10 Jul
La Competencia Científica: Aplicando el Conocimiento en la Vida Diaria
La competencia científica es la capacidad de movilizar el conocimiento científico (teórico, procedimental y actitudinal) de forma integrada para resolver los retos de la vida diaria de forma eficaz. No es un conjunto de conocimientos, sino la capacidad de emplearlos de manera adecuada en el momento oportuno para un fin concreto.
La competencia científica no se limita al conocimiento teórico, sino que incluye habilidades clave como:
- Observar fenómenos
- Formular hipótesis
- Diseñar experimentos
- Interpretar datos
- Evaluar evidencias
- Argumentar y comunicar resultados
Estos aspectos se manifiestan en tres dimensiones:
- Teórica: Observar un fenómeno natural.
- Procedimental: Realizar hipótesis y diseñar experimentos.
- Actitudinal: Fomentar la curiosidad y el respeto por el entorno natural.
Ejemplo Práctico de Competencia Científica
Imagina que una persona observa que su pan se enmohece más rápido cuando lo guarda en una bolsa de plástico cerrada que cuando lo deja en una bolsa de papel. Si esta persona:
- Se pregunta por qué sucede esto.
- Investiga o recuerda que el moho crece más rápido en ambientes húmedos.
- Comprende que la bolsa de plástico retiene más humedad que la de papel.
- Y decide cambiar su forma de conservar el pan para evitar que se deteriore.
Está demostrando competencia científica. ¿Por qué? Porque ha utilizado sus conocimientos sobre microorganismos, humedad y conservación de alimentos, ha formulado una hipótesis y ha tomado una decisión basada en la evidencia observada. Esto es exactamente lo que significa aplicar la ciencia para resolver problemas reales del día a día.
Este ejemplo muestra cómo una persona, sin necesidad de ser científica de profesión, puede actuar como una “ciudadana científica”, usando el pensamiento crítico, el análisis y los principios de la ciencia para mejorar su entorno o tomar decisiones prácticas.
Transferencia de Calor: Conducción, Convección y Radiación
Durante el invierno, usamos distintos dispositivos para calentar el aire o los objetos de nuestro entorno. Todos estos dispositivos transforman algún tipo de energía en energía térmica (calor), que luego se transfiere por conducción, convección o radiación. Veamos tres ejemplos:
Tipos de Calefactores y su Funcionamiento
- Radiador conectado a la calefacción central: Funciona mediante agua caliente que circula por su interior, calentada en una caldera común para todo un edificio. Esta agua caliente transmite calor al metal del radiador y luego al aire del entorno por conducción (del agua al metal) y convección (del metal al aire). A través de este proceso, la energía química (gas o combustible quemado en la caldera) se transforma en energía térmica distribuida por todo el edificio.
- Aparato de aire caliente (como un calefactor eléctrico o termoventilador): Utiliza una resistencia eléctrica que se calienta cuando pasa corriente eléctrica por ella. Un ventilador hace circular aire por esa resistencia, y el aire se calienta antes de ser expulsado al ambiente. La energía eléctrica se transforma en energía térmica, calentando el aire que luego se esparce por la habitación por convección forzada.
- Estufa eléctrica incandescente: Contiene una resistencia que se pone al rojo vivo al recibir electricidad, produciendo calor y luz. El calor se irradia al ambiente y también se transmite por convección, calentando el aire. Nuevamente, la energía eléctrica se convierte en energía térmica, pero en este caso gran parte del calor se libera por radiación infrarroja.
El Peso y su Relación con la Fuerza Gravitatoria Universal
El peso es la fuerza con la que la gravedad atrae a un cuerpo hacia el centro de la Tierra (o de otro cuerpo celeste). Se mide en newtons (N) y se calcula con la siguiente fórmula:
P = m * g
m
es la masa del objeto (en kilogramos, kg).g
es la aceleración gravitatoria (en la Tierra, aproximadamente 9.8 m/s²).
Relación con la Ley de la Gravitación Universal
La Ley de la Gravitación Universal, formulada por Isaac Newton, establece que todos los objetos con masa se atraen entre sí con una fuerza que depende de sus masas y de la distancia entre ellos:
F = G * (m1 * m2 / r²)
F
es la fuerza de atracción (en newtons).G
es la constante de gravitación universal.m1
ym2
son las masas de los dos cuerpos.r
es la distancia entre sus centros (si el objeto está en la superficie terrestre,r
es el radio de la Tierra).
El peso es, en realidad, un caso especial de esta ley, en el que uno de los cuerpos es la Tierra. La masa del objeto y la masa de la Tierra se usan en la fórmula general, pero como la masa de la Tierra y el radio del planeta son constantes (para una persona en la superficie), la fórmula se simplifica a la del peso: P = m * g
.
- La fuerza gravitatoria es la causa del peso. El peso es una manifestación práctica de esta fuerza en la superficie terrestre.
- La masa es constante, pero el peso varía si cambia la gravedad (por ejemplo, en la Luna, el peso es menor porque la gravedad es menor).
Principios del Conocimiento Científico según Jorge Wagensberg
Según Jorge Wagensberg, el conocimiento científico cumple tres principios fundamentales:
- Objetividad: No depende de quien lo diga; debe ser igual para todos.
- Inteligibilidad: Nos debe ayudar a entender lo que pasa.
- Provisionalidad/Dinamismo: Puede cambiar si aparece nueva evidencia; no es absoluto, puede corregirse, mejorarse y evolucionar con nuevos métodos.
Deja un comentario