19 Jul
Principales Escuelas de la Psicología
Estructuralismo
Se centraba en investigar la estructura de la mente.
Funcionalismo
Según William James, era más útil estudiar la función que la estructura de la mente.
Psicoanálisis
Sigmund Freud no estaba satisfecho con solo examinar el pensamiento consciente y se dedicó a estudiar el inconsciente.
Conductismo
John B. Watson se centraba en la conducta observable. B.F. Skinner observó que la conducta humana podía ser explicada por el refuerzo y el castigo.
Psicología de la Gestalt
«El todo es más que la suma de las partes».
Psicología Humanista
Abraham Maslow veía a los humanos como agentes libres, capaces de controlar sus propias vidas.
Ramas y Campos de la Psicología
Psicología Básica
- Psicología General: Se encarga del estudio del comportamiento de los organismos individuales.
- Psicología Experimental: El estudio del comportamiento y los fenómenos psíquicos.
- Psicofisiología: Considera las funciones psíquicas desde el punto de vista fisiológico.
- Psicología Social: Estudia cómo el entorno social influye, directa o indirectamente.
- Psicología Evolutiva: Estudia el desarrollo humano que se da a lo largo de la vida.
- Psicología de la Personalidad: Estudio de la personalidad.
Psicología Aplicada
- Psicología Clínica: Estudio, diagnóstico y tratamiento de problemas psicológicos.
- Psicología Educativa: Estudia los mecanismos implicados en el aprendizaje y los factores que intervienen e influyen de forma indirecta en la enseñanza y el aprendizaje.
- Psicología del Deporte: Estudio científico de los factores psicológicos asociados con la participación y el rendimiento en el deporte.
Métodos y Técnicas de Investigación Psicológica
Técnicas Descriptivas
- Observaciones directas.
- Observaciones de laboratorio.
- Dispositivos de evaluación: cuestionarios, tests, etc.
- Estudio de casos.
Técnicas Explicativas
- Estudios de correlación.
- Experimentos.
Conceptos Clave en Psicología de la Personalidad
Personalidad: Conjunto de cualidades que reúne una persona y la hacen única y diferente a los demás. Es la forma de ser.
Personalidad Anormal
- Afronta responsabilidades y relaciones sociales de forma inflexible, con conductas desadaptativas.
- Presenta conductas perjudiciales para la salud.
- Sus percepciones de sí mismo y del medio son fundamentalmente autofrustrantes.
Personalidad Normal
- Es capaz de relacionarse con los demás y su medio de forma flexible.
- Sus conductas buscan conservar la salud.
- Tiene una idea positiva y constructiva de sí mismo y del medio.
Carácter: Hábitos de comportamiento adquiridos a lo largo de la vida.
Temperamento: Herencia biológica, difícil de modificar.
Aspectos Somáticos: Características corporales o fisiológicas que condicionan la forma de ser o actuar.
Teorías sobre el Desarrollo de la Personalidad
Teorías Psicodinámicas
Indagaban en el inconsciente de la persona para investigar y descubrir enfermedades mentales.
Teorías de Rasgo y Tipo
Buscaban rasgos comunes entre personas para crear grupos o tipos de personas y poder determinar conductas que van a desarrollar dependiendo del grupo en el que se encuentren.
Teorías del Aprendizaje
Definían la personalidad como la capacidad de hacerse a uno mismo, describiendo cómo adquirir una personalidad.
Teorías Humanísticas
Manifiestan que el ser humano trata siempre de alcanzar objetivos destinados a mejorarse como persona.
Teorías del Psicoanálisis
Freud indaga en el inconsciente de la persona en busca de síntomas que provocan enfermedades mentales. Estudió básicamente la infancia.
Niveles de la Mente según el Psicoanálisis
Consciente: Formado por recuerdos y experiencias de las que se tiene constancia.
Preconsciente: Regido por el principio de realidad. Se compone de recuerdos y aprendizajes de los que no tenemos constancia, pero podemos acceder a ellos con ayuda.
Inconsciente: Regido por el principio del placer. Se compone de instintos básicos de los que no podemos darnos cuenta.
Estructura de la Personalidad según Freud: El Ello, el Yo y el Superyó
El Yo: Elemento fundamentalmente consciente, alberga parte del preconsciente y una pequeña parte del inconsciente. Es la personalidad que mostramos a los demás.
El Ello: Estaría fundamentalmente en el inconsciente, con una pequeña parte del preconsciente. Se compondría de instintos básicos que no se pueden controlar.
El Superyó: Fundamentalmente inconsciente, con una pequeña parte del preconsciente. Compuesto por las normas impuestas y comportamientos adquiridos.
Mecanismos de Defensa Psicológicos
- Negación: No admite la realidad.
- Represión: Elimina de su consciencia la situación que generó ansiedad.
- Intelectualización: Razonamiento abstracto que separa la carga afectiva de la situación amenazante.
- Desplazamiento: Dirige la ansiedad hacia otro punto más aceptable y menos amenazador.
- Proyección: Esconde impulsos o sensaciones amenazantes que atribuye a otras personas que le rodean.
- Formación Reactiva: Transforma los impulsos y deseos inaceptables en aceptables.
- Identificación: Adquiere comportamientos o conductas de otra persona, normalmente a quien admira mucho.
- Regresión: Manifiesta comportamiento infantil.
- Racionalización: Se distorsionan los hechos ocurridos para que resulten menos amenazantes. Se dan demasiadas excusas.
- Sublimación: Transforma un impulso o deseo inaceptable en una forma socialmente aceptable, digna de elogio.
- Inculpación: El enfermo se siente culpable de su enfermedad.
La Consciencia en Psicología
Consciencia: Conocimiento que uno tiene de sí mismo y de su entorno.
- Como fenómeno psíquico: Tiene que ver con el nivel de vigilancia y lucidez.
- Como fenómeno moral: Tiene que ver con la ética.
Procesos Cognitivos Fundamentales
- Básicos: Sensación, percepción, atención, memoria, emoción y motivación.
- Superiores: Pensamiento, lenguaje e inteligencia.
Sensación y Percepción
Sensación: Son lo que vemos, oímos, olemos, gustamos y sentimos.
Percepción: Nuestra manera de interpretar las sensaciones.
Características de la Percepción:
- Subjetiva: Cada persona percibirá cosas distintas.
- Selectiva: Cada persona seleccionará una parte de ellos, según las necesidades o motivaciones.
- Relativa: Va a influir el contexto y circunstancias de cada persona en ese momento.
Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia
Pensamiento: Organización y coordinación de la información para que pueda ser utilizada.
Lenguaje: Sirve para ordenar el pensamiento, capacidad que lleva a la comunicación.
Inteligencia: Capacidad de entender, asimilar y elaborar información y utilizarla para resolver problemas.
Aprendizaje y Memoria
Aprendizaje: Proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad o se asimila una información.
Memoria: Cualidad que tenemos de recordar información previamente adquirida.
Fases de la Memoria:
- Entrada de información.
- Registro y mantenimiento de la información.
- Salida de la información.
Deja un comentario