20 Sep

1. Niveles Tróficos y Cadenas Alimentarias

Los niveles tróficos son los constituyentes de las cadenas tróficas.

  • Productores

    Son los seres autótrofos. Se clasifican en:

    • Fotosintéticos: Realizan la fotosíntesis.
    • Quimiosintéticos: Obtienen energía de reacciones químicas.

    Ejemplos incluyen plantas superiores y fitoplancton. Consumen parte de la energía en su propia respiración y el resto se acumula en sus tejidos, la cual es transferida como alimento a los siguientes niveles tróficos.

  • Consumidores

    Se alimentan de materia orgánica y son los heterótrofos. Se clasifican en:

    • Consumidores primarios (herbívoros): Se alimentan de los productores.
    • Consumidores secundarios (carnívoros): Se alimentan de los herbívoros.
    • Consumidores terciarios (carnívoros): Se alimentan de otros carnívoros.
  • Descomponedores

    Descomponen la materia orgánica y la transforman en materia mineral o inorgánica. Reciclan la materia para que sea utilizada nuevamente por los productores.

2. Factores Clave para el Estudio de un Riesgo

Para estudiar un riesgo, hay que tener en cuenta tres factores principales:

  • Peligrosidad

    Es la posibilidad de que ocurra un fenómeno cuya severidad lo hace potencialmente dañino en un lugar determinado y dentro de un intervalo de tiempo específico.

  • Vulnerabilidad

    Grado de daño expresado en tanto por uno de pérdidas respecto al total expuesto en un determinado evento.

  • Exposición

    Representa el total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo.

3. Sucesión Ecológica y Madurez del Ecosistema

  • Sucesión Ecológica

    Es el proceso que sufre un ecosistema desde los estados iniciales y poco maduros, en los que una comunidad sencilla y poco exigente coloniza un territorio sin explotar, hasta los estadios más avanzados y maduros de una biocenosis más organizada.

  • Madurez Ecológica

    Es el estado en el que se encuentra un ecosistema en un momento dado del proceso de sucesión ecológica.

  • Reglas Generales de las Sucesiones

    • La diversidad aumenta (aumenta el número de especies).
    • La estabilidad aumenta (se establecen más interacciones y realimentaciones).
    • Cambio de unas especies por otras (las especies r-estrategas son sustituidas por las k-estrategas, más exigentes y especialistas).
    • Aumento en el número de nichos ecológicos (debido al aumento de competencia).
    • Evolución de los parámetros tróficos (tiende a aumentar la biomasa y a disminuir la productividad).

4. Valencia Ecológica, Nicho y Biodiversidad

  • Valencia Ecológica

    Son los límites de tolerancia de una especie para cualquiera de los factores ambientales.

  • Nicho Ecológico

    Es el conjunto de circunstancias, relaciones con el ambiente, conexiones tróficas y funciones ecológicas que definen el papel desempeñado por una especie en un ecosistema.

  • Especies Eurioicas

    Especies adaptadas a amplios intervalos para cualquiera de los factores ambientales. Son generalistas, r-estrategas y euritérmicas.

  • Especies Estenoicas

    Especies adaptadas a estrechos intervalos de tolerancia. Son especialistas, k-estrategas y estenobiontes.

  • Causas de la Pérdida de Biodiversidad

    • La sobreexplotación.
    • Alteración y destrucción de hábitats.
    • Introducción y sustitución de especies.

5. Caso de Estudio: Construcción de una Estación de Esquí

a) Alternativas ante la Problemática Ambiental

  • Explotación Incontrolada

    Se basa en promover un crecimiento económico sin tener en cuenta el deterioro del sistema natural. Provoca efectos nocivos en el ambiente, en la sociedad o en la salud.

  • Conservacionismo a Ultranza

    Prima la conservación del medio natural sobre el desarrollo económico. Propone detener el desarrollo económico para evitar daños en el entorno, proteger el medio ambiente mediante medidas restrictivas, evitar la superpoblación y el agotamiento de recursos. Este modelo de desarrollo supone un fuerte enfrentamiento entre los países ricos y los pobres; los primeros ya habían alcanzado un fuerte desarrollo y empezaron a poner en duda su propio modelo de explotación incontrolada, mientras que los países pobres necesitan desarrollarse económicamente para erradicar la pobreza de su creciente población.

  • Desarrollo Sostenible o Sostenibilidad

    Busca el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental. Se puede definir como la actividad que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades. Plantea que la sostenibilidad se ha de lograr a tres niveles: económica, ecológica y social.

b) ¿En qué alternativa se encuadra la estación de esquí?

La encuadraría en la explotación incontrolada, por el hecho de que para construir una estación de esquí, mayoritariamente en la montaña, se deberían talar demasiados árboles. Esto implicaría no mirar por el deterioro ambiental, sino únicamente por el desarrollo económico.

7. El Enfoque Holístico

Trata de estudiar el todo en su globalidad y las relaciones entre sus partes sin detenerse en los detalles, con lo que este enfoque pone de manifiesto las propiedades emergentes.

8. Estrategas r y k

  • Estratega r

    Potencial biótico muy elevado (eleva la TN). Muchas crías que no reciben cuidado, poca supervivencia (elevada TM). Pocas llegan a la edad adulta. Ejemplos: peces o insectos.

  • Estratega k

    Potencial biótico bajo (baja TN). Pocas crías que reciben muchos cuidados. Alta supervivencia (baja TM). Muchas llegan a la edad adulta. Ejemplos: mamíferos.

9. Biodiversidad y Predicción de Riesgos Volcánicos

  • Biodiversidad

    Se entiende por biodiversidad la riqueza o variedad de especies de un ecosistema y la abundancia relativa de los individuos de cada especie. Engloba tres conceptos:

    • Diversidad de ecosistemas en nuestro planeta.
    • Variedad de especies que hay en nuestro planeta.
    • Diversidad genética.
  • Predicción de Riesgos Volcánicos

    • Se estudia siempre la historia del volcán.
    • Se monitorean los movimientos sísmicos y deformaciones del terreno.
    • Se confeccionan mapas de riesgo y se delimitan las áreas más peligrosas.
    • No siempre es posible predecir la actividad volcánica con exactitud.

Deja un comentario