15 Sep

Suelos y Gestión Ambiental

1. Respecto a la ordenación del perfil de un suelo:

b) Los horizontes podrán diferenciarse, en primera instancia, por el color.

2. Los horizontes genéticos H y E:

a) Presentan diferentes capacidades de infiltración del agua.

3. Algunas de las causas de la desertización de los suelos son:

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. Sobre las propiedades de los suelos:

a) La densidad aparente comprende, además del volumen que ocupan los sólidos, el volumen que ocupan los poros.

5. Entre las técnicas de la fitoenmienda:

d) Todas las anteriores son falsas.

6. ¿Qué compuestos de la siguiente lista son biodegradables?

c) La glucosa, los lípidos y la sacarosa.

7. Los minerales de arcilla caolinita y vermiculita:

b) Tienen diferentes grados de evolución.

8. Respecto a los lodos de las depuradoras y los residuos orgánicos aportados al suelo:

a) Suelen ser, una vez estabilizados, excelentes fertilizantes.

9. La fitoenmienda constituye una alternativa satisfactoria. No obstante, ofrece una serie de inconvenientes:

c) Su empleo está limitado a unos pocos contaminantes.

10. Por lo general, en la recuperación de suelos, el tratamiento ex-situ es, respecto al tratamiento in-situ:

a) De mayor impacto ambiental.

11. Respecto a los tratamientos ex-situ de suelos contaminados:

d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

12. El término biodiversidad se refiere a la diversidad biológica.

c) La biodiversidad de los bosques lluviosos tropicales es muy superior a la de cualquier otro ecosistema.

13. Los bosques tienen una gran importancia ecológica y económica.

b) Los bosques contribuyen a disminuir los efectos de la contaminación atmosférica debido a su gran capacidad para neutralizar los efectos de la lluvia ácida.

14. Los procesos formadores constituyen las vías de evolución que sigue un suelo. Estos procesos pueden ser:

a) Aportaciones, pérdidas o transformaciones de materiales en el suelo.

15. La recuperación de un suelo contaminado:

d) Todas las alternativas son correctas.

16. Respecto a las tres fracciones posibles de tierra fina del suelo:

b) La proporción de arcilla, por pequeña que sea, condiciona de manera considerable el funcionamiento del suelo.

17. El material originario constituye uno de los principales factores formadores del suelo. En ese sentido:

c) El proceso de meteorización incide básicamente en el material originario al que altera.

18. En el estudio del perfil de un suelo se encuentra un horizonte Cg. Esto quiere decir:

c) Que nos encontraremos en un horizonte genético poco evolucionado desde el punto de vista edafogénico, con posibles encharcamientos de agua.

19. Las políticas en la gestión de residuos industriales tienden a reducir el volumen de residuos y su peligrosidad y/o toxicidad.

b) Estas políticas se basan en los principios de prevención, minimización y valorización, amparadas por leyes normativas y sancionadoras.

20. El componente mayoritario de las cenizas procedentes de la incineración de los residuos sólidos urbanos es por lo general:

c) Óxidos de silicio.

21. El tratamiento de los residuos sólidos urbanos puede realizarse mediante varios sistemas, uno de ellos es el vertido.

d) Las zonas en las que llueve con frecuencia presentan más inconvenientes para la instalación de vertedores que las zonas secas.

22. Ante la llegada de un cargamento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) a una planta de transferencia, las alternativas para su tratamiento o eliminación son:

c) Vertido controlado, incineración, recuperación y compostaje.

23. En una incineración con recuperación de calor:

d) Los gases procedentes de la combustión se recalientan en un recalentador y, de esta forma, se aprovechan para calentar el agua de una caldera y producir vapor a alta presión, el cual puede expandirse en una turbina y mover alternadores para producir electricidad.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es Falsa?

a) Los residuos radiactivos se consideran como industriales especiales.

25. Los residuos sólidos urbanos presentan una serie de características:

c) La digestión anaerobia es conveniente para producir una gran cantidad de compost.

26. Desde un punto de vista esquemático, el vertido de basura consiste en rellenar con residuos una depresión del terreno. Cuando esta operación de llenado termina, hay que proceder a la clausura del vertedero.

a) La impermeabilización de la capa superior del vertedero persigue la minimización de los lixiviados.

27. Los procesos de desinfección incluyen la ozonización y la cloración.

d) Todas son correctas.

28. Una posible secuencia de la línea de fangos de una depuradora puede ser:

a) Espesamiento, estabilización, deshidratación y destino final.

29. Algunas condiciones que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar y planificar un embalse de estériles mineros masivos:

c) La climatología, el paisaje y las características geológicas e hidrológicas del lugar.

30. Una industria que produce un volumen pequeño de aguas residuales, pero con una alta carga contaminante, tiene que implementar un sistema para realizar el tratamiento biológico secundario. ¿Qué sistema le recomendaríamos inicialmente? (Considerar que no tenemos más datos de la industria y que solo podemos elegir entre los sistemas siguientes):

a) Sistema de filtro anaerobio de biomasa fija.

31. En los tratamientos aeróbicos por fangos activos, la aireación forzada mediante turbinas flotantes o difusores permite garantizar la presencia suficiente de oxígeno en todo el tanque de aireación.

a) Normalmente, dicho tanque se acompaña de un decantador secundario del que una parte de los fangos se recirculan al tanque de aireación para mantener el ritmo de la actividad biológica.

32. A priori, se debe determinar el costo unitario que tendrá la deposición de relaves de la planta El Caníbal. Para ello, usted requiere de cierta información:

d) Costos de inversión (terreno, acondicionamiento, equipos e instalaciones), costos de operación (bombeo o transporte, mano de obra, movimiento de tierra, purificación, retratamiento y aditivos, etc.) y cantidad de residuos a almacenar.

33. La función de las cunetas perimetrales en los depósitos de relaves es:

a) Recoger los lixiviados conjuntamente con el agua de lluvia.

34. Señale la respuesta incorrecta. Con respecto a la política medioambiental en la ISO 14001:

a) La política medioambiental es equivalente para cualquier tipo de empresa.

35. La auditoría medioambiental en sí misma:

d) Recopila información, identifica y soluciona los problemas que tenemos en la empresa.

36. El humus del suelo, en sentido amplio es:

b) La materia orgánica estabilizada.

37. Tras el análisis granulométrico de un horizonte a estudio, se encuentran las siguientes fracciones: 10% arenas, 55% de limos y 35% de arcillas. ¿Qué clase textural le corresponde según los criterios USDA e ISSS respectivamente?

c) Franco arcilla limoso y arcilla limoso.

38. El suelo es:

c) A grandes rasgos, es el resultado de la acción conjunta de la atmósfera y la hidrosfera sobre la litosfera.

39. Para evaluar posibles implantaciones, se deben estudiar los impactos ambientales. Para ello, es necesario conocer los siguientes factores:

a) Alteración del equilibrio del suelo, de cimentación, topográfico, entorno afectado, alteración de la red de drenaje.

40. Recuperación del suelo contaminado es:

d) Todas las anteriores son correctas.

41. De acuerdo con el factor de índice de emplazamiento (Qe), ¿qué valor es mejor?

b) Mientras más alto sea el Qe, mejor.

42. Cierre de mina:

d) Todas las anteriores.

43. Factores que determinan el índice de calidad de un emplazamiento:

d) Faltan datos (falta cimiento y red de drenaje).

Aguas

1. Simplificadamente, ¿cuál de las siguientes reacciones es la propia de los microorganismos aerobios?

c) Materia orgánica + O2 → CO2 + H2O.

2. La presencia de sólidos con tamaños normales del orden de micras en las aguas residuales es uno de los parámetros que caracterizan a dichas aguas.

d) Las respuestas a y c son correctas.

3. Si tuviéramos que adoptar medidas de ahorro en el consumo de agua, ¿cuál sería la óptima de las que se nombran a continuación?

d) Trabajar con procesos de producción con ciclos cerrados, donde el agua es utilizada repetidamente para el mismo fin.

4. Los procesos de desinfección incluyen la ozonización y la cloración.

d) Todas las anteriores son correctas.

5. Un agua con una DBO5 inferior a 200 mg/l indica:

c) Un grado de contaminación débil.

6. Para predecir cómo se comportará un agua residual frente a un proceso biológico, se calcula el cociente entre la DBO y la DQO. Si este cociente es mayor o igual a 0.5, se considera que el agua es biodegradable.

c) Cierto, ya que el valor de este cociente indica que la materia orgánica en el agua será fácilmente utilizada por los microorganismos.

7. La DQO:

b) Es la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar toda la materia orgánica presente en el agua, tanto la biodegradable como la no biodegradable.

8. En los tratamientos aeróbicos por fangos activos, la aireación forzada mediante turbinas flotantes o difusores permite garantizar la presencia suficiente de oxígeno en todo el tanque de aireación.

a) Normalmente, dicho tanque se acompaña de un decantador secundario del que una parte de los fangos se recirculan al tanque de aireación para mantener el ritmo de la actividad biológica.

9. Una posible secuencia de la línea de fangos de una depuradora puede ser:

a) Espesamiento, estabilización, deshidratación y destino final.

10. Las operaciones básicas utilizadas normalmente en el tratamiento primario son sedimentación, flotación y floculación.

c) La flotación puede separarse también en la separación de las grasas.

11. Los métodos más empleados en el proceso de deshidratación de los fangos son:

a) La centrifugación y la filtración.

Residuos

1. Las políticas en la gestión de residuos industriales tienden a reducir el volumen de residuos y su peligrosidad y/o toxicidad.

b) Estas políticas se basan en los principios de prevención, minimización y valorización, amparadas por leyes normativas y sancionadoras.

2. El componente mayoritario de las cenizas procedentes de la incineración de los residuos sólidos urbanos es por lo general:

c) Óxidos de silicio.

3. El tratamiento de los residuos sólidos urbanos puede realizarse mediante varios sistemas, uno de ellos es el vertido.

d) Las zonas en las que llueve con frecuencia presentan más inconvenientes para la instalación de vertedores que las zonas secas.

4. Ante la llegada de un cargamento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) a una planta de transferencia, se plantean varias alternativas específicas para su tratamiento o eliminación:

c) Vertido controlado, incineración, recuperación y compostaje.

5. En una incineración con recuperación de calor:

d) Los gases procedentes de la combustión se recalientan en un recalentador y, de esta forma, se aprovechan para calentar el agua de una caldera y producir vapor a alta presión, el cual puede expandirse en una turbina y mover alternadores para producir electricidad.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es Falsa?

a) Los residuos radiactivos se consideran como industriales especiales.

7. Los residuos sólidos urbanos presentan una serie de características:

c) La digestión anaerobia es conveniente para producir una gran cantidad de compost.

8. Desde un punto de vista esquemático, el vertido de basura consiste en rellenar con residuos una depresión del terreno (siempre cumpliendo los requisitos especificados). Cuando esta operación de llenado termina, hay que proceder a la clausura del vertedero.

a) La impermeabilización de la capa superior del vertedero persigue la minimización de los lixiviados.

9. Los residuos sólidos urbanos presentan una serie de características.

b) El costo que representa incinerar una cantidad determinada de residuos aumenta a medida que este residuo tiene un poder calorífico menor.

10. En los vertederos se generan varios productos:

b) El biogás generado por la fermentación de las basuras puede utilizarse para generar energía.

11. La pirólisis es un sistema de incineración utilizado con frecuencia cuando los residuos tienen un origen hospitalario.

d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

12. Respecto a los lodos de las depuradoras y los residuos orgánicos aportados al suelo:

a) Suelen ser, una vez estabilizados, excelentes fertilizantes.

Deja un comentario