14 May
a) La segmentación del mercado consiste en determinar las características del producto a ofrecer con el proyecto.
Respuesta: Falso.
- La segmentación consiste en dividir el mercado en partes más pequeñas de consumidores, agrupados por alguna característica común.
b) La localización del proyecto está determinada por la ubicación de los consumidores.
Respuesta: Solo en parte.
- Este es solo uno de los factores que determinan la localización.
- Otros factores son la ubicación de los insumos, restricciones institucionales, economías externas, geografía física y el tamaño del proyecto.
c) Si el VAN es negativo, entonces la TIR también será negativa.
Respuesta: Falso.
- Si el VAN es negativo, significa que el proyecto no es rentable.
- Sin embargo, un VAN negativo no implica una TIR negativa, sino que la TIR será menor a la tasa de descuento o costo de oportunidad.
d) En un estudio de mercado, existen diferentes formas de recopilar información primaria.
Respuesta: Verdadero.
- La más usada es el método de la encuesta, pero también se puede recopilar información primaria a través de los métodos de observación y experimental.
e) El valor de desecho del proyecto es igual al valor de venta «como chatarra» del proyecto.
Respuesta: Solo en ocasiones.
- Solo en ocasiones es así, cuando se cree que el proyecto no podrá seguir operando al final de su vida útil para el dueño original.
- Cuando se cree que el proyecto puede ser vendido como unidad en marcha, entonces el valor de desecho es igual al valor económico de venta del proyecto, considerando sus flujos futuros más allá del tiempo que lo tenga el dueño original.
Aspectos Adicionales de la Evaluación de Proyectos
a) Para poder ser evaluado económicamente, un proyecto necesariamente debe generar ingresos.
Respuesta: Falso.
- Hay proyectos que no generan ingresos y que pueden ser evaluados económicamente, por generar ahorro de costos.
- Ejemplos: reemplazo de infraestructura, proyectos de outsourcing, proyectos de internalización.
b) En ocasiones, el Estudio Técnico proporciona información financiera relativa a ingresos de operación.
Respuesta: Verdadero.
- Generalmente, el Estudio Técnico no proporciona información sobre ingresos operacionales.
- Sin embargo, en ocasiones de él resulta la proyección de ingresos por ventas de subproductos o desechos.
c) El precio de venta del producto objeto del proyecto lo determina el mercado.
Respuesta: Depende.
- Esto es así solo cuando se trata de bienes o servicios con competencia perfecta o eficiente.
- Sin embargo, cuando no es así, puede haber otras formas de determinar el precio de venta, como: costo más margen de utilidad, valor esperado por el cliente o precio determinado por el cliente.
d) Usando un canal de distribución directo, la empresa puede cobrar más caro, pero también tendrá mayores costos.
Respuesta: Verdadero.
- Usando distribución directa se puede cobrar más caro, porque hay menos intermediarios que agreguen margen hasta llegar al cliente.
- Y también tendrá más costos, pues se debe llegar hasta donde está el cliente, lo que implica costos (ejemplo: transporte, local de ventas).
e) El tamaño del proyecto está determinado por el tamaño del mercado que se podrá abordar.
Respuesta: Cierto en parte.
- El tamaño en primer lugar está determinado por el mercado, pero también hay otros factores que inciden.
- Estos últimos incluyen: capacidad financiera, disponibilidad de insumos, estrategia empresarial, localización.
f) En los proyectos debe establecerse una estructura organizativa formal para la etapa de ejecución.
Respuesta: Generalmente es cierto.
- Esto es así porque durante la ejecución se realizan una serie de actividades antes de la puesta en marcha.
- Estas actividades incluyen, por ejemplo: constitución legal, compra de activos fijos, contratación de personal, negociaciones para obtener financiamiento, etc.
g) Hay ocasiones en que el flujo neto de fondos del último año del proyecto es negativo.
Respuesta: Cierto.
- Esto puede darse, por ejemplo, en proyectos que impliquen un gran gasto en desmantelar las instalaciones al terminar el periodo de operación.
- Un caso práctico son los proyectos contaminantes que tienen que cumplir con normativas ambientales estrictas, como los proyectos mineros.
h) Todos los desembolsos que se realicen después de la puesta en marcha del proyecto serán considerados como inversión inicial.
Respuesta: Falso.
- La inversión inicial corresponde a todos los desembolsos realizados antes de la puesta en marcha del proyecto.
Consideraciones sobre Inversiones y Procesos
a) No todas las necesidades de equipos, maquinarias, mobiliario y vehículos deben estar incluidas en la cuantificación de las inversiones monetarias.
Respuesta: Verdadero.
- Gran parte de las necesidades de estos activos implicarán inversiones.
- Sin embargo, algunos de estos bienes se pueden obtener para el proyecto a través de arriendos o leasing durante la operación, lo que implica que no estarán incluidos dentro de la inversión del proyecto.
b) El nivel de los costos y de los precios está asociado al canal de distribución que se elija.
Respuesta: Verdadero.
- Usando un canal de distribución mayorista en vez de uno directo se debe cobrar más barato, porque hay más intermediarios que agregan margen hasta llegar al cliente.
- Y usando un canal mayorista también tendrá menores costos, pues evita costos que tendría que incurrir vendiendo directamente al público (ejemplo: local de ventas, vendedores, etc.).
c) Los proyectos de abandono o cierre no generan una inversión inicial ni ingresos de operación.
Respuesta: Verdadero.
- En el momento cero, en vez de haber una inversión inicial, hay una desinversión inicial, es decir, flujos positivos por la liquidación de una actividad productiva.
- Además, durante la operación no hay flujos positivos por ingresos, sino que hay flujos negativos por dejar de tener ingresos.
d) El estudio de factibilidad de un proyecto usa principalmente información secundaria.
Respuesta: Falso.
- El estudio de factibilidad es la instancia de formulación y evaluación de un proyecto donde se utiliza principalmente información primaria.
- Razón: Se desea reducir la incertidumbre al máximo, destinando recursos a la generación de información específica para el proyecto.
e) La demanda debe proyectarse usando técnicas estadísticas.
Respuesta: No necesariamente.
- La demanda puede proyectarse usando técnicas estadísticas, como los métodos causales o de series de tiempo, o métodos subjetivos o cualitativos.
- Las técnicas estadísticas son recomendables cuando existen datos históricos y cuando no se esperan grandes cambios en el ciclo de vida del producto o en el entorno.
f) El precio de venta del producto objeto del proyecto lo determinan los costos estimados para el producto.
Respuesta: Depende.
- Esta es una manera de fijar los precios cuando se trata de bienes o servicios que no están en un mercado con competencia perfecta o eficiente, agregándole un margen a los costos.
- Sin embargo, cuando no hay competencia perfecta, el precio puede fijarse también en base al valor esperado por el cliente o el valor determinado por el cliente, si este es poderoso.
g) Para efectos de la evaluación económica del proyecto, el estudio de mercado debe entregar como conclusiones la definición del producto y del segmento a abordar.
Respuesta: Falso.
- Estas son las definiciones básicas que deben realizarse al inicio del Estudio de Mercado, de tal manera de enfocar bien los diferentes análisis que se realizan en él.
- Para efectos de la evaluación económica del proyecto, el estudio de mercado debe entregar como conclusiones principalmente los ingresos del proyecto y, además, las inversiones y costos asociados a la función comercial.
h) La elección del proceso productivo óptimo está determinada únicamente por el tamaño del mercado.
Respuesta: Solo en parte.
- Además, hay otros factores que determinan la elección del proceso productivo, como: la disponibilidad de insumos, razones institucionales, capacidad financiera del inversionista, tamaño del proyecto.
- En última instancia, la elección del proceso óptimo estará determinada por razones de rentabilidad del proyecto.
Deja un comentario