31 Jul
Conceptos Fundamentales de Macroeconomía Abierta
1. Superávit en Cuenta Corriente y Consumo Futuro
Pregunta: Es probable que los países que operan con superávit en cuenta corriente reduzcan su consumo en el futuro. ¿Verdadero o falso? Explique.
Respuesta: Verdadero. Cuando existe un superávit en la cuenta corriente, significa que el nivel de ahorro es mayor a la inversión. Por lo tanto, los consumidores ahorran más (consumen menos) e invierten en una fracción menor del ingreso nacional. La reducción de la absorción interna significa que caen las importaciones y que una cantidad mayor de producción interna está disponible para ser exportada, es decir, se produce un incremento de las exportaciones netas. Por lo tanto, es esperable que aquellos países que operan con superávit en el futuro efectivamente reduzcan su consumo.
Por otra parte, si se plantea que es falso, podría asociarse a que los países buscan una Cuenta Corriente (CC) igual a cero. En ese caso, el consumo no se reduciría, ya que tendría que disminuir el nivel de ahorro. Es difícil, si la economía mantiene un superávit, exigir más ahorro, ya que sacrificaría bienestar. Se espera que en el futuro el consumo sea constante o aumente si se ahorró inicialmente.
2. Controles de Capital y Tipo de Cambio Real
Pregunta: La imposición de controles de capital tendientes a reducir la entrada de capitales debería, de ser efectiva, disminuir (apreciar) el tipo de cambio real de equilibrio. ¿Verdadero o falso?
Respuesta: Falso. Los controles de capital elevan la tasa de interés real internacional (r*) y, por lo tanto, reducen el déficit en cuenta corriente (entrada de capitales), lo que elevaría o aumentaría (depreciaría) el tipo de cambio real de equilibrio. Cuando el tipo de cambio real está depreciado, los bienes nacionales son relativamente más baratos. Es decir, se requieren menos bienes nacionales para adquirir un bien extranjero, o se requieren más bienes extranjeros para adquirir uno nacional.
3. Shock de Productividad y Cuenta Corriente
Pregunta: En una economía abierta, los efectos de un shock de productividad sobre la cuenta corriente dependerán de si este shock es permanente o transitorio. ¿Verdadero o falso?
Respuesta: Verdadero.
- Si el shock es permanente, el ahorro permanece constante y la inversión sube. Esto reduce el saldo en la cuenta corriente (menos superávit o más déficit).
- En cambio, si es transitorio, el ahorro aumenta, la inversión probablemente quede constante, y por lo tanto el saldo en la cuenta corriente aumenta (más superávit o menos déficit).
4. Gasto del Gobierno y Tipo de Cambio Real
Pregunta: Un aumento del gasto del gobierno en bienes importados no tiene, en general, efectos sobre el tipo de cambio real de equilibrio. En cambio, cuando el aumento es en bienes nacionales, la expansión fiscal sí provoca una apreciación real. ¿Verdadero o falso?
Respuesta: Verdadero. Un aumento del gasto del gobierno en bienes importados no genera un cambio en «q» (tipo de cambio real), ya que el aumento del ahorro externo se compensa con el déficit de la Cuenta Corriente (CC). Un aumento en bienes nacionales genera una apreciación real, ya que sube el ahorro externo para compensar la caída del ahorro del gobierno (q baja debido a la fuerte presión por los bienes nacionales). Este es el típico caso de los «déficits gemelos»: el déficit fiscal aumenta el déficit en la cuenta corriente y aprecia el tipo de cambio.
5. Terremoto y sus Efectos Macroeconómicos
Pregunta: Un terremoto destruye la mitad del capital de un país autárquico, en pleno empleo y sin gobierno (es decir, Y = C + I). Como consecuencia, la tasa de interés subirá y el consumo y la inversión caerán. Comente.
Respuesta: La tasa de interés aumenta (baja Y en el diagrama Y, r), el consumo baja debido al interés alto, y el efecto sobre la inversión es incierto.
6. Balanza Comercial y Cuenta Corriente
Pregunta: Un país que en un periodo presenta un déficit en la balanza comercial necesariamente presentará un déficit en la cuenta corriente. ¿Verdadero o falso?
Respuesta: Falso. De acuerdo con la ecuación DCC = -XN + F, dependerá del pago neto de factores.
7. Gasto Público Transitorio Financiado con Impuestos
Pregunta: Un aumento transitorio del gasto público financiado con un alza de impuestos reduce la inversión tanto en una economía cerrada como en una abierta. ¿Verdadero o falso?
Respuesta: Falso. Un aumento transitorio del gasto del gobierno financiado con un alza de impuestos en una economía cerrada reduce la inversión a través del aumento de la tasa de interés, dada la reducción del ahorro privado. En una economía abierta, esta reducción del ahorro privado solo provoca un aumento del ahorro externo y un aumento del déficit de la cuenta corriente, sin afectar la inversión.
8. Rebaja de Aranceles y Tipo de Cambio Real
Pregunta: Una rebaja de aranceles genera una apreciación real y da lo mismo si esta rebaja arancelaria es compensada o no con nuevos impuestos. Comente.
Respuesta: Falso. Una rebaja de aranceles genera una depreciación real. Si la rebaja es compensada con nuevos impuestos, el ahorro externo (Se) y el ahorro nacional (Sn) no varían; por lo tanto, la Cuenta Corriente (CC) tampoco cambia.
9. Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA)
Pregunta: Explique la teoría de la «Paridad del Poder Adquisitivo» y dé una razón de por qué no se cumple.
Respuesta: La teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) sostiene que, en el largo plazo, el valor de los bienes es igual en todas partes del mundo. Por ejemplo, el valor de una manzana de Chile va a tener el mismo valor que una manzana de Estados Unidos. Es por esto que, en el largo plazo, se cumple la relación P = eP* (donde P es el nivel de precios doméstico, e es el tipo de cambio nominal, y P* es el nivel de precios extranjero).
Sin embargo, hay costos de transporte que hacen que esta relación no se cumpla. Una de las razones más importantes de por qué no se cumple es porque los países venden distintos tipos de bienes (bienes no transables).
10. Shocks al Ingreso en la Teoría del Ingreso Permanente
Pregunta: Con respecto a la teoría del ingreso permanente, ¿qué son los shocks al ingreso y cómo afectan a esta teoría?
Respuesta: Existen tres tipos de shocks al ingreso:
- Shock Temporal Presente: El ingreso presente (Y1) cae por debajo del ingreso permanente (Yp), por lo que el ahorro en el presente disminuye, puesto que Y1 es menor que Yp.
- Shock Permanente: El ingreso presente (Y1) y el ingreso futuro (Y2) caen en la misma cantidad, por lo que el ingreso permanente cae en aproximadamente la misma medida. Esto lleva a que el consumo se reduzca mucho y el ahorro varíe poco.
- Shock Futuro Anticipado: El ingreso permanente (Yp) cae aun cuando el ingreso presente (Y1) no lo hace, ocasionando un aumento en el ahorro.
11. Deterioro de los Términos de Intercambio
Pregunta: Si los términos de intercambio se deterioran, ¿debemos usar una menor cantidad de exportaciones por unidad de importación? Verdadero o Falso, y argumente su respuesta.
Respuesta: Falso. Si los términos de intercambio se deterioran, entonces debemos usar una mayor cantidad de exportaciones por unidad de importación. (Se puede usar la definición de términos de intercambio: Px/Pm, donde Px es el precio de las exportaciones y Pm es el precio de las importaciones. Si Px/Pm cae, significa que necesitamos exportar más para obtener la misma cantidad de importaciones).
12. Tipo de Cambio y Viajes Internacionales
Pregunta: Usted está pensando en viajar a Estados Unidos. Si el tipo de cambio en Chile el primer semestre fue de $600 y el segundo semestre fue de $620, ¿le conviene viajar ahora? ¿Cambia su respuesta si, en vez de comprar el pasaje en dólares, lo comprara en pesos chilenos? Fundamente su respuesta.
Respuesta: Si el tipo de cambio sube de $600 a $620, entonces el peso chileno se deprecia con respecto al dólar. Si el precio del pasaje se mantiene en dólares, entonces ya podría no convenir viajar en esta oportunidad, ya que necesitará más pesos chilenos para comprar la misma cantidad de dólares.
Si el precio se manejara en pesos chilenos, la respuesta cambiaría solo si el precio no se viera afectado por el tipo de cambio. En ese caso, solo deberíamos fijarnos si el precio se mantiene en el tiempo.
13. Gasto Fiscal y Tipo de Cambio Real (Permanente vs. Transitorio)
Pregunta: En una economía abierta, un aumento transitorio del gasto fiscal causa una apreciación real, mientras que un aumento permanente lo deprecia. ¿Verdadero o falso?
Respuesta: Falso. La primera parte es cierta: un aumento transitorio del gasto fiscal sí produce una apreciación real. La segunda parte es falsa, ya que un aumento permanente del gasto fiscal no debería causar una depreciación; de hecho, su efecto sobre el tipo de cambio real es nulo o incluso podría causar una apreciación si afecta la productividad o la inversión a largo plazo.
14. Déficit del Gobierno y Cuenta Corriente
Pregunta: En una economía donde el déficit del gobierno sube y, a su vez, no pasa nada con el ahorro privado ni la inversión, entonces el déficit en la cuenta corriente se deteriora (esto es, el déficit aumenta si había un déficit inicial o el superávit se reduce en caso contrario). ¿Verdadero o falso?
Respuesta: Verdadero. Pues el déficit en la cuenta corriente es CC = Sn – I = Sp + Sg – I. Por lo tanto, si aumenta el déficit del gobierno (es decir, se reduce el ahorro del gobierno) y no le pasa nada al ahorro privado y la inversión, entonces el déficit de la cuenta corriente aumenta.
15. Transitoriedad de la Caída de los Términos de Intercambio y Ajuste del Tipo de Cambio Real
Pregunta: Mientras más transitoria es la caída de los términos de intercambio, mayor debe ser el ajuste del tipo de cambio real. Comente si la afirmación es verdadera, falsa o incierta.
Respuesta: Falso. Cuando caen los Términos de Intercambio (TI), para el mismo nivel de tipo de cambio real, habrá un mayor déficit en la cuenta corriente (de CC1 a CC2), por la caída de valor, ya que (PXX – PMM) cae. Lo que pasa con «q» (tipo de cambio real) dependerá de qué pasa con el ahorro externo dadas las decisiones de gasto e inversión (SE = I – Sg – Sp).
- Si el cambio es transitorio, el déficit en la CC se ampliará, ya que la gente mantendrá su consumo reduciendo el ahorro (cae Sp, por lo tanto, aumenta SE). CC1 se mueve a CC2 en la misma magnitud en que SE1 se mueve a SE2, donde no pasa nada con «q».
- En cambio, si la caída es permanente, el ajuste se hace con una caída de ingreso y gasto agregado, a causa del ajuste vía caída del consumo, en similar magnitud. Por lo tanto, el ahorro externo queda igual (SE en la figura 2), para lo cual se necesita una depreciación para generar el mismo déficit en la CC, pero con productos que se venden más baratos.
16. Caída del Precio del Cobre y Cuenta Corriente
Pregunta: Si el precio del cobre en Chile cae de manera transitoria, se puede esperar un aumento del déficit en la cuenta corriente, pero si este cambio es más permanente, la cuenta corriente debería mantenerse. ¿Verdadero o falso?
Respuesta: Verdadero.
- En la primera aseveración (caída transitoria), el déficit aumenta debido a que los individuos no ajustan su nivel de consumo a su nuevo ingreso, ya que el ingreso permanente no cae y, por tanto, el ahorro nacional cae, aumentando el ahorro externo (es decir, el déficit en la cuenta corriente).
- Si la caída es permanente (segunda aseveración), los individuos ajustan su nivel de consumo en la misma magnitud en que caen sus ingresos permanentes, de donde se concluye que el déficit en la cuenta corriente no varía.
Deja un comentario