10 Jul
Tipos de Investigación en Salud
1. Ciencias Biomédicas: Comprende toda investigación biológica, médica y clínica, y el desarrollo y la valoración de los productos biomédicos.
2. Ciencias de Políticas de la Salud: Comprenden la investigación en política sanitaria y sistemas y servicios de salud; como subcategoría se encuentra el análisis económico.
3. Ciencias de la Población: Abarca la epidemiología, la demografía y las ciencias socioconductuales.
Criterios para un Buen Tema de Investigación
Factibilidad
- Deberá ser posible reclutar al número necesario de personas, en el plazo de la investigación planificada, para obtener la respuesta a la pregunta de investigación.
- Deberá contar con el equipo, los suministros y cualquier otro requisito para emprender la investigación.
- Los investigadores deben tener la pericia necesaria.
- El costo debe ser asequible y contar con los recursos financieros.
- Los objetivos de la investigación no deben ser excesivos ni demasiado ambiciosos.
Interés
El tema de investigación debe ser de interés para los investigadores y para la comunidad científica.
Novedad
Es esencial que el investigador conozca la bibliografía actualizada sobre el tema planificado para la investigación. Debe esperarse que el estudio aporte información nueva.
Relevancia
Para que la investigación se considere pertinente, debe existir la posibilidad de que signifique un progreso del conocimiento científico, que influya en el cuidado clínico, que afecte a la política sanitaria o que sirva de guía para estudios futuros.
Ética
Las cuestiones éticas deben abordarse en la fase inicial de la selección del tema de investigación, otras en la planificación.
Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Cuantitativa
Es el procedimiento de decisión, que pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. Trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.
Cualitativa
Consiste en la recopilación sistemática y el análisis de los materiales narrativos de carácter más subjetivo utilizando procedimientos en los que el control por parte del investigador tiende a reducirse al mínimo. Asigna valores numéricos a las declaraciones u observaciones con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables. Es un campo establecido del inquirir (indagar, examinar con detalle) en las ciencias sociales y humanas.
Epidemiología Descriptiva
Se encarga de describir la distribución y magnitud de la enfermedad dentro de la comunidad. Estudia la frecuencia y distribución en una población, lugar y tiempo.
Generalidades
- Plantea la aparición del problema
- Descripción del problema
- Observa y describe el problema:
- Qué sucede
- Dónde
- Cuándo
- A cuántos
- A quiénes
- Caracterizar:
- Problema
- Medio ambiente
- Condición socioeconómica
- Condición cultural
- Condición de saneamiento ambiental
Pasos a Seguir
- Recolección de información:
- Encuesta
- Censo
- Registro
- Selección de la población elegible o diana (características que deben reunir los sujetos que puedan ser incluidos en la investigación)
- Selección de la población de estudio (si la diana no es abordable, debe ser una muestra representativa)
- Selección de la medida de frecuencia: según se haga seguimiento o no a la población (incidencia, prevalencia)
- Selección y definición de variables
- Recolección de información
- Elaboración de la información (ordenamiento de los datos cualitativos y cuantitativos)
- Ejecución
- Elaboración de resultados y conclusiones.
Fuentes de Información
- Datos primarios: son aquellos generados directamente en el proceso de investigación.
- Datos secundarios: registros o información ya existente:
- Registros de sucesos demográficos
- Censo de población y condicionantes socioeconómicas
- Registros de SS (Seguridad Social), atención modalidad electrónica
- Datos de vigilancia epidemiológica
- Encuestas
Demografía
Es la ciencia cuyo fin es el estudio de la población humana y se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y características generales en su aspecto cuantitativo. La demografía no se limita a la medición sino que incluye necesariamente la interpretación y análisis de los datos, las proyecciones y previsiones en base a supuestos que incluyen variables no demográficas.
Demografía Estática
- Estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde su dimensión, territorio y características estructurales.
- La dimensión es el número de personas.
- El territorio es el lugar de residencia de las personas, por ejemplo: país, región, etc.
- La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona. Según la ONU, estas son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.
Demografía Dinámica
- Estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones.
- Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la nupcialidad, la fecundidad, la educación, el divorcio, el envejecimiento, la mortalidad, el trabajo, la migración.
Medidas para Interpretar Datos
Medidas de Frecuencia
- Para comparar adecuadamente la frecuencia de los eventos de salud es necesario construir una medida que sea independiente del tamaño de la población en la que se realiza la medición.
- Las medidas de frecuencia más usadas en epidemiología se refieren a la medición de la mortalidad o la morbilidad en una población.
- La parte de la población que es susceptible a una enfermedad se denomina población en riesgo. Así, por ejemplo, los accidentes laborales solo afectan a las personas que trabajan, por lo que la población en riesgo es la población trabajadora.
Mortalidad
- El concepto de mortalidad expresa la magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un momento determinado.
- La mortalidad expresa la dinámica de las muertes acaecidas en las poblaciones a través del tiempo y el espacio, y solo permite comparaciones en este nivel de análisis.
- La mortalidad puede estimarse para todos o algunos grupos de edad, para uno o ambos sexos y para una, varias o todas las enfermedades.
Mortalidad Específica
- La mortalidad específica es el volumen de muertes ocurridas por causas determinadas de una enfermedad, y/o en grupos de edad y/o para un sexo en especial.
- Por ejemplo, si las tasas de mortalidad se calculan para los diferentes grupos de edad, serán denominadas tasas de mortalidad por edad. De la misma manera pueden calcularse la mortalidad por sexo, por causa específica, etcétera.
Morbilidad
- Proporción de personas que enferman en un lugar durante un periodo de tiempo determinado en relación con la población total de ese lugar.
- Son indicadores que intentan tanto estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad), como cuantificar su magnitud e impacto.
Natalidad
- La natalidad es el número de nacimientos que se produce en una entidad geográfica cualquiera durante un período determinado.
Deja un comentario