02 Nov
Fundamentos de la Economía y Factores de Producción
¿Cuál es un ejemplo de capital como factor de producción?
La atracción de los coches del parque.
Cuando asistimos a un concierto de música en vivo estamos consumiendo un bien:
Final.
Desde el punto de vista económico, la diferencia entre un bien final y un factor productivo radica en:
Los bienes finales satisfacen necesidades y son aptos para el consumo y los factores productivos, aunque necesarios, no son aptos para el consumo.
Para poder aumentar la producción con unos recursos naturales y una población fija es necesario:
Una mejora en la capacidad tecnológica.
Los modelos económicos:
Todas las respuestas son correctas.
Cuando una persona trabaja en una empresa obtiene a cambio de su trabajo:
Un salario.
La Empresa, Producción y Costes
Los recursos propios de las empresas están formados por:
Las acciones emitidas.
La utilidad que dan los bienes y servicios cuando los consumimos:
Es decreciente a medida que incrementamos el número de unidades consumidas.
Una empresa que trata de maximizar su beneficio deberá:
Hacer máxima la diferencia entre sus ingresos y sus costes.
Cuando una empresa desea construir nuevas instalaciones y no dispone de los recursos necesarios para realizarlo puede:
Todas las respuestas son correctas.
Las amortizaciones son:
Los gastos en los que incurren las empresas para la reposición de su inmovilizado fijo.
La obligación de pagar una cantidad al ayuntamiento por el servicio de recogida de la basura puede calificarse como:
Un impuesto fijo o tasa.
A medida que aumenta el nivel de producción, el coste fijo:
No varía.
Si el número de unidades vendidas de una empresa es de 30 y el precio unitario de venta es de 50 €, y los costes totales son: mano de obra 300 €, instalaciones 20 € y otros gastos 70 €, el beneficio obtenido será:
1.110 €.
Si la producción anual de una empresa es de 60.000 unidades físicas y para ello emplea 300 horas de trabajo anuales, la productividad media del trabajo será:
200.
¿Siempre que el producto medio decrece lo hace el producto marginal?
No, porque el producto marginal siempre es mayor que el producto medio.
Oferta, Demanda y Equilibrio de Mercado
Si el precio de los automóviles ha subido un 6% respecto al mismo mes del año pasado sin que varíe ninguna otra cosa, ¿qué efecto estima que debe producirse a corto plazo?
Disminuirá la cantidad demandada de automóviles.
La oferta de automóviles depende de:
La tecnología, el precio de los factores productivos y el precio de los automóviles.
Si baja el salario de los trabajadores del sector agrícola, es probable que:
Aumente la oferta de productos agrícolas.
Si sube la renta de los consumidores:
Aumentará la cantidad demandada de los bienes normales.
La oferta de un bien normal depende de:
El precio del bien en cuestión, el precio de los factores productivos, el precio de los bienes relacionados y la tecnología.
Si el mercado del aceite de oliva está en equilibrio y suben los sueldos de los trabajadores de la fábrica de aceite, en el nuevo equilibrio:
Aumenta el precio de equilibrio.
Si la elasticidad-renta de un bien es negativa, entonces:
El bien es inferior.
La elasticidad-precio de la oferta mide:
La variación porcentual de la cantidad ofrecida entre la variación porcentual del precio.
¿Cuál es el precio de equilibrio de mercado si la función de demanda es X = 6 – 2P y la función de oferta es X = P?
2.
Flujos Macroeconómicos y Sistemas Económicos
En una economía cerrada y sin sector público el gasto que realizan las familias tiene que ser igual a:
La producción.
Cuando se realiza una exportación de bienes de consumo la remuneración de los factores productivos es en última instancia realizada por:
Las familias extranjeras.
Para que aumente el nivel de la actividad económica se tiene que producir un incremento del flujo:
Gasto público.
En un sistema de economía de mercado las familias deciden:
Dónde gastar sus ingresos.
En un sistema de planificación central, la cantidad de bienes y servicios que consumen las familias se decide por:
La autoridad económica en función de los planes establecidos.
En un sistema de economía de libre mercado, los precios:
Todas las respuestas son correctas.
Mercado Laboral y Desempleo
El paro friccional se produce cuando:
Las personas están entre dos trabajos o buscan su primer empleo.
El paro estructural se debe principalmente a:
Desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo.
El paro cíclico o coyuntural se produce por:
La disminución de la actividad económica.
El paro estacional se origina por:
Las variaciones en la actividad económica según la época del año.
La tasa de paro mide:
El porcentaje de personas desempleadas sobre la población activa.
Si en un país hay 20 millones de ocupados y 2 millones de parados, la tasa de paro será:
9,1 %.
La población activa está formada por:
Los ocupados y los parados.
El desempleo involuntario se caracteriza porque:
Las personas desean trabajar al salario vigente, pero no encuentran empleo.
La población inactiva incluye a:
Los estudiantes, jubilados y amas de casa.
La existencia de un salario mínimo superior al salario de equilibrio puede generar:
Desempleo.
Dinero, Inflación y Política Monetaria
El dinero cumple la función de:
Medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.
El dinero fiduciario se caracteriza por:
No tener valor intrínseco.
La oferta monetaria está constituida por:
El efectivo en manos del público más los depósitos bancarios.
El Banco Central puede reducir la oferta monetaria mediante:
La venta de deuda pública.
La inflación es:
El aumento generalizado y sostenido de los precios.
Una de las consecuencias de la inflación es:
La pérdida de poder adquisitivo del dinero.
La política monetaria expansiva tiene como objetivo:
Aumentar la cantidad de dinero en circulación para estimular la economía.
El tipo de interés es:
El precio del dinero.
Si el Banco Central sube los tipos de interés:
Disminuye la inversión y el consumo.
Cuando los precios bajan de forma generalizada y sostenida se produce:
Deflación.

Deja un comentario