16 Sep

Definición de Derecho Administrativo

Es el conjunto de normas de derecho público que regulan la organización y la actividad de la Administración Pública en sus relaciones con los particulares y con otras entidades del propio Estado.

Funciones del Estado

Función Administrativa

Actividad que se realiza por medio del Poder Ejecutivo.

  • Es una potestad del Estado de la cual forman parte las actuaciones administrativas de las entidades.
  • El Poder Ejecutivo se forma e integra por todos los órganos a los que se encomienda la función administrativa.
  • Implica tomar decisiones particulares, creando situaciones jurídicas concretas.

Función Legislativa del Estado

Se refiere a la actividad del Poder Legislativo de nuestro país y se manifiesta a través del Congreso de la Unión y de los congresos locales de cada estado.

Su principal función es crear, modificar o derogar las leyes que rigen en la sociedad.

Función Jurisdiccional

Hace referencia a la facultad que tiene el Estado para impartir justicia.

Recae en un órgano dependiente del Poder Judicial, denominado Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por 11 ministros.

  • Actualmente se conforma en dos salas: Penal y Civil, que pueden ejercer la denominada Facultad de Atracción, mediante la cual se ordena a los tribunales colegiados que desconozcan (dejen de conocer) de determinados asuntos para que sean resueltos por la SCJN.

Mecanismos de Control Constitucional

Juicio de Amparo

Sirve para defender la constitucionalidad y la convencionalidad de los actos de autoridad. Su funcionamiento depende del acto que se quiera revisar. Existen dos tipos:

  • Amparo Indirecto (Biinstancial): Procede contra actos u omisiones durante la secuela procesal.
  • Amparo Directo (Uniinstancial): Procede contra sentencias, resoluciones o laudos que ponen fin al juicio.

Acto de Molestia: Vinculación a proceso.

La distinción entre Biinstancial y Uniinstancial radica en que el primero se lleva ante dos instancias, mientras que el segundo se lleva a cabo en una sola instancia.

  • Juez de Control: Dicta el auto de vinculación a proceso.
  • Juez de Distrito: Confirma o no el auto de vinculación a proceso.

Recurso de Revisión: Conocerá el Tribunal Colegiado de Circuito de la impugnación. Es la segunda instancia, siendo la primera la audiencia constitucional.

Acción de Inconstitucionalidad

Es un medio de control constitucional que se promueve ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y busca anular leyes que contravengan la Constitución.

  • Puede ser promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
  • Se centra en la validez de la norma.

Controversia Constitucional

Es un juicio tramitado ante la SCJN para resolver conflictos de competencia entre órganos del Estado.

  • La promueven los tres Poderes de la Unión.
  • También pueden promoverla órganos autónomos de la Ciudad de México y de los estados.

Atribuciones del Estado

  • Atribuciones de Policía o Mando: Seguridad, orden y salubridad.
  • Atribuciones de Regulación Económica: Intervenir en la actividad privada.
  • Atribuciones de Servicios Públicos: Crear y gestionar servicios.
  • Atribuciones de Gestión Directa: Participar en la vida económica.

Relación del Derecho Administrativo con otras Ramas del Derecho

  • Derecho Constitucional: Porque sus principios se encuentran sometidos a este.
  • Derecho Penal: Porque en algunos casos comparte la facultad potestativa del Estado.
  • Derecho Civil: Porque actúa como persona privada frente a actos de la Administración Pública.
  • Derecho Mercantil: Porque regula en cierto momento la sociedad mercantil y actos de comercio.
  • Derecho Tributario: Regula la relación del Estado con el contribuyente, observando y respetando los derechos fiscales.
  • Derecho del Trabajo: Regula las relaciones laborales colectivas.
  • Derecho Procesal: Busca respetar e intervenir en la aplicación exacta de la ley.

Facultad Potestativa: El juez toma decisiones discrecionales dentro del marco legal.

Fuentes del Derecho Administrativo

  • La Constitución
  • Leyes
  • Reglamentos
  • Decretos
  • Jurisprudencia
  • Doctrina
  • Tratados Internacionales
  • Normas Administrativas

Origen y Características del Derecho Administrativo

Origen

Sus orígenes se remontan a los siglos XVIII y XIX, naciendo junto a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Características

  • Común
  • Autónomo
  • Exorbitante
  • Local

Estado de Derecho

  • Término que empieza a ser utilizado por la ciencia jurídica alemana.
  • Se presenta como el rostro del poder de supremacía del que se vale el Estado frente a los ciudadanos.
  • Aparece como el servidor, rigurosamente controlado por la sociedad.
  • El principal reto es consolidar el principio de legalidad y legitimidad.

Problemática Actual del Derecho Administrativo

  • Un sector de la sociedad no tiene acceso a la seguridad jurídica, lo que permite que ciertos bloques de población se posicionen por encima de la ley.
  • El gobierno es quien obedece sus propias leyes.
  • Principio de Legalidad: Fundar y motivar actos de autoridad, conforme a los Artículos 14 y 16 Constitucionales.

Ejemplos Prácticos

Acción de Inconstitucionalidad

La CNDH impugnó la Ley de Seguridad Interior porque permitía a los militares realizar tareas de policía.

  • La SCJN la declaró inconstitucional.

Controversia Constitucional

El Gobierno de la Ciudad de México demandó al Gobierno Federal porque realizó obras en el Periférico sin permiso local.

  • La SCJN determinó que se invadieron competencias.

Juicio de Amparo

Familiares de Rosendo Radilla, desaparecido por el Ejército, promovieron amparo porque no se investigaba su caso.

  • La SCJN ordenó proteger sus derechos.

Deja un comentario