02 Jul
Definiciones Médicas Clave
- SpO2: Saturación parcial de O2. Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en los vasos sanguíneos.
- La hipoxia es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo, con compromiso de la función de los mismos.
- Pulso filiforme: Es cuando el pulso de alguien está delicado, delgado y débil. Se caracteriza por ser rápido y débil, al punto de que una ligera presión puede hacer que desaparezca.
- Bradipnea: Por debajo de los valores normales, inferior a 12 rpm.
- Eupnea: Valor normal de rpm, 12-18.
- Evaluación inicial: Se centra en la rápida identificación de problemas que puedan comprometer la vida del paciente y la estabilización de las condiciones vitales.
- Presión arterial sistólica: Es el valor más alto de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias cuando el corazón se contrae.
- Petequias conjuntivales: Pequeñas manchas rojas o moradas que aparecen en la conjuntiva (la membrana transparente que cubre la parte blanca del ojo) debido a la rotura de pequeños vasos sanguíneos.
- SpCO: Saturación parcial de O2. Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en los vasos sanguíneos. (Nota: La definición proporcionada es idéntica a la de SpO2. SpCO se refiere a la carboxihemoglobina, no al oxígeno.)
- Síndrome compartimental: Afectación seria que implica un aumento de la presión en un compartimento muscular. Puede llevar a daño en nervios y músculos, al igual que problemas con el flujo sanguíneo.
- Fasciotomía: Es un procedimiento quirúrgico que consiste en cortar la fascia, un tejido conectivo que cubre los músculos y otras estructuras del cuerpo, para aliviar la presión y mejorar la circulación sanguínea.
- Entumecimiento: Pérdida de sensibilidad en una parte del cuerpo.
- Lesiones cuaternarias en explosiones: Producidas por quemaduras en las vías aéreas.
- La rabdomiólisis: Condición clínica caracterizada por la destrucción rápida del tejido muscular esquelético, lo que provoca la liberación de los contenidos intracelulares del músculo.
- Amputación: Separación completa de un miembro del resto del cuerpo debido a un traumatismo.
- Miembro catastrófico: Presentación de lesiones abiertas graves, con amputación incompleta.
Los 6 P’s (Signos de Isquemia Aguda de Extremidad)
6P: Pain (dolor intenso), Paresthesia (hormigueo), Pallor (palidez), Pulselessness (ausencia de pulso), Poikilothermia (temperatura fría), Paralysis (parálisis).
Síndrome de Aplastamiento
Síndrome de aplastamiento: Condición médica caracterizada por shock intenso e insuficiencia renal después de una lesión de aplastamiento del músculo esquelético.
Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA)
El DEA (Desfibrilador Externo Automático) es un dispositivo que analiza el ritmo cardíaco y puede administrar una descarga eléctrica para tratar una parada cardíaca súbita por fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso. Es fácil de usar, incluso por personas sin formación médica.
Funcionamiento del DEA – Paso a Paso
- Comprobar seguridad del entorno: Asegúrate de que el área es segura para ti y la víctima. Si estás con alguien más, pide ayuda: «¡Llama al 112 y trae un DEA!»
- Comprobar respuesta y respiración: Sacude suavemente a la persona y grita: “¿Está bien?”. Si no responde y no respira normalmente (jadea o no respira):
- Inicia RCP de inmediato.
- En cuanto llegue el DEA, enciéndelo.
- Encender el DEA: Pulsa el botón de encendido (algunos se encienden automáticamente al abrir la tapa). El DEA dará instrucciones habladas. Sigue todas las indicaciones paso a paso.
- Colocar los electrodos: Descubre el pecho de la persona (afeita si hay mucho vello, seca si está mojado). Coloca los parches adhesivos:
- Uno debajo de la clavícula derecha.
- Otro en el lado izquierdo del pecho, bajo la axila.
- El DEA analiza el ritmo: El DEA dirá: “Analizando ritmo cardíaco. No tocar al paciente.” Asegúrate de que nadie lo toque.
- Desfibrilación (si está indicada): Si el DEA indica: “Choque recomendado”:
- Asegúrate de que nadie esté tocando a la víctima.
- Pulsa el botón de descarga cuando el DEA lo indique.
- Reanudar RCP inmediatamente:
- Haz 30 compresiones y 2 ventilaciones.
- Continúa la RCP durante 2 minutos (o 5 ciclos) hasta que el DEA vuelva a analizar.
- Seguir instrucciones del DEA: El DEA repetirá el ciclo: analizar → indicar si se necesita choque → continuar RCP. No retires los electrodos.
- Continuar hasta que…:
- El paciente recupere signos de vida (movimiento, respiración normal).
- Estés exhausto y no puedas continuar.
Notas Importantes sobre el DEA
- Nunca uses el DEA en agua o en un ambiente con riesgo eléctrico.
- Pediátrico vs. Adulto: Usa parches pediátricos si el paciente es menor de 8 años o pesa menos de 25 kg.
- Si hay un marcapasos visible o DAI (bulto en el pecho), coloca el electrodo al menos 2-3 cm de distancia.
Comparativa: Síndrome de Aplastamiento vs. Síndrome Compartimental
A continuación, se presenta una comparativa detallada entre el síndrome de aplastamiento y el síndrome compartimental, dos condiciones médicas graves con características distintas pero que pueden estar relacionadas.
Característica | Síndrome de Aplastamiento | Síndrome Compartimental |
---|---|---|
Definición | Lesión causada por la compresión prolongada de un músculo o parte del cuerpo. | Aumento de presión dentro de un compartimento muscular cerrado, que compromete la circulación y función del tejido. |
Causa principal | Compresión prolongada (≥1 hora) por peso o fuerza externa (derrumbes, maquinaria, atrapamientos). | Trauma, fracturas, quemaduras, yesos ajustados, revascularización. |
Fisiopatología | Daño directo a células musculares → liberación de mioglobina, potasio, enzimas → riesgo de insuficiencia renal. | Aumento de presión intersticial → colapso de vasos sanguíneos → isquemia muscular y nerviosa. |
Síntomas clave | Dolor, inflamación, orina color té (mioglobinuria), hiperkalemia, debilidad muscular. | Dolor intenso desproporcionado al estímulo, parestesias, palidez, pulso débil o ausente, parálisis (en fases avanzadas). |
Inicio | Después de que se libera la presión (fase de reperfusión). | Puede aparecer rápidamente tras el trauma. |
Riesgo vital | Alto: falla renal aguda, arritmias (por hiperkalemia), shock. | Alto: necrosis muscular, amputación, pérdida funcional permanente. |
Diagnóstico | Clínico y laboratorio: CPK elevada, hiperkalemia, mioglobinuria. | Clínico (signos de las 6 P’s) y medición de presión intracompartimental (>30 mmHg). |
Tratamiento inicial | Fluido IV precoz (suero fisiológico), bicarbonato si hay acidosis, monitorizar potasio, diálisis si necesario. | Retirar yesos o vendajes apretados, fasciotomía urgente para aliviar presión. |
Relación entre ambos | El síndrome compartimental puede ocurrir como complicación de un aplastamiento. | No necesariamente requiere aplastamiento para desarrollarse. |
B – Breathing (Ventilación)
- Observación: Podemos observar a simple vista la frecuencia respiratoria de nuestro paciente (FR) y si ambos campos pulmonares se expanden igual (simetría), si presenta cianosis periférica, labial, etc. Al descubrir el torso del paciente, podemos fijarnos si hay algún otro signo evidente de problema ventilatorio, como la respiración abdominal, aleteo nasal, tiraje intercostal (imagen) o hundimiento de las fosas claviculares (el hueco que tenemos al tocarnos por encima de la clavícula).
- Palpación: Palpar el tórax buscando signos de compromiso ventilatorio como fracturas costales o que algún campo pulmonar no se expanda correctamente.
- Auscultación: Mediante el uso del fonendoscopio, valoramos si hay ruidos respiratorios anormales (ruido normal = murmullo vesicular). Recordar los diferentes focos auscultatorios o puntos de auscultación.
- SpO2: Seguidamente, mediremos la saturación parcial de O2 (SpO2) mediante pulsioximetría (pulsioxímetro, oxímetro de pulso, saturador; todas las opciones son válidas). Recordad que, ante pacientes intoxicados por CO, la saturación puede ser un dato poco fiable. Debemos cambiar los valores del monitor y medir la saturación parcial de monóxido de carbono (SpCO). Acordaos que la hemoglobina es la encargada de transportar el oxígeno dentro de la sangre y tiene una mayor afinidad con el monóxido de carbono frente al oxígeno, lo que produce que el CO desplace al O2.
- Colocación de mascarillas o cánulas: Recordad que el dispositivo que vayáis a colocar depende de la saturación del paciente y la patología que presente. En pacientes con EPOC, que retienen CO2, no es aconsejable administrar oxígeno de alta concentración (Monaghan) en periodos de tiempo prolongados. Repasad los dispositivos, litros y FiO2.
C – Circulation (Circulación), Control de Hemorragias y Quemaduras
- Las 3 “P”: Pulso radial, Piel, Pelvis.
- Pulso radial: Buscamos el pulso radial palpando con los dedos la arteria radial, presionándola contra la superficie ósea (hueso). Si notamos pulso, nos indica que el paciente tiene una presión arterial sistólica (PAS/TAS) por encima de los 90 mmHg y que hay perfusión periférica. Si no localizamos el pulso radial, acudiremos al carotídeo. Podemos valorar cómo es el pulso: rápido, lento, regular, irregular, débil, fuerte.
- Piel: Valoramos palidez cutánea, diaforesis (sudor) y temperatura.
- Pelvis: Mediante un leve y muy suave movimiento, presionando las crestas ilíacas (cadera), valoramos crepitantes para determinar si está estable o inestable (fractura o no).
- FC: Valoraremos la frecuencia cardíaca que presenta nuestro paciente. Se puede observar taquicardia o bradicardia.
- Relleno capilar: Debemos valorar el relleno capilar periférico presionando con nuestro dedo sobre el lecho ungueal, en el dedo del paciente. Si la coloración de la uña al presionar no recupera su color rosáceo normal en menos de dos segundos, significa que los tejidos más distales no están bien irrigados o perfundidos, ya sea por una hemorragia o vasoconstricción de los vasos sanguíneos.
- Control de hemorragias no exanguinantes: Vendajes y cura tópica.
- Quemaduras: Para valorar las quemaduras, debemos determinar la localización de las quemaduras, la edad del paciente, el agente causal que las ha provocado, la profundidad (1º al 4º grado) y la superficie corporal quemada (SCQ) mediante la regla de Wallace o la regla de los 9%.
- Shocks: Tipos y etapas.
D – Disability (Valoración Neurológica)
En la exploración neurológica, debemos valorar, en un primer momento, el nivel de consciencia del paciente mediante dos posibles escalas: AVDI/AVDN y la escala de coma de Glasgow. Seguidamente, valoraremos la respuesta pupilar aplicando un pequeño haz de luz sobre las pupilas del paciente. Debemos observar si ambas reaccionan a la luz, si se contraen y se dilatan, y si son simétricas o no. Recordad la regla nemotécnica PIRRL (Pupilas Iguales, Redondas, Reactivas a la Luz). En situaciones con pacientes donde no se tiene claro el origen de la pérdida de consciencia, debemos realizar una glucemia capilar (BMT) (glucosa en sangre = azúcar).
Deja un comentario