19 May
Conceptos Fundamentales en Geografía
Área metropolitana: Aglomeración urbana formada por una ciudad principal y varios municipios del contorno con fuertes vínculos socioeconómicos. En España, suele considerarse que la ciudad central tenga al menos 50.000 habitantes y que los municipios del área metropolitana dirijan hacia ella al menos el 15 % de los desplazamientos diarios por trabajo o estudio. Ejemplo: área metropolitana de Sevilla.
PGOU: Instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio. Establece el desarrollo urbano a medio-largo plazo: usos del suelo, clasificación, densidad edificatoria, red viaria, equipamientos y medidas ambientales. Los planes parciales concretan el PGOU y los planes especiales regulan zonas específicas. Ejemplo: PGOU de Verín (Ourense).
Gentrificación: Transformación de un barrio degradado en zona revalorizada, con expulsión de población tradicional y llegada de clases medias-altas. Neologismo del inglés “gentrification”. Ejemplos: La Latina, Lavapiés (Madrid), riverfront de Bilbao.
Ciudad de 15 minutos: Modelo urbano sostenible (COP21, París, 2015), que promueve el acceso a servicios básicos a pie o en bici. Barcelona y Bilbao ya cumplen este modelo al 100 %. También se asocia a las “supermanzanas” de Barcelona.
Ciudad difusa: Modelo urbano anglosajón de baja densidad, expansión por áreas metropolitanas y rururbanas. Funciones residenciales, comerciales e industriales segregadas. Popularizado por la “ideología clorofila”. Ejemplo: periferia noroeste de Madrid (Pozuelo, Majadahonda, Las Rozas, Boadilla).
Ortofoto: Fotografía aérea digital corregida geométricamente para eliminar distorsiones. Tiene escala uniforme y puede usarse como mapa.
Sistema de Información Geográfica (SIG): Conjunto de software y datos para visualizar, administrar y relacionar información geográfica.
Fondos Estructurales y de Inversión Europeos: Fondos para apoyar la cohesión económica, social y territorial de la UE. Incluye: FEDER, FSE, Fondo de Cohesión, FEADER y FEMP.
Movimientos antiglobalización: Reacción crítica a los efectos negativos de la globalización. Rechazan pérdida de control social, desigualdad, pérdida cultural y daño ambiental. Ejemplo: Foro Social Mundial (Porto Alegre).
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 17 metas de la ONU adoptadas en 2015 para 2030. Buscan erradicar la pobreza y promover desarrollo sostenible, paz y justicia.
Parroquia: Unidad básica territorial de Galicia, con raíz en la Iglesia Católica, hoy sin carácter administrativo oficial. Centro de vida rural. Ejemplo: Santa Mª a Maior de Verín (Ourense).
Municipio: Entidad territorial básica del Estado español, administrada por un concello. Ejemplo: Municipio de Verín (Ourense).
Provincia: División administrativa compuesta por varios municipios. Gobernada por una Deputación. Ejemplo: Provincia de Ourense.
Comunidad Autónoma: Unidad territorial con autogobierno dentro del Estado. Reconocidas por la Constitución de 1978. Ejemplo: Galicia.
Estatuto de Autonomía: Norma superior de cada comunidad, por debajo solo de la Constitución. Define límites, símbolos, instituciones, idioma y competencias. Ejemplo: Estatuto de Galicia (BOE, 28 abril 1981; en vigor desde 18 mayo 1981).
Espacio Schengen: Territorios europeos con libre circulación de personas y sin controles fronterizos internos. Previsto en el Acuerdo de Schengen (1990), vigente desde 1995.
BRICS: Grupo de países emergentes (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) ampliado en 2024 con Argentina, Arabia Saudita, EAU, Irán, Egipto y Etiopía. Buscan equilibrio económico global.
G20: Foro económico formado por 19 países más la UE. Desde 1999, reúne líderes mundiales para coordinar el crecimiento y comercio global.
Geografía Económica y Regional de Europa
La Banana Azul es una franja estratégica que concentra el núcleo económico, financiero y político de Europa. Se extiende desde el sureste de Inglaterra hasta el norte de Italia, pasando por regiones densamente pobladas como el eje del Rin. Dentro de esta zona se desarrollan actividades clave como la industria manufacturera avanzada, los servicios financieros, la logística internacional y la innovación tecnológica. Ciudades como Londres, Frankfurt, Bruselas, Ámsterdam y Milán destacan como centros neurálgicos de estos sectores. Además de ser un motor económico, la Banana Azul alberga muchas de las principales instituciones de la Unión Europea, reforzando su influencia política. A esta franja se suma el llamado “plátano dorado”, que conecta el sur de Europa y sirve como eje complementario. El antiguo modelo del lugar central ha sido reemplazado por un enfoque multicéntrico, que favorece el desarrollo de ciudades emergentes como Barcelona, Dublín o Varsovia. Estas urbes atraen población y empresas por sus costes más bajos, especialmente en vivienda. Esta expansión ha sido posible gracias a las redes transeuropeas de transporte, que no solo integran diferentes regiones de la UE, sino que también abren conexiones hacia África, utilizadas hoy por flujos migratorios y con potencial comercial futuro.
La Integración de España en la Unión Europea
La integración de España en la Comunidad Europea, formalizada en 1986, fue impulsada tanto por factores internos como externos. En el plano político, la democratización tras la muerte de Franco y el deseo de consolidar el Estado de derecho facilitaron su entrada. Desde Europa, existía interés en afianzar democracias en el sur del continente y reforzar la estabilidad regional. En el ámbito económico, España buscaba superar la crisis de 1975 y modernizar su economía mediante reformas, mientras que Europa veía en España una oportunidad para ampliar mercados y diversificar su economía. Las consecuencias fueron significativas para ambas partes. España reforzó su democracia, salió del aislamiento político y mejoró su visibilidad internacional. Económicamente, accedió al mercado único, recibió ayudas para modernizar sus sectores productivos y se impulsó su convergencia con la media europea. En lo social, la integración favoreció la modernización y la construcción de un Estado del bienestar comparable al europeo. Para Europa, la adhesión española consolidó democracias, amplió su capacidad agraria y pesquera, y acentuó los desequilibrios regionales, lo que llevó al aumento de fondos de cohesión. Actualmente, España mantiene una posición europeísta, con un papel destacado en las relaciones con América Latina y el Magreb. No obstante, enfrenta retos como la alta deuda pública, baja productividad, desempleo elevado, desigualdad social y escasa inversión en medioambiente. Sus desafíos pasan por modernizar su economía, reforzar su influencia política y promover la sostenibilidad y la cohesión social dentro del proyecto europeo.
Estructura Urbana de Ciudades Españolas
Madrid
Casco Antiguo
Madrid presenta un casco antiguo ubicado sobre un cortado del río Manzanares, donde se asentó una alcazaba árabe en el siglo IX para proteger la frontera norte de Toledo; su situación como centro geográfico y político de España desde 1561 lo convierte en un nudo principal de comunicaciones, capital del país, metrópoli global y ciudad con funciones especializadas y diversificadas; su plano es irregular, con calles estrechas y retorcidas, y su trama medieval se adapta a la topografía, con una edificación densa compuesta por construcciones residenciales y edificios históricos como el Palacio Real y la Catedral de la Almudena; los usos del suelo han pasado de ser residenciales, militares y religiosos a usos turísticos, institucionales, comerciales y residenciales, enfrentando problemas como gentrificación, presión turística y envejecimiento del parque de viviendas, que se abordan mediante rehabilitación urbana, planes de movilidad y control del turismo.
Ensanche, Barrios Obreros y Barrios Jardín
En cuanto al ensanche, barrios obreros y barrios jardín, estos surgieron por la saturación del casco antiguo y el crecimiento industrial, siguiendo el plano ortogonal del Plan Castro, con una trama regular de calles amplias y manzanas cerradas, donde se combinan bloques de viviendas burguesas, viviendas modestas y unifamiliares, y cuyos usos han evolucionado de residenciales e industriales a residenciales, comerciales y de oficinas, enfrentando problemas de envejecimiento, especulación y desigualdad que se abordan con rehabilitación, mezcla de usos y mejoras en el transporte.
Periferia Compacta
La periferia compacta se originó por las migraciones rurales, la industrialización y las políticas de vivienda, diferenciándose en áreas residenciales con bloques de vivienda pública, zonas industriales con polígonos y equipamientos como hospitales y centros educativos, enfrentando problemas de segregación y déficit de servicios que se intentan resolver mediante renovación urbana y dotación de servicios.
Periferia Difusa
La periferia difusa surge de la expansión urbana reciente, la mejora del transporte y la búsqueda de calidad de vida, diferenciándose en áreas residenciales con urbanizaciones y chalets, áreas industriales con parques tecnológicos y equipamientos como grandes centros comerciales y universidades, afrontando problemas como la dependencia del coche, la baja densidad y el impacto ambiental, y proponiendo como soluciones el desarrollo sostenible y el fomento del transporte público.
Barcelona
Casco Antiguo
En el caso de Barcelona, su casco antiguo se extiende desde el mar hasta la sierra de Collserola, entre los ríos Besòs y Llobregat; es capital de Cataluña y segunda ciudad del país, con influencia en el eje Mediterráneo, ciudad global, industrial y turística, y presenta un plano irregular con calles estrechas típicas de la época medieval, una trama densa e irregular con plazas y calles estrechas, una edificación de alta densidad que mezcla edificios históricos, viviendas y comercio, con usos del suelo que han pasado de político, religioso y comercial a turístico, residencial y comercial, enfrentando problemas de masificación turística y encarecimiento de la vivienda, resueltos mediante regulación del turismo y políticas de vivienda asequible.
Ensanche, Barrios Obreros y Barrios Jardín
El ensanche, los barrios obreros y los barrios jardín responden al Plan Cerdà y a la revolución industrial, presentando un plano ortogonal con manzanas octogonales y chaflán, una trama regular con calles anchas que favorecen ventilación y luz, edificaciones que combinan bloques de viviendas con patios interiores y construcciones humildes en barrios obreros, con usos que han pasado de vivienda e industria a viviendas, oficinas y comercio, enfrentando problemas de gentrificación y pérdida de identidad barrial, que se abordan con rehabilitación y protección del uso residencial.
Periferia Compacta y Difusa
Finalmente, la periferia compacta y difusa de Barcelona surge de la expansión demográfica e industrial y del desarrollo metropolitano, con áreas residenciales de bloques en zonas compactas y chalets en áreas difusas, zonas industriales con polígonos periféricos y equipamientos como hospitales y universidades, que enfrentan problemas de desigualdad, congestión y contaminación, abordados mediante la mejora del transporte y la integración territorial.
Deja un comentario