en este caso el colapso del modelo de desarrollo, ya que se ha pasado por encima de la capacidad del ecosistema, solo para abastecer de recursos a las personas que habitan nuestro planeta.
  2. Desequilibrios en el proceso de coevolución: Es cuando, pasado todo lo anterior, se extinguen las especies que dependen de esos recursos.
  3. Degradación entrópica: En esta acepción se piensa en la sostenibilidad en los usos de esos recursos y su mantenimiento.
  4. Bloqueo de los dispositivos de aprendizaje.

3. Definición y Medición de la Huella Ecológica

3. Defina el concepto de Huella Ecológica. Incorpore en su respuesta:

  • Modalidad de medición
  • La relación que se establece entre el sistema ambiental y el natural

La Huella Ecológica se refiere a cuánto espacio natural necesita cada individuo en el planeta para mantener una organización biológica. Se mide en unidades territoriales por habitante, lo que quiere decir que cada humano debería tener 1.5 hectáreas de tierra fértil. Sin embargo, algunos países como Emiratos Árabes y EE. UU. pueden llegar a tener 10 hectáreas por humano.

Si nos damos cuenta, el sistema social se va apropiando de territorios, pasando por encima del sistema natural, sin pensar en lo que puede pasar y en las consecuencias de este nivel de consumo.

4. El Capital como Base para la Sostenibilidad

4. Explique cómo la definición de capital se presenta como elemento de base para el entendimiento de los principios de la sostenibilidad.

En primer caso, existen dos tipos de capitales: el “capital fijo o capital”, que se refiere a lo que se puede utilizar más de una vez, y la “renta o capital circulante”, que se refiere a lo que se puede utilizar solo una vez. Estas dos definiciones nos llevan a relacionarlos con la sostenibilidad, ya que si sobreexplotamos los recursos lo llamaríamos, en economía, la renta o capital circulante.

Es así que nuestro desarrollo no puede hacerse a costa del capital; tenemos que entender que la sostenibilidad va más allá de la simple explotación de recursos.

5. Gobernanza y Desarrollo Sostenible

5.1. Origen y Consistencia de la Agenda 21

5. Describa el proceso que da origen a la Agenda 21, explicando brevemente en qué consiste.

La Agenda 21 se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, teniendo su máximo impacto en Río de Janeiro, en 1992.

Esta agenda consiste en una oportunidad para preservar el medio ambiente de aquí hacia el futuro, estando de acuerdo 173 gobiernos en las decisiones que se tomen en esta conferencia.

5.2. Vinculación del Gobierno Local en Johannesburgo (2002)

6. ¿Cómo es vinculado el gobierno local en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, 2002? Explique a partir de los objetivos establecidos y los “cuatro principios interconectados”.

El gobierno local está vinculado de manera activa en esta cumbre, ya que tienen que estar comprometidos a cumplir los objetivos de la Agenda Local 21. Se plantearon objetivos importantes como:

  • Hacer frente al tema de los asentamientos de la población, tanto urbanos como rurales, y su conexión.
  • Abordar los impactos negativos que trae la globalización.
  • Resolver problemas como la violación de los derechos humanos y los desastres naturales y ecológicos.
  • Superar la dificultad de que el gobierno local sea reconocido por el Sistema de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Luego se plantearon cuatro principios para combatir la pobreza y construir un mundo más justo, sostenible y en paz:

  1. Desarrollo Sostenible
  2. Eficiente descentralización democrática
  3. Buen gobierno
  4. Cooperación y solidaridad

Con todos estos puntos, el gobierno local podrá ayudar a vivir en un mundo sostenible, en mejores condiciones.

6. La Ciudad como Sistema Complejo y Ecosistema Urbano

6.1. Concepto de Ciudad desde una Perspectiva Sistémica

7. Explique el concepto de ciudad desde una perspectiva sistémica, incorporando un punto de vista informacional y la cualidad de un sistema abierto.

El texto dice que la ciudad es un sistema muy complejo que se puede organizar por sí solo, donde interactúan los humanos con el ecosistema, habiendo en él desigualdades sociales que ponen en riesgo la convivencia. Existe una acumulación de los mismos, viéndose como un ecosistema social.

6.2. Condiciones de Morin para Caracterizar un Sistema Complejo

8. Detalle las condiciones que establece Morin para caracterizar un sistema complejo, aplicable al concepto de Ciudad como sistema estructurado.

Las condiciones que establece Morin para caracterizar un sistema complejo son:

  • Organización de la variedad: (individuos, funciones, estructuras)
  • Autorregulación: (equilibrio entre orden y desorden)
  • Multiestasis: (diversidad de estados de la ciudad)
  • Equifinalidad: (mantener la estructura urbana y sus funciones)
  • Multifinalidad: (cada persona tiene su propio objetivo)
  • Aptitud para el desarrollo o la evolución: (la ciudad crece, se desarrolla y se mantiene en el tiempo a través de la ciencia y la tecnología)

6.3. La Ciudad como Ecosistema

9. Responda: ¿La ciudad es un ecosistema?

La ciudad está compuesta de elementos y de seres vivos (como clima, atmósfera, subsuelo, microorganismos, vegetales y animales) que nutren a la ciudad y nos hacen depender de los elementos que sustraemos del medio ambiente para vivir. Esto nos hace darnos cuenta de que dependemos de la naturaleza, lo que nos lleva a decir que la ciudad es un ecosistema.

6.4. Restricciones del Ecosistema Urbano

10. Explique las restricciones del ecosistema urbano sobre los sistemas naturales.

Las restricciones se inician con la creación del medio urbano, controlando la naturaleza de tal manera que favorece a la especie humana. El hombre siempre desea más de lo que puede poseer, reorganiza la naturaleza para que cumpla sus necesidades, pasando por sobre todo y así poder subsistir.

Deja un comentario