05 May

Objeto de la Sociología

Objeto de la Sociología: El estudio del hombre y la sociedad humanas.

Orígenes de la Sociología

Efectos vinculados con el nacimiento de la Sociología: La Revolución Francesa (Movimiento político y social, 5 de mayo de 1789, por oposición al Antiguo Régimen, Luis XVI, toma de la Bastilla) y la Ilustración (Movimiento ideológico, en el siglo XVIII, Siglo de las Luces, para reemplazar el Antiguo Régimen).

Henry Saint-Simon

Sociología según Henry Saint-Simon: La sociedad es un cuerpo organizado al que cada pieza contribuye de distinta manera, en un solo mercado que crea las condiciones para una asociación universal que necesita.

Auguste Comte y el Positivismo

Bases de la filosofía de Auguste Comte: Teoría de los Tres Estadios:

  • Estadio Teológico: Explicar la naturaleza de los seres y las causas de los eventos, los atribuyó a seres sobrehumanos.
  • Estadio Metafísico: Ideas de naturaleza (fuerzas abstractas).
  • Estadio Positivo: Se atiene a los hechos y trata de formular las leyes que los coordinan, por medio de la observación, de la experimentación y del razonamiento matemático.

Conceptos Fundamentales

Sociólogo: Estudia al hombre en su medio social.

Sociología: Estudio del hombre y su comportamiento en sociedad.

Ciencia: Métodos sistemáticos y valoración lógica de algún fenómeno para desarrollar un conocimiento y resolver alguna problemática.

Métodos y Estrategias de Investigación Sociológica

Estrategias Metodológicas:

  • Método Sociológico: Aplicación de conceptos, técnicas de investigación e investigación de hechos sociales para dar conclusiones.
  • Método Científico:
    1. Recopilación de datos para comprobar o refutar hipótesis (Estadística Descriptiva).
    2. Construir modelo hipotético, establecer teorías (Trabajo de Campo).

Métodos de Investigación

  • Investigación Cuantitativa: Basada en el Positivismo, cuantificación de la sociedad, datos precisos. Incluye Experimentos, encuestas, análisis estadístico.
  • Investigación Cualitativa: Basada en el historicismo y la fenomenología, busca entender la conducta del ser humano con análisis semiológico y sociolingüístico. Incluye Grupos de discusión, observación, entrevistas.

Tipos de Investigación

Investigación Observacional: Presenciar directamente a un sujeto en un ambiente y el comportamiento que tiene ahí.

Investigación Experimental: Responde por qué y cómo, considera la variable independiente, se complementa con el método científico.

Investigación de Correlación: Busca estudiar la relación entre dos variables.

Estructura y Relaciones Sociales

Estructura: Conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un todo.

Estructura Social: Patrones que organizan las relaciones sociales y mantienen el armazón de la sociedad.

Perspectivas de Análisis

Macroperspectiva: Sentido amplio para analizar los patrones globales y tendencias a largo plazo.

Microperspectiva: Análisis de lo que hacen las personas, lo que dicen y piensan en un flujo momentáneo de experiencia.

Estatus y Rol

Estatus: Posición que ocupa una persona en la sociedad.

  • Estatus Adquirido: Mediante esfuerzo personal.
  • Estatus Asignado: Se le otorga al individuo.

Rol: Derechos definidos, obligaciones y expectativas que acompañan un estatus.

Notas adicionales: Tensión, Obligatorio, Conflicto, Adquirido o dado (puesto de trabajo).

Interacción y Relación Social

Interacción Social y Relación Social: (Esta definición parece corresponder a ‘Sociedad’ o ‘Nación’, no a Interacción/Relación Social) Población autónoma cuyos miembros están sujetos a una autoridad política común.

Interacción Social: Resultado de influencia mutua, proceso por el cual se actúa y reacciona ante quienes están alrededor.

Relación Social: Son las interacciones que se dan entre dos o más personas.

Notas adicionales: Multifacéticas (en la escuela, trabajo), Simples (nunca se encuentran).

Grupos y Organizaciones Sociales

Grupo: Conglomerado de personas que están en el mismo lugar al mismo tiempo.

Grupo Social: Identidad común en donde interactúan regularmente (bien común).

Tipos de Grupos

  • Grupos Primarios: Asociación pequeña y cálida basada en relaciones continuas.
  • Grupos Secundarios: Impersonal, fría, con relación limitada.

Organizaciones Formales

Organizaciones Formales: Grupo diseñado para seguir metas específicas y mantenerse unido por reglas y regulaciones.

Conducta y Desviación Social

Conducta: Patrones de comportamiento estables manifestados en algún contexto.

Tipos de Conducta

Conducta Primaria: Formal, cuando el comportamiento tiene reglas reconocidas por la sociedad.

Conducta Secundaria: Desviada, conducta que viola normas de cualquier sistema social, se aleja de lo común.

Estratificación Social

Clase Social: Grupos que ocupan un estatus en la sociedad.

Conducta y Desviación Social

Desviación: Conducta que viola normas o la normalidad en una sociedad.

Desviación Social según Durkheim

Desviación Social (según Durkheim): Es resultado de la anomia o pérdida de las reglas sociales.

  • Desviación Primaria: Violación inicial de una regla social.
  • Desviación Secundaria: Resultado de la reacción de las personas a esas violaciones iniciales.

Perspectivas Teóricas: Funcionalismo

Funcionalismo: Considera que la sociedad está constituida por partes que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras.

Exponentes del Funcionalismo

Exponentes: Robert Merton, Émile Durkheim, Talcott Parsons, Bronisław Malinowski.

Teorías Relacionadas (Comunicación)

Teorías: Comunicación, poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.

  • Teoría Hipodérmica: Efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública.
  • Teoría de los Efectos Limitados: Idea de que el efecto de los medios de comunicación en la sociedad no era tan grande.

Bases Teóricas

Bases: Acción social de Weber, la teoría positivista y organicista.

Origen: Inglaterra, 1930.

Características: Se basa en hechos, no en la historia.

Impacto Social: Hace que por medio de la comunicación se convierta en la escuela más específica.

Conceptos Adicionales

Sociedad: Sistema formado por partes interdependientes que juntas forman un todo; si algo falta, no funciona.

Orden Social: Supone que la intención y la finalidad de toda sociedad es regular o mantener un orden.

Trabajo de Campo: De forma empirista, valor de la experiencia.

Antropología: Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.

La Sociedad como Sistema (Parsons)

La Sociedad como Sistema (según Parsons): Conformada por 4 elementos (AGIL – Adaptación, Goal Attainment, Integration, Latency/Pattern Maintenance).

  • Ajuste en el ambiente (Adaptación).
  • Revisión de resistencias (Logro de metas – Goal Attainment).
  • Integración de las clases sociales (Integración – Integration).
  • Preservación del modelo (Mantenimiento de Patrones – Latency/Pattern Maintenance).

Émile Durkheim

Émile Durkheim: (15-04-1858 – 15-11-1917) Sociólogo y filósofo francés, habla de los hechos sociales y de la solidaridad mecánica y orgánica.

El Suicidio (Obra de Durkheim)

El Suicidio: (Obra fundamental de Durkheim).

Positivismo

Positivismo: Pensamiento que busca la afirmación de la hipótesis a través del método científico.

Origen: Francia, con Auguste Comte en el siglo XIX.

Exponente: Henry Saint-Simon.

Características: Forma de legitimar el método científico.

TEOLÓGICA/MÁGICA

METAFÍSICA/FILOSÓFICA

CIENTÍFICA/POSITIVA

Dios, mitológico, explicaciones mágicas de fenómenos

Naturaleza, deja de creer en seres sobrenaturales, explicaciones racionales

Observación y experimentación

Sistemas Económicos y Sociales

Capitalismo: Proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción. Es toda sociedad política y jurídica basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, para obtener beneficios. La producción de bienes depende del consumo para obtener recursos.

Conceptos clave: Oferta y demanda.

Origen: 1848.

Sociedad Capitalista: Basada en la organización del trabajo y la utilidad de los medios de producción.

Capital: Formado por clases socioeconómicas.

Socialismo

Socialismo: Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política, social y económica de todas las personas.

Principios Básicos del Socialismo

  • Socialización de los medios de producción.
  • Propiedad comunitaria.
  • Estatización.

Filósofos Clave (Incompleto)

5 filósofos:

Deja un comentario