29 Abr

Conceptos Fundamentales de Socialización

69. ¿Qué es la socialización? Proceso por el que una persona se adapta a la sociedad que le rodea. Es decir, que desarrolla y da forma a su identidad social, crea un sentido de identidad y aprende a participar en los roles y relaciones sociales.

70. ¿Qué son la socialización primaria y secundaria? La socialización primaria es la que sucede en los primeros años de vida, y es fundamental en la construcción del Yo. Se produce fundamentalmente en el ámbito familiar y en la escuela primaria. La socialización secundaria se inicia cuando la persona entra en contacto con agentes socializadores y situaciones sociales más lejanas a su mundo privado.

71. ¿Cuáles son los factores que influyen en el proceso de socialización?

  1. La persona en situación de socialización.
  2. Los agentes socializadores o personas que actúan como modelos de referencia, o como transmisores de los valores, costumbres, pautas de comportamientos… (padres, madres, amistades, deportistas famosos, medios de comunicación…).

Perspectivas Teóricas sobre la Socialización

Enfoque Funcionalista

72. ¿Por qué se habla de “internalización” para describir el enfoque funcionalista sobre la socialización? Se habla de internalización cuando se dice que los seres humanos son más bien “aprendices pasivos”, esto se refiere a que la gente internaliza las reglas y los roles de la sociedad en la que viven.

73. ¿Cuáles son las cualidades que el individuo debe desarrollar en el proceso de socialización, según la perspectiva funcionalista?

  • Conformidad normativa
  • Identidad
  • Autonomía individual
  • Solidaridad

74. ¿Qué temas estudian los autores que investigan la socialización a través del deporte desde la perspectiva funcionalista? Quién y qué empuja a la gente a practicar deportes, y cómo la participación en los deportes prepara a la gente para encajar en la vida social y convertirse en miembros útiles de la sociedad a la que pertenecen.

Teorías del Conflicto

75. ¿Qué temas estudian los autores que investigan la socialización a través del deporte desde la perspectiva de las teorías del conflicto?

  • Cómo los deportes están organizados para producir entre los jugadores y espectadores disposiciones basadas en el trabajo, militaristas, sexistas y racistas.
  • Cómo la gente procedente de clases bajas y trabajadoras tienen pocas oportunidades de hacer deportes en sus propios términos y según sus propias formas.
  • Cómo los deportistas, especialmente aquellos de orígenes pobres o de minorías, ven limitados sus derechos y a menudo se convierten en víctimas pasivas del sistema deportivo basado en el beneficio y en el ganar a toda costa.
  • Cómo las personas en posición de poder controlan las condiciones de participación en los deportes para hacer dinero y mantener sus propios intereses.

Comparación y Enfoques Críticos/Interaccionistas

76. ¿Qué tienen en común las teorías funcionalistas y del conflicto en su concepto de socialización, que a su vez las diferencia de las teorías críticas e interaccionistas? Las teorías funcionalistas y conflictivistas hablan de que todos somos manejados (la primera por la sociedad y la segunda por las fuerzas económicas), mientras que las teorías críticas e interaccionistas hablan de que la socialización es conectar con otros y tomar tus propias decisiones.

77. ¿Cuál es el enfoque de las teorías críticas sobre los procesos de socialización? La socialización NO es un proceso de dirección única a través del que la sociedad moldea y da forma a la gente, sino un proceso interactivo a través del cual la gente se conecta activamente con otros y toma decisiones que dan forma a sus vidas y al mundo social que les rodea. Este enfoque da lugar a estudios más bien cualitativos, y no cuantitativos.

78. ¿Qué tipo de estudios hacen los sociólogos interesados en los temas de socialización con el enfoque de las teorías críticas? Los investigadores buscan descripciones detalladas de la experiencia deportiva tal y como ocurre en los contextos más amplios de la vida de la gente; también quieren más información sobre los significados asociados con el deporte como experiencia cultural.

Comportamiento, Actitudes y Conformidad

79. ¿Qué quieren decir los psicólogos sociales cuando afirman que a veces nuestros comportamientos determinan nuestras actitudes? Es posible que no solo las actitudes influyan en los comportamientos, sino que los comportamientos influyan en las actitudes. No solo hacemos lo que pensamos que está bien, sino que pensamos que está bien lo que hacemos, o creemos en lo que hacemos. La evidencia en esa dirección parece que es muy amplia. Realmente nuestro comportamiento transforma nuestras ideas y nuestro modo de ser.

80. ¿En qué consistió el famoso experimento sobre la obediencia de Milgram, y cuál es su incómoda conclusión? En qué consiste: dos personas participan en un laboratorio de la Universidad de Yale en un experimento sobre aprendizaje y memoria. El severo investigador que dirige el experimento les explica que es un estudio pionero sobre los efectos del castigo en el aprendizaje. El experimento consistirá en que uno de ellos enseñará a otro una lista de pares de palabras y castigará los errores con descargas eléctricas de intensidad creciente. Para ver quién hace cada papel, realizan un sorteo amañado, en el que uno de ellos, que es en realidad un cómplice del investigador, es designado para ser el “aprendiz”. El “maestro” (que es un voluntario que ha respondido a un anuncio de periódico) prueba una descarga moderada (para ver lo que se siente) y luego ve cómo el director del experimento ata al “aprendiz” a una silla y ata un electrodo a su muñeca. La incómoda conclusión del experimento de Milgram es que una gran proporción de personas están dispuestas a obedecer órdenes de una autoridad, incluso si estas implican causar daño a otra persona.

81. ¿Cuáles se pueden decir que son globalmente las conclusiones de los experimentos psicológicos sobre la conformidad? La conclusión es que los seres humanos nos dejamos condicionar por el contexto mucho más de lo que solemos imaginar. Lo que otros a nuestro alrededor hacen o dicen condiciona nuestro comportamiento, puede condicionar incluso nuestra forma de pensar, de manera muy considerable.

82. ¿Qué condiciones hacen más o menos probable la acomodación, según los estudios de la psicología social?

  • La conformidad aumenta cuando el sujeto se siente inseguro o poco competente sobre el asunto (en experimentos como el de Asch).
  • La conformidad aumenta con el tamaño del grupo, hasta un punto (a partir de 5 personas, apenas hay aumento).
  • La conformidad aumenta drásticamente con la unanimidad.
  • La conformidad aumenta con la simpatía o afinidad hacia el grupo.
  • La conformidad aumenta con el estatus de la persona o personas que tratan de influir.
  • La conformidad aumenta cuando el comportamiento es público.
  • La conformidad aumenta cuando no hay compromisos anteriores.

83. Qué explicaciones se dan, desde la psicología social, para entender por qué existe la conformidad o acomodación.

Primera razón: alguien puede dejarse llevar por la influencia del grupo para satisfacer las expectativas de otros y ser aceptada. Esta sería la influencia normativa. Este tipo de razones tendrían un peso considerable, claramente, en los grupos deportivos, especialmente entre jóvenes que están formando su identidad y su personalidad, y para los cuales la aprobación del grupo de referencia (en este caso, los otros jugadores) es importantísima.

Segunda razón: especialmente cuando la realidad es ambigua, el comportamiento o las opiniones de otros pueden servirnos como fuente de información para formar nuestro propio juicio o decidir nuestro comportamiento. Este factor puede tener más importancia para explicar los casos de conformidad como aceptación (influencia informativa).

El Deporte como Agente de Socialización

Deporte y Formación del Carácter

84. ¿Qué estudiaron las investigaciones que a partir de los años 50 trataron de poner a prueba la hipótesis de que “el deporte forma el carácter”? ¿A qué conclusiones llegaron? Los investigadores se centraron en averiguar cuál era la conexión entre la participación en deportes y rasgos de carácter, actitudes políticas, desarrollo moral, tasas de delincuencia y desviación, notas en la escuela, aspiraciones y logros académicos, popularidad y estatus social, éxito en la carrera, y movilidad social ascendente. Los funcionalistas más bien coleccionaron información sobre logros y éxitos, mientras que los conflictivistas más bien se centraron en cuestiones como las actitudes políticas y los problemas experimentados por los deportistas. Estas investigaciones no han producido conclusiones muy consistentes que permitan decir con claridad que realmente el deporte “forma el carácter”.

85. ¿Cuáles son las “premisas erróneas” que explican los resultados inconsistentes de muchos estudios cuantitativos, de tipo funcionalista, sobre socialización a través del deporte?

  • Premisa errónea 1: Todos los deportes, especialmente los deportes organizados y competitivos, implican poderosas experiencias modeladoras del carácter para todos los practicantes.
  • Premisa errónea 2: Los deportistas internalizan pasivamente la mayoría, si no todas, las “lecciones formadoras del carácter” contenidas inherentemente en las experiencias deportivas.
  • Premisa errónea 3: Las lecciones modeladoras del carácter aprendidas en el deporte son tan únicas que la gente que no practica deportes se las pierde completamente en sus experiencias no deportivas.

86. Si los estudios parecen mostrar que “el deporte no forma el carácter” ¿Por qué la gente lo sigue creyendo? Coakley identifica varios factores, que tienen que ver con lo que podríamos llamar “distorsiones de la percepción”:

  1. La percepción está distorsionada por el “efecto halo”, que lleva a creer que, si los deportistas hacen grandes cosas en el campo de juego, deben ser grandes personas.
  2. No son conscientes de los procesos de selección por los que la gente que se convierte en deportistas son gente que tiene de antemano características especiales. Los deportes altamente competitivos están organizados para atraer y seleccionar personas con características especiales como altos niveles de confianza en uno mismo y otros atributos valiosos para los que seleccionan a los deportistas. Los que no tienen esos caracteres o bien no intentan entrar en la alta competición o bien no son seleccionados para hacerlo.
  3. Centran su atención en los deportistas más exitosos de alto nivel y a partir de ahí generalizan acerca de lo que pasa con el deporte en su conjunto.
  4. Pasan por alto la posibilidad de que los deportistas parezcan tener características especiales solo porque los deportes les proveen con un “escenario” en el que exhibir características que pueden haber adquirido en su proceso general de maduración.
  5. Se centran en las presentaciones de los deportistas que hacen los medios de comunicación, en las que tienden a aparecer como muy habilidosos y con alto nivel de autoconfianza. Pero en realidad eso no representa ninguna evidencia sobre cómo son esas personas en otras áreas de la vida distintas de los propios deportes.

Estudios Específicos y Perspectivas

87. Qué dice el estudio de Alan Fine sobre los jugadores de béisbol infantil en relación con el deporte como “escenario de socialización”. Este autor observó cómo los chicos recibían mensajes de sus padres, entrenadores y unos de otros y los reinterpretan desde las perspectivas de niños de once años, varones, preocupados por la aceptación social por parte de los otros niños. Lo que cabe destacar es que lo que les pasara a los chicos en relación con jugar al béisbol tenía que ver con una combinación de la influencia de los adultos, factores de desarrollo, y la realidad social de ser un niño de once años en los Estados Unidos a comienzos de los ochenta. Por tanto, la situación no era tanto que los chicos definieran su identidad de género por el deporte, sino que el deporte se convertía en un lugar para la realización del proceso de definición de género que ocurría en la sociedad en su conjunto.

88. ¿Qué muestra el estudio de Rich et al sobre la relación entre las clases de educación física y los trastornos alimenticios de algunas jóvenes? Se centra en cómo la escuela, incluyendo las clases de educación física, puede influir en que las chicas desarrollen desórdenes alimenticios. La escuela y la educación física no eran la causa de su anorexia, pero sí eran uno de los espacios donde se desarrollaban sus ideas sobre lo que era un cuerpo deseable, en interacción con mensajes recibidos en sus relaciones, y a través de los medios de comunicación.

89. Nancy Theberge es una socióloga que estudió durante años un equipo de hockey femenino en Canadá. Su estudio se puede resumir con la frase “lecciones de vestuario”. ¿Cuál es su argumento principal? Uno de los lugares principales donde se producen esos procesos de definición de situaciones, creación de vínculos, elaboración de sentimientos y percepciones sobre sí mismas y sobre las relaciones entre ellas y con el mundo, es en el vestuario. El clima emocional que se produce después de la práctica del deporte favorece la charla entre las jugadoras que da forma y significado a lo que hacían sobre el hielo, pero también a otros aspectos de sus personalidad y muestra que hacer deporte es una experiencia social tanto como una experiencia física y que la socialización a través del deporte ocurre a través de las relaciones sociales.

90. ¿Qué muestra el estudio de Birrell y Richter sobre la socialización de un grupo de mujeres feministas que jugaban al softball? En el estudio de Birrell y Richter sobre el softball femenino puede verse que los deportes también pueden ser espacios para la elaboración de ideologías que disputan o ponen en cuestión a las ideologías dominantes. A veces el deporte y la gente que hace deporte “empujan los límites” de lo que es tradicionalmente aceptado y aceptable en la sociedad. Cuando sucede esto, algunas gentes cambian su manera de pensar sobre lo que es importante en la vida y sobre cómo podrían o deberían organizarse las relaciones sociales.

91. ¿A qué se refieren los sociólogos que proponen estudiar los “mundos sociales” de determinados deportistas? La expresión “mundo social” se usa en la teoría interaccionista para referirse a un modo de vida y una mentalidad asociada que giran alrededor de un grupo particular de actividades y envuelven a las personas y relaciones conectadas con esas actividades.

92. ¿Qué aprendieron los sociólogos Patti y Peter Adler sobre el efecto del mundo social de los chicos que jugaban al baloncesto en el equipo de una universidad americana? Cómo los participantes en el equipo eran “absorbidos” por el mundo social del deporte, lo cual afectaba enormemente cómo se veían a sí mismos y cómo repartían su tiempo entre el deporte y las demás actividades. El estudio muestra que los jugadores aprendían cosas como establecer objetivos, enfocar su atención a ciertas tareas, hacer sacrificios para conseguir sus objetivos. Pero no encontraron nada que sugiriera que los deportistas llevaban estas lecciones al resto de sus vidas. El mundo social del baloncesto estaba tan separado del resto y tan falto de relación con el resto de sus vidas que las lecciones aprendidas en ese mundo se quedaban en él.

93. ¿Cómo ilustra el estudio de Loic Wacquant sobre los boxeadores negros de Chicago la idea de los “mundos sociales”? Los boxeadores tenían que “comer, beber, dormir y vivir boxeo” y en el proceso desarrollaban un “cuerpo socializado” que formaba parte del núcleo de quiénes eran y lo que hacían, es decir, tiene que verse como un modelo de vida y una mentalidad asociada (si no vives por y para ello, no llegarás a nada en lo que se conoce como mundos sociales).

Juegos Informales vs. Deportes Formales

93. Explica cuatro aspectos importantes en los que los juegos informales se distinguen de los deportes formales. Los chicos que juegan a estos juegos informales forman los equipos basándose en una combinación de criterios de habilidad y amistad. Las reglas de estos juegos se parecen a las de los deportes formales, pero contienen modificaciones relacionadas con los objetivos antedichos para fomentar la acción, facilitar que se obtengan puntos, facilitar la implicación personal de todos, y mantener los tanteos con márgenes estrechos. Se consienten muchas desviaciones de las reglas acordadas, incluidas las bromas, siempre y cuando eso no pare la acción. Además, las dinámicas de los juegos cambian con la disponibilidad de espacios de juego y equipamiento.

94. Explica cómo cambian las dinámicas de los juegos informales en función de la existencia de escasez de espacio o escasez de jugadores. Cuando en un barrio hay una sola cancha de juego de un deporte (pongamos baloncesto) y hay muchos chicos que quieren usarla, es posible que un grupo grande de potenciales jugadores queden excluidos. En esos casos muchas veces se organiza un sistema por el que el equipo que gana un partido se queda en la cancha y acepta el reto de un nuevo equipo. En cambio, cuando hay muchos campos y pocos jugadores, las reglas cambian porque lo que se trata de conseguir es que nadie deje el juego y fuerce su terminación. De modo que se busca una práctica mucho más integradora de los que no son muy habilidosos.

95. ¿Qué importantes efectos positivos tienen las prácticas deportivas informales, según los que creen que estas han sido injustamente minusvaloradas? “Jugar en deportes informales requiere claramente el uso de habilidades de relación interpersonal y de toma de decisiones. “Los deportes informales les proporcionan experiencias que implican cooperación, planificación, organización, negociación, resolución de problemas, flexibilidad e improvisación.

Deporte Escolar

96. ¿Qué argumentos suelen presentarse popularmente contra el deporte escolar?

  1. Distraen la atención de los estudiantes de las actividades académicas.
  2. Perpetúan la dependencia y la conformidad, y centran la atención de los estudiantes en una orientación de “poder y ejecución” que ya no es útil en una sociedad postindustrial.
  3. Relegan a la mayoría de los estudiantes al rol de espectador y causan demasiadas lesiones a los participantes.
  4. Crean un espíritu superficial y transitorio que subvierte los valores educativos de los centros.
  5. Privan a otros programas educativos de recursos, instalaciones, personal y apoyo comunitario.
  6. Aplican una presión excesiva sobre los estudiantes-deportistas, que a menudo desarrollan una identidad unidimensional basada en sus habilidades deportivas.

97. Algunos autores, como Eitzen, han afirmado que el deporte organizado para jóvenes puede ser transmisor de valores opuestos a los de las sociedades occidentales contemporáneas. Explica brevemente este argumento. “Los deportes de equipo tal y como se practican en los institutos y universidades de los Estados Unidos tienen un parecido notable a la forma en que se practicaba el comunismo en la Unión Soviética y sus satélites… Los valores que hemos aprendido a asociar con los soviéticos y a odiar se pueden encontrar, de hecho, en nuestro sistema social.”

98. En los años 50 un famoso estudio de Coleman argumentaba que la atención al deporte en los institutos de USA traería una bajada del rendimiento académico. ¿En qué evidencia se basaba Coleman para hacer ese argumento? Se hizo un cuestionario en el que una parte del cuestionario preguntaba a los chicos si querían ser recordados como un estudiante brillante, una estrella deportiva, o como el chico más popular. Los resultados mostraban que los adolescentes varones daban mucho más valor al éxito en los deportes que a la excelencia académica. Y también que los padres daban más importancia al deporte o a ser cheerleader que a ser elegido como ayudante de un profesor. Esta perspectiva encaja con el estereotipo popular en Estados Unidos (que nos llega aquí también a través de películas o series de televisión) del “deportista tonto” (dumb jock) en los institutos.

99. ¿Qué encontraron los primeros estudios que midieron, después de Coleman, si los deportistas tienen buenos resultados académicos? Estudios posteriores mostraron que “cuando se comparan con estudiantes que no participan en los deportes escolares, los deportistas de la enseñanza secundaria, en su conjunto, tienen generalmente mejores notas medias, una actitud más positiva hacia el centro escolar, más interés en continuar su educación después de terminar los estudios, y una tasa de éxito escolar ligeramente mayor”.

100. ¿Por qué los primeros estudios que mostraban que los deportistas eran buenos estudiantes no nos bastan para concluir que la práctica deportiva favorece los buenos resultados académicos? Estas diferencias normalmente eran modestas, y por ello, era difícil para los investigadores separar el efecto de la práctica del deporte en sí misma del efecto del origen familiar, el apoyo de amigos, y otros factores relacionados con las actitudes educativas y el éxito o fracaso, y con la propia participación en el deporte.

101. ¿Qué encontraron Trudeau y Shephard al revisar los estudios cuasiexperimentales en los que se había incrementado la educación física y la actividad deportiva en centros educativos y se midieron luego los resultados académicos? Estos encontraron que aumentando las horas de educación física o actividad deportiva escolar y reduciendo las horas de otras actividades, mostraron en general resultados positivos en las mediciones académicas, aunque la mejoría era en muchos casos pequeña y no estadísticamente significativa. Dado que el tiempo dedicado a las otras clases disminuyó, hay que deducir que su eficacia aumentó. Y, por otra parte, en todos los casos se produjo una mejoría del estado de la forma física.

102. ¿Qué encontraron Trudeau y Shephard sobre la relación entre actividad física y deportiva y resultados académicos en los estudios de carácter transversal que examinaron? Encontraban en general relaciones positivas, que se mantenían incluso cuando se controlaba por el estatus socioeconómico de las familias, que es la principal variable sociodemográfica asociada con los resultados académicos y también encuentran una asociación positiva entre la actividad física y deportiva y factores que normalmente se entiende que favorecen los buenos resultados académicos, como son la conducta en clase, la concentración y la memoria.

103. En los años ochenta el sociólogo Elmer Spreitzer hizo un seguimiento durante varios años a miles de estudiantes de secundaria, para estudiar los efectos de la práctica deportiva sobre el rendimiento escolar. ¿Cuáles fueron las conclusiones de este ambicioso estudio?

  • Los jóvenes que participaban en los deportes escolares provenían en mayor medida de orígenes económicamente privilegiados.
  • Tenían habilidades cognitivas, autoestima y rendimiento académico por encima de la media.
  • Cambios durante los cuatro a seis años posteriores a la salida de los estudiantes del centro escolar (psicológicos, patrones de alcohol, autoestima, …).
  • Si abandonaban, tenían menos ventajas económicas o tenían autoestima o capacidades cognitivas más bajas (Las chicas tenían el doble de oportunidades de abandono).
  • El deporte escolar tiene efectos educativos en secundaria o posteriores, pero no eran tan significativos (importaba más la clase social, notas, …) aunque la diferencia era mayor entre varones blancos comparado con negros o mujeres.

104. ¿Qué relación encontró el estudio longitudinal de Fredricks y Eccles en Maryland entre participación en actividades deportivas extracurriculares y resultados académicos? ¿Se mantenía la relación al controlar por otras variables relevantes? ¿Era una relación fuerte? En general, encontraron una asociación positiva entre la participación en deportes organizados y los resultados académicos y aspiraciones académicas medidos en el curso 11 (un año antes de acabar el instituto), y la probabilidad de seguir estudiando un año después. Todo ello después de controlar por otras variables predictivas, como la motivación y las notas cuando estaban en octavo curso, y el nivel educativo de los padres. Y todo ello sucedía además de manera similar, controlando por sexo y raza. Sin embargo, las diferencias no eran demasiado grandes. La conclusión es que participar en el deporte escolar no produce efectos muy fuertes en el rendimiento educativo, aunque si los tiene parece más bien que son positivos.

Deporte, Prejuicios e Integración

105. En qué se diferencian los argumentos de los estudios de Bissinger y Foley sobre la relación entre la cultura estudiantil y sus valores sobre género y raza y el deporte escolar en los institutos de Texas. El estudio de Bissinger daba importancia al fútbol sin tener muy en cuenta a los que no opinaban igual. Diferencia que los hombres jugaban debido a su carácter duro e intimidación, mientras que las mujeres únicamente animaban, por tanto a los hombres que no hacían eso se los conocía como “nenas” (Los estudiantes veían las diferencias de sexos claras). En cuanto a la raza, se decía que si los negros ganaban era por su físico y si perdían por su poca inteligencia. El estudio de Foley mostraba que la cultura estudiantil de un instituto no se puede resumir simplemente estudiando el equipo de fútbol. De hecho, Foley enfatizaba que la cultura estudiantil “era variada, cambiante e inherentemente llena de contradicciones”. Ahora bien, el estudio de Foley no negaba que el papel del deporte era muy a menudo el de reforzar los estereotipos y las relaciones sociales basadas en la desigualdad, entre las diferentes razas, o grupos étnicos, o los dos sexos.

106. Explica qué han averiguado los estudios sobre los efectos de participar en equipos deportivos interraciales sobre los prejuicios y las relaciones entre razas, y cómo se pueden entender los resultados. Los estudios que se han hecho al respecto tampoco muestran mucha evidencia positiva en esa dirección. Podría ser, como algunos autores han argumentado, que las condiciones de la competición deportiva no sean las más adecuadas para el desarrollo de relaciones armónicas entre diferentes razas: las rivalidades de estatus, las desigualdades estructurales entre los jugadores titulares y los suplentes, y entre las estrellas y el resto del equipo, la excitación de la competición, la dificultad de mantener el éxito en la competición de manera continuada, y los entornos de los equipos en los que los rituales y las tradiciones de desigualdad están profundamente insertados, son todos ellos obstáculos significativos para mejorar las relaciones raciales.

107. ¿Sirve el deporte escolar como medio de integración de los inmigrantes en la sociedad de los Estados Unidos? Claro que sirve, ya que, para los estudiantes de minorías inmigrantes, el deporte era una vía. Pero los inmigrantes veían su propósito complicado por el uso de los deportes populares americanos como patrón para las apreciaciones de estatus. De hecho, su aceptación de los deportes más populares en USA se convertía en un estándar para evaluar su deseo de incorporarse a la vida de los Estados Unidos. El deporte era una manera de encontrar un terreno común entre los anglos (o los hispanos de larga residencia) y los inmigrantes recientes (fundamentalmente hispanos y sudasiáticos).

108. ¿Qué nos dice la historia del equipo de fútbol de la St. Helena High School en California en los años 60, y de su entrenador, sobre la relación entre deporte organizado y los valores de la sociedad democrática? Davis se veía a sí mismo como un genuino profesor-entrenador. Quería preparar a sus jugadores para ser ciudadanos de una democracia, y por esa razón trataba de enseñarles sobre responsabilidad individual y de grupo, liderazgo, disciplina, y toma de decisiones compartidas, además de enseñarles a jugar al fútbol. También creía que la motivación para jugar bien vendría más de la presión de los compañeros en un equipo cohesionado que de un entrenador autocrático, puesto que Davis estaba tratando de inculcar en los jugadores algunos de los valores más apreciados en la sociedad americana.

Deja un comentario