05 Ago
Fundamentos de la Prevención de Riesgos Laborales
Derechos de los Trabajadores en Prevención de Riesgos Laborales
Los trabajadores poseen una serie de derechos fundamentales en relación con la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), que garantizan su seguridad y salud en el entorno laboral:
- Derecho a la información, consulta y participación: En relación con los riesgos derivados de la seguridad y salud en el trabajo, las medidas y actividades de protección y prevención, y la adopción de medidas de emergencia.
- Derecho a paralizar la actividad laboral y abandonar el puesto de trabajo: Sin ser penalizado, en caso de riesgo grave e inminente para su vida o salud.
- Derecho a la vigilancia periódica de su salud: Adecuada a los riesgos inherentes al puesto de trabajo.
- Derecho a recibir del empresario equipos de trabajo y Equipos de Protección Individual (EPI): Necesarios para el desempeño seguro de sus funciones.
- Derecho a la gratuidad de las medidas preventivas adoptadas: Los costes derivados de las medidas de prevención no deben recaer sobre el trabajador.
Obligaciones del Trabajador en Materia de Prevención de Riesgos Laborales
Además de sus derechos, los trabajadores también tienen obligaciones esenciales para contribuir a un entorno de trabajo seguro:
- Cumplir con las medidas de prevención establecidas por la empresa.
- Usar adecuadamente los medios y equipos de protección facilitados.
- No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad existentes.
- Informar de inmediato sobre cualquier situación de riesgo que detecten.
- Cooperar con el empresario en el cumplimiento de la normativa de PRL.
Obligaciones de la Empresa en Materia de Prevención de Riesgos Laborales
La empresa, como responsable principal de la seguridad y salud de sus empleados, tiene las siguientes obligaciones:
- Integrar la actividad preventiva en el conjunto de sus actividades y decisiones.
- Llevar a cabo la implantación y aplicación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
- Prevenir los riesgos laborales mediante la adopción de medidas adecuadas.
- Proporcionar los equipos de protección individual (EPI) necesarios y asegurar su correcto uso y mantenimiento.
- Garantizar la información, consulta y participación de los trabajadores en materia de PRL.
- Proporcionar formación suficiente y adecuada a los trabajadores sobre los riesgos y medidas preventivas.
- Adoptar las medidas de emergencia necesarias para primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación.
- Garantizar la vigilancia de la salud de los trabajadores, adaptada a los riesgos específicos de cada puesto.
- Cumplir con las obligaciones documentales y de registro en materia de PRL.
- Proteger a los trabajadores sensibles a determinados riesgos, adaptando sus condiciones de trabajo.
Roles y Organismos en Prevención de Riesgos Laborales
Funciones del Técnico de Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales
Un Técnico con el nivel básico de PRL puede llevar a cabo diversas funciones esenciales para la seguridad en la empresa:
- Promover comportamientos seguros y el uso correcto de los equipos de trabajo y los Equipos de Protección Individual (EPI).
- Fomentar el interés por la prevención entre los trabajadores.
- Promover el orden, la limpieza, la señalización y el mantenimiento de las instalaciones, efectuando su seguimiento y control.
- Actuar en caso de emergencias y prestar primeros auxilios.
- Realizar evaluaciones de riesgos sencillas y establecer medidas preventivas básicas.
- Colaborar con técnicos de niveles medio y superior para evaluar riesgos más complejos.
Organismos Públicos Clave en Prevención de Riesgos Laborales: INSST e Inspección de Trabajo
Los principales organismos públicos relacionados directamente con la Prevención de Riesgos Laborales en España son el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. A continuación, se detalla la misión de cada uno:
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)
El INSST es el órgano científico-técnico especializado de la Administración General del Estado. Su misión principal es el estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y el apoyo a la mejora de las mismas. Desarrolla actividades de investigación, formación, información y asesoramiento técnico en materia de PRL.
Inspección de Trabajo y Seguridad Social
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social es un servicio público que funciona como organismo autónomo del Gobierno. Su función primordial es ejercer la vigilancia del cumplimiento de las normas laborales, incluyendo las de PRL, y exigir las responsabilidades pertinentes. Además, se ocupa de asesorar, conciliar, mediar y arbitrar en dichas materias, contribuyendo a la aplicación efectiva de la legislación laboral.
El Plan de Prevención de Riesgos Laborales y Emergencias
Definición y Contenido del Plan de Prevención de Riesgos Laborales
El Plan de Prevención de Riesgos Laborales es un documento obligatorio para las empresas. En él se recogen todas las medidas que la empresa va a poner en marcha para gestionar correctamente la prevención de riesgos. Su contenido mínimo incluye:
- Identificación de la empresa (razón social, domicilio, actividad, etc.).
- Estructura organizativa de la empresa, incluyendo las responsabilidades en PRL.
- Organización de la producción y los procesos de trabajo.
- Organización de la prevención en la empresa (modalidad preventiva, recursos, etc.).
- La política, los objetivos y las metas en materia de PRL.
- Evaluación de riesgos de todos los puestos de trabajo y actividades.
- Información previa sobre riesgos y medidas preventivas.
- Planificación de la actividad preventiva: reconocimientos médicos, organización de las medidas para reducir riesgos en el trabajo, etc.
- Evaluación del Plan de Prevención para asegurar su eficacia y mejora continua.
Inclusión de Acciones de Emergencia en el Plan de Prevención
Sí, las acciones a llevar a cabo en caso de emergencia se incluyen en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Estas situaciones pueden provocar riesgos graves para la salud de los trabajadores, por lo que el plan de emergencias o el plan de autoprotección forma parte integral del documento del Plan de Prevención. Es fundamental que estos planes estén bien definidos y sean conocidos por todo el personal.
Procedimientos de Evacuación en Centros Educativos
Normas para la Evacuación de Aulas en Caso de Desalojo del Centro
En caso de desalojo del centro, es crucial seguir un procedimiento de evacuación ordenado y seguro. A continuación, se detallan las normas generales para la evacuación de un aula:
- Cuando suenen las alarmas (generalmente tres veces), todo el alumnado deberá dejar lo que esté haciendo y ponerse en fila de manera ordenada en la puerta de la clase.
- La delegada o persona designada deberá contar a todos los miembros de la clase para asegurar que no falta nadie, mientras el subdelegado y el/la profesor/a bajan las persianas y cierran las ventanas.
- Se bajarán las escaleras junto a la pared, dejando libre la barandilla, de manera ordenada, con calma y en silencio, sin volver atrás. Se esperará a las demás alumnas de Segundo (en el caso de que estén en el colegio; si están de prácticas, no se espera). El/la profesor/a siempre debe ir detrás de los alumnos.
- El grupo se dirigirá hacia la puerta de su planta (la entrada y salida habitual) y esperará en el pasillo a los alumnos de informática antes de salir.
- Una vez que todos estén reunidos, se saldrá al exterior del edificio hacia los aparcamientos situados a la derecha, más abajo, manteniendo el orden.
- Al llegar a los aparcamientos, el grupo deberá permanecer ordenado y en fila. El/la profesor/a deberá volver a contar a los miembros de la clase y pasar lista para asegurar que todos están presentes y no falta nadie.
Deja un comentario