22 Abr
El Inconsciente
- Parte de la mente donde se almacenan conocimientos adquiridos ya olvidados o que no somos capaces de traer de manera sencilla o habitual al momento presente.
- Filósofos y psicólogos que estudiaron el inconsciente: Platón, Descartes, Eduard von Hartmann, Schopenhauer, Hegel, Freud.
- Está íntimamente ligado con estudios de Hipnosis (momentos de trance) y de Histeria.
Precursores del Estudio del Inconsciente
- Charcot: Trataba a enfermos de histeria con técnicas de hipnosis. Gracias a ello, los pacientes seguían sus instrucciones y recuperaban sus capacidades físicas perdidas.
- Bernheim: Investigó el fenómeno de la hipnosis como resultado de la sugestión verbal. Los sujetos obedecían ya despiertos a las órdenes dadas en el momento de hipnosis. Se demostró que las órdenes en momento consciente permitían recordar lo realizado durante la hipnosis. Conclusión: recuerdos y olvidos son provocados y movidos por partes del inconsciente.
- Breuer: Estudió la histeria a través de la asociación libre, que posteriormente dio lugar al psicoanálisis.
La Represión
- Mecanismo mediante el cual un contenido mental (pensamiento, deseo…) consciente pero peligroso es convertido en inconsciente. El sujeto lo ha quitado de la conciencia para que no le perturbe.
- Suele ser un deseo inconfesable o impulso o emoción que se retiene y necesita del psicoanálisis como método catártico para su alivio.
Psicopatología de la Vida Cotidiana
- No es una enfermedad como tal.
- A todos se nos han olvidado ciertas tareas o hemos cometido errores involuntarios por una falta de atención. A esto se le denomina Acto Fallido. Su importancia va en función del grado en el que se ejercite la acción. Aquí son muy importantes los motivos para poder derivar una situación, que podemos considerar puntual, en un caso clínico, porque esa situación concreta, mezclada con otras situaciones personales del individuo, pueden generar represiones o estados neuróticos o de histeria.
- Suele ir muy de la mano de la evidencia de impulsos, equívocos de manera intencionada de actos o palabras.
La Interpretación de los Sueños
La forma de interpretar los sueños en algunos casos es evidente y, en otros, resulta más complicado porque la causa está más escondida.
Tipos de Sueños
- De comodidad: Soñar que estamos haciendo lo que haremos una vez despiertos (ej: estar en clase). En este tipo de sueños, el sujeto está tranquilo y no se levanta. Otras veces puede llevar asociado un ruido (timbre, alarma, conversación), que puede provocar un despertar o no darse necesariamente el caso. Es necesario no despertar a aquel que sueña por salud.
- Infantiles: Son difíciles de interpretar. De 0 a 4 años. El niño sueña lo que quiere realizar despierto, muchas veces tiene que ver con situaciones insatisfechas como la negación de unos padres a comprar un antojo al niño.
En el sueño se pueden satisfacer deseos no cumplidos en la fase de vigilia mediante la alucinación (piensas que te comes una hamburguesa que no te dejaron hacerlo antes). Si no se cumple, genera enfado, rabia, llanto…
Niveles de Contenido de los Sueños
Los sueños tienen dos niveles de contenido:
- Lo que uno recuerda haber soñado (contenido manifiesto).
- El verdadero significado que el contenido manifiesto disfraza (contenido latente).
Cuanto más disfrazado esté el contenido latente, mayor es la represión que presenta el paciente.
Factores de la Represión en Sueños según Freud
Freud dice que son represiones sexuales y se deben a 3 factores:
- Desplazamiento: Cambio de grado u orden de importancia a ciertos aspectos de la vida humana. Lo que nos preocupa solemos desterrarlo y evitarlo, dando importancia a cosas más secundarias.
- Condensación: Cada elemento del contenido manifiesto puede significar varios elementos del contenido latente (ej. Una persona ha tomado características de varias personas).
- Simbolización: Los objetos han sido sustituidos por imágenes o símbolos que sugieren dicho objeto (ej: Agua-Nacer, Viaje-Muerte). También esta simbología se aplica a órganos y actividades sexuales.
Flujograma de Interpretación de Sueños
La interpretación de los sueños suele conllevar el siguiente flujograma:
Contenido Manifiesto → Asociación de ideas → Contenido Latente o Precipitación
Algunas Técnicas de Alteración de la Conciencia
- Freud habla de la necesidad de partir de un núcleo primitivo que atrae los contenidos reprimidos, al cual se le va añadiendo un simbolismo universal. El sueño reproduce, bajo un fondo común (inconsciente colectivo), una situación atípica de varios procesos de represión.
- Suelen abundar complejos como los de Edipo o Electra que son inevitables y se han dado a lo largo de la historia en cada individuo.
- C.G. Jung se separó de la idea de represión sexual de Freud por reduccionista (ej. El bebé no mama del pecho de la madre para satisfacer una necesidad sexual y obtener placer, sino por hambre). Los complejos de Edipo o Electra los reinterpreta asociando la madre y el padre con elementos de la naturaleza, la divinidad…
Fases del Sueño
- 4 fases y 2 formas de sueño:
- Fase I: De transición. Dura pocos minutos. Relajación de músculos y ralentización de la actividad cerebral. El sujeto no se siente dormido, pero puede tener episodios de pensamientos ilógicos o imágenes hipnagógicas (pequeñas alucinaciones visuales, auditivas que parecen reales, pueden recordarse y alterar o confundir elementos o recuerdos reales).
- Fase II: Sueño superficial. Dura la mitad del tiempo total del sueño. Se ralentiza aún más la actividad cerebral, desciende la temperatura corporal y también desciende la actividad fisiológica.
- Fase III: Transición entre la fase II y el sueño profundo o REM. Se identifica con el dormir bien. La actividad corporal y cerebral se reduce al mínimo. Si se despierta al durmiente (es difícil), suele estar confuso y desorientado.
- Fase IV (REM – Rapid Eye Movement): Fase de sueño profundo. Los ojos se mueven con rapidez. Aquí es donde se produce el contenido onírico o sueño. El sujeto suele reaccionar, especialmente con experiencias dolorosas o desagradables, mostrando su frustración con llanto o gritos, sobresaltos… Puede provocar excitación genital (erecciones, lubricaciones) por asociación de fantasías. Dato curioso porque se bloquean las funciones corporales. Si el sueño es agradable, nos despertamos optimistas. El sueño tiene la función de guardián o protector del descanso.
Formas de Sueño y Alteración de la Conciencia
- Forma I: Ondas Beta. Ondas cerebrales de alta frecuencia (12-30 Hz) que se registran en el estado de vigilia y que son diferentes a las normales.
- Forma II: Delirium. Suele darse por alteración por enfermedad al alterarse la conciencia por medio de una alucinación, desorientación, hipersensibilidad a ciertos estímulos…
Otras formas de alterar la conciencia son:
- La Hipnosis
- Trances autoprovocados en situaciones de oración o meditación que derivan en el éxtasis
- Yoga
- Mantras
- Drogas inhibidoras, alucinógenas, psicoestimulantes o psicodepresivas.
Deja un comentario