11 Sep
Origen del Vocablo «Investigación»
Investigar proviene del latín «in» (en) y «vestigare» (hallar, indagar). Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir hechos, fenómenos y leyes.
Definición de Ciencia
La definición comúnmente aceptada de «ciencia» es la de acumulación de conocimientos sistemáticos. El objeto de las ciencias no es el mundo ni la naturaleza: su objeto se constituye a partir de la negación de los resultados de la intuición.
¿Qué es el Conocimiento?
Es el acúmulo de información, adquirido de forma científica o empírica. Partiremos de que conocer es aprehender o captar con la inteligencia los entes y así convertirlos en objetos de un acto de conocimiento.
Concepto de Investigación
Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido.
¿Qué es el Método?
Deriva de las raíces griegas meta (hacia, a lo largo) y odos (camino).
Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin.
¿Qué es el Método Científico?
Es el procedimiento riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisición del conocimiento. Es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos.
¿Qué es la Metodología?
Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica.
¿Qué es la Técnica?
El método no basta ni es todo; se necesitan procedimientos y medios que hagan operativos los métodos.
¿Qué es la Tecnología?
La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.
Método Lógico Inductivo
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, la investigación de leyes científicas y las demostraciones.
Método Hipotético-Deductivo
Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales.
Características del Conocimiento Científico
- A) La Objetividad: Consiste en la posibilidad de que las apreciaciones personales del sujeto pensante se produzcan de manera independiente a las características o naturaleza del objeto por conocer.
- B) La Racionalidad: El pensamiento científico se integra por conceptos, juicios y raciocinios; por lo tanto, el agente pensante partirá de sus observaciones y encontrará su destino en sus resultados a través de elementos racionales.
- C) La Sistematicidad: El conocimiento científico se produce dentro de un conjunto en el que las partes guardan relación entre sí y con el todo, y en el que los planteamientos lógicos guardan de manera permanente una relación de orden y jerarquía. Encontramos los siguientes elementos que en su conjunto pueden perfilar este nivel, a saber:
- a) La Factibilidad: El pensamiento científico no toma como objeto fenómenos que no se hayan generado, sino pensamientos que parten de hechos que se dan en la realidad.
- b) La Trascendencia: Genera instrumentos que permiten replantear y remodelar el efecto de ciertos hechos para generar otros nuevos.
- c) El Análisis: Desintegra el objeto en sus partes para llegar a un conocimiento mayor y más especializado sobre cada uno de los elementos.
- D) La Demostrabilidad: En razón del tipo de objeto de conocimiento, este tiene una existencia real, el conocimiento científico estará en posibilidades, con el auxilio empírico, de ser demostrado.
- E) La Metódica: Para alcanzar la demostración o verificación de una conjetura o hipótesis, se requiere que el conocimiento transite o realice una serie de momentos o acciones que van desde la toma de información sobre el objeto hasta la identificación de problemas.
- F) La Predictibilidad: Es aquella virtud del conocimiento científico que permite modificar el comportamiento de un fenómeno en beneficio social o predecir dicho comportamiento.
- G) La Terminología: Se caracteriza por el uso en su expresión de términos que, siendo de orden técnico, tienen una connotación clara y precisa y un valor semántico admitido regularmente, cuando menos para la expresión de ciertos fenómenos en una disciplina científica determinada.
- H) El Simbolismo: Puede ser expresado simbólicamente; en el ámbito legal, la estructura del supuesto jurídico por cumplirse es A; si este supuesto no se cumple debe ser B, y si B no es, debe ser C. Ante la inadecuación de los hechos al supuesto, las consecuencias implican efectos diferentes.
- I) La Comunicabilidad: Debe ser susceptible de ser comunicado; el pensamiento es el producto, así como la acumulación social de conocimientos.
- J) La Utilidad: Permite estimar que el pensamiento científico, como es el conocimiento del mismo género, debe ser en su conformación, útil a la sociedad, tanto en lo que se refiere a la estricta especulación teórica como al pensamiento científico tecnológicamente aplicado.
Método Teórico-Deductivo
Se basa en el razonamiento puro y comprende la deducción e inducción.
Método Descriptivo
Mide los elementos y explica una situación de hechos que se produce en un entorno social debidamente caracterizado como presentado para generalizar los fenómenos.
Niveles del Conocimiento
- Primario o Vulgar: Es el producto de la apreciación subjetiva y sensorial del objeto que se conoce.
- Conocimiento Racional Ético: Ejerce el reconocimiento u ordenación de juicios para obtener conclusiones y referencias del objeto.
- Conocimiento Científico: Usa para su conformación un método que implica la observación, la identificación de la problemática, la formulación de la hipótesis y la comprobación de la validez de esta.
- Conocimiento Racional y Crítico: Se deslindan reglas de aplicación genéricas que, aplicadas como formas de hacer algo, permiten modificar o accionar sobre la realidad del mundo exterior.
¿Cómo se Integra el Conocimiento?
El sujeto (persona) conoce o capta algún aspecto de la realidad mediante la operación cognoscitiva producida a través de un proceso psicofisiológico que permite relacionar al sujeto con el objeto y el pensamiento.
Etapas de Delimitación del Conocimiento
- Subjetivista: El sujeto pensante determina el objeto de conocimiento y no la realidad exterior.
- Objetivista:
- a) Lo que existe físicamente hablando, puede ser objeto del pensamiento.
- b) Las cosas son en razón de su independencia material y en función de su indeterminación respecto a la concepción que de ellas tengan los sujetos pensantes.
- Dialéctica:
- a) Interpretada por el sujeto.
- b) A través no solamente de sus sentidos, sino por medio del raciocinio y de los juicios que le permiten, con el uso de un método como forma de ordenamiento.
¿Por qué el Derecho es Parte de las Ciencias Sociales?
Estudia los hechos, procesos y grupos en los que participa el hombre en la sociedad. Tiene su particularidad como disciplina científica que lo obliga a una delimitación de su objeto de estudio.
Objeto de Estudio del Derecho
No son solamente las fuentes formales del derecho (la Constitución, la ley, los decretos, reglamentos, ordenanzas, instrucciones y resoluciones, la jurisprudencia, la costumbre, los actos jurídicos, los actos corporativos y los principios generales del derecho), debido a que el derecho no es únicamente norma; también hay realidades sociales que operan y que definen la eficacia de esas normas sobre los diferentes actores sociales a los que van destinados.
Elementos del Objeto de Investigación del Derecho
- Hecho
- Valor
- Norma
Concepto de Investigación Jurídica según Héctor Fix-Zamudio
Según Héctor Fix-Zamudio, la investigación jurídica es: «La actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante, lo que implica también la necesidad de profundizar en dichos problemas, con el objeto de adecuar el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones sociales, aun cuando formalmente parezca anticuado».
Explicación de los Elementos del Concepto de Investigación Jurídica
(La explicación de cada elemento del concepto de investigación jurídica no fue proporcionada en el documento original.)
Métodos Aplicables en la Investigación Dogmática
Se pueden aplicar:
- El método exegético
- El método sistemático
- El método sociológico
Orientación de la Investigación Jurídica Empírica
La investigación jurídica empírica está dirigida a buscar un mayor acercamiento entre el sistema normativo y la realidad social. Para ello, utiliza todos los métodos y técnicas de la investigación social, es decir: el diseño de encuesta pasa a ser determinante para conocer la distancia que se da entre el Derecho normativo y el Derecho real o vivo.
Etapas de la Investigación Jurídica Documental
Las etapas son las siguientes:
- Delimitación del tema y planteamiento del problema.
- Selección del diseño metodológico.
- Recolección de datos en fuentes documentales.
- Análisis e interpretación de datos de fuentes documentales.
- Exposición y presentación formal del trabajo de investigación.
Etapas de la Investigación Jurídica Empírica
Podemos señalar las siguientes:
- Delimitación del tema, planteamiento, formulación y sistematización del problema; objetivos generales y específicos, justificación y limitaciones.
- Construcción del marco teórico y la hipótesis de investigación.
- Selección del diseño metodológico de la investigación.
- Recolección de datos a través de las técnicas e instrumentos utilizados.
- Procesamiento, análisis e interpretación de los datos obtenidos.
- Síntesis y presentación del trabajo de investigación, que tradicionalmente se da en un informe escrito y su exposición oral.
Importancia de la Investigación en las Ciencias Jurídicas
Los estudios del Derecho requieren de la investigación exegética y empírica con el objetivo de obtener datos o información para analizarlos y tomar decisiones adecuadas, resolver problemas vinculados al Derecho, conocer nuevas teorías y sus desarrollos (origen, evolución y avance de la legislación nacional e internacional), profundizar aspectos de la realidad sociojurídica, conceptos e ideas, revisar y analizar documentos y textos existentes utilizando la artesanía intelectual, crear nuevos enfoques metodológicos (ser creativos), vincular la teoría con la práctica o el deber ser con el ser o realidad social, evaluar la eficacia de la norma jurídica, diagnosticar y conocer la realidad jurídica.
Áreas y Líneas de Investigación Jurídica
Para cumplir estos objetivos, la investigación del Derecho se puede desarrollar en diversos ámbitos o áreas, como las siguientes:
- Ciencias del Derecho
- Derecho Público
- Derecho Privado
- Derecho Penal
- Derecho Procesal
- Derecho Internacional
- Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
Dependiendo de la forma en que la Facultad de Derecho ha organizado sus actividades de docencia, investigación y extensión. Actualmente se han incorporado nuevas áreas de estudio, como por ejemplo: Derecho Ambiental, Derecho Informático, Derecho del Consumidor, Derecho Económico, Sociología Jurídica, etc.
Deja un comentario