10 Oct

Fundamentos y Estrategias de Control de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (IAAS)

Impacto y Estrategia

1. ¿Qué demostró el estudio SENIC en la década de 1970 y cuál fue su impacto en los programas de control de infecciones?

El estudio SENIC (Study on the Efficacy of Nosocomial Infection Control) demostró que los programas efectivos de control de infecciones pueden reducir las tasas de IAAS en un 32%, justificando su implementación universal y la inversión en recursos dedicados.

2. ¿Qué tres componentes interactúan en el «ciclo virtuoso» de la toma de decisiones en control de IAAS?

  • El Laboratorio: Provee la inteligencia (¿Qué estamos enfrentando?).
  • El Equipo Operativo: Ejecuta las acciones en base a esa inteligencia (¿Cómo lo contenemos?).
  • El PROA (Programa de Optimización de Uso de Antimicrobianos): Protege el arsenal terapéutico para el futuro (¿Cómo prevenimos que sea peor?).

18. ¿Qué estrategia de la OMS incluye 5 componentes para la implementación sostenible de prácticas de prevención?

Los cinco componentes clave son:

  1. Liderazgo y Compromiso.
  2. Comunicación y Cultura.
  3. Recursos Humanos y Capacitación.
  4. Vigilancia y Monitoreo.
  5. Prácticas Basadas en Evidencia.

Epidemiología y Vigilancia

3. ¿Cuál es la diferencia entre caso índice y caso primario en la investigación de brotes?

El caso índice es el primer caso identificado en un brote. En cambio, el caso primario es el primer caso real que introdujo la infección en la población estudiada.

7. ¿Qué representa la tasa de ataque en un brote epidemiológico?

Es la proporción de expuestos que desarrollan la infección durante un brote.

24. ¿Qué representa la curva epidémica en un brote?

Es la representación gráfica de la distribución temporal de casos durante un brote.

11. ¿Qué se entiende por “vigilancia activa” y en qué se diferencia de la “vigilancia pasiva”?

  • Vigilancia Activa: Es la búsqueda sistemática de casos mediante revisión diaria de resultados microbiológicos, visitas a unidades y revisión de historias clínicas. Posee mayor sensibilidad.
  • Vigilancia Pasiva: Es la notificación voluntaria por parte del personal clínico. Es de menor costo y útil como complemento, pero tiene menor sensibilidad.

Prevención de Infecciones y Entornos Controlados

Bundles de Prevención y Cumplimiento

5. ¿Qué elemento del bundle de prevención de infección del sitio quirúrgico (ISQ) tiene efecto residual prolongado y por qué es superior a la povidona yodada?

La Clorhexidina Alcohólica al 2%. Es superior debido a su efecto residual prolongado, lo que mantiene la actividad antimicrobiana en la piel por más tiempo.

10. ¿Qué elemento del bundle de prevención de neumonía asociada a ventilación (NAV) reduce el riesgo de microaspiración?

La elevación del cabecero a 30-45°. Esta medida reduce drásticamente el riesgo de microaspiración de secreciones orofaríngeas contaminadas, principal mecanismo de patogénesis de la NAV. Estudios demuestran una reducción del riesgo hasta un 50%.

23. ¿Qué elemento del bundle de bacteriemia asociada a catéter (BAC) reduce infecciones hasta en un 75%?

El uso de la Barrera de Máxima Protección Estéril durante la inserción del catéter: bata estéril, guantes, mascarilla y campo estéril de cuerpo completo.

17. ¿Qué significa que el cumplimiento de un bundle debe ser “todo o nada”?

Su cumplimiento debe ser total (aplicar todos los elementos del paquete de medidas) para maximizar su efectividad y lograr la reducción significativa de las IAAS.

28. ¿Qué método de mejora continua se recomienda para la implementación de bundles?

El método PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) permite implementar bundles con ajustes continuos, asegurando un cumplimiento >90%, lo que resulta clave para reducir de forma significativa las IAAS.

Aislamiento y Flujo de Aire

6. ¿Qué tipo de habitación de aislamiento se utiliza para pacientes inmunodeprimidos y qué presión de aire se debe mantener?

Se utilizan Habitaciones de Presión Positiva. El aire fluye hacia fuera de la habitación, impidiendo la entrada de patógenos. El diferencial de presión debe ser de +2,5 Pa respecto al pasillo.

26. ¿Qué tipo de flujo de aire se utiliza en quirófanos para reducir infecciones?

Se utiliza el Flujo Laminar, el cual crea una cortina de aire filtrado sobre el campo quirúrgico. El mínimo de renovaciones de aire por hora (ACH) recomendado es de 15-20.

Microbiología, Diagnóstico Rápido y Resistencia Antimicrobiana

Técnicas de Identificación y Tipificación

4. ¿Qué tecnología permite la identificación de patógenos en minutos mediante espectrometría de masas?

MALDI-TOF MS (Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization – Time of Flight Mass Spectrometry).

9. ¿Qué técnica de tipificación molecular se utiliza para determinar relaciones clonales en brotes y ha ido reemplazando a la PFGE?

La Secuenciación Genómica Completa (WGS).

22. ¿Qué técnica de diagnóstico rápido detecta material genético de patógenos en 2-6 horas?

PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).

Antimicrobianos y Resistencia

14. ¿Qué indica un antibiograma con halos de inhibición y cómo guía la terapia?

El halo de un antibiograma identifica la sensibilidad de la bacteria frente a un antibiótico (ATB). Esta información es fundamental para el PROA (Programa de Optimización de Uso de Antimicrobianos), ya que ayuda a seleccionar el ATB correcto para atacar al patógeno específico, evitando el uso de terapias ineficaces o de amplio espectro innecesario.

27. ¿Qué patógeno multirresistente es conocido por su detección mediante genes como blaKPC?

Enterobacterias productoras de carbapenemasas (ej. Klebsiella pneumoniae KPC).

Marco Regulatorio y Alerta

21. ¿Qué organismo nacional en España se encarga de la vigilancia de IAAS a través del sistema RENAVE?

El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dependiente del Ministerio de Sanidad.

32. ¿Qué documento del MINSAL chileno aborda la resistencia antimicrobiana para el periodo 2021-2025?

El documento establece un Sistema de Alerta y Notificación que incluye:

  • Detección de patógeno multirresistente.
  • Notificación inmediata.
  • Activación de protocolo.
  • Reporte a autoridades.

Deja un comentario