24 Oct

Reumatología y Enfermedades Articulares

Osteoartritis (OA)

  1. P: ¿Cuál es el factor de riesgo más fuerte y consistente para desarrollar osteoartritis? R: Edad

  2. P: ¿Qué hallazgo radiológico es característico de la osteoartritis? R: Estrechamiento del espacio articular con osteofitos marginales

  3. P: ¿Cuál de los siguientes síntomas clínicos es más típico de la osteoartritis? R: Dolor mecánico que empeora con la actividad y mejora con el reposo

  4. P: ¿Cuál de las siguientes estrategias forma parte del tratamiento no farmacológico? R: Ejercicio físico regular y pérdida de peso

  5. P: Según los criterios del Colegio Americano de Reumatología (ACR), para diagnosticar osteoartritis de rodilla se requiere dolor más al menos 3 de los siguientes, EXCEPTO: R: Calor articular evidente

Artrosis (Enfermedad Articular Degenerativa)

  1. P: ¿Cuáles son las articulaciones más comúnmente afectadas en artrosis? R: Rodillas, caderas, manos y columna vertebral

  2. P: Un factor de riesgo modificable importante en la artrosis es: R: Obesidad

  3. P: El primer cambio fisiopatológico en la artrosis es: R: Desequilibrio entre síntesis y degradación de cartílago

  4. P: Un hallazgo clínico característico de artrosis es: R: Nódulos de Heberden en interfalángicas distales

  5. P: En la radiografía de un paciente con artrosis, se espera encontrar: R: Disminución del espacio articular, osteofitos y esclerosis subcondral

Bursitis

  1. P: ¿Qué porcentaje de bursitis séptica es causada por S. aureus? R: 80%

  2. P: El recuento leucocitario >3,000 células/µL en líquido bursal sugiere: R: Infección bacteriana

  3. P: ¿Qué tipo de articulaciones tienen bursas más grandes? R: Sinoviales con alto rango de movimiento

  4. P: La bursitis olecraneana afecta principalmente: R: Codo

  5. P: En gota, el líquido bursal contiene: R: Cristales de urato monosódico

Artritis Reumatoide (AR)

  1. P: De acuerdo con los criterios ACR/EULAR (2010), ¿qué combinación de hallazgos aumenta más la probabilidad de diagnóstico de AR? R: Artritis simétrica en manos + Anti-CCP positivo.

  2. P: Respecto al manejo farmacológico de la artritis reumatoide, señale lo correcto: R: El metotrexato es considerado el fármaco modificador de primera línea.

  3. P: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiología de la artritis reumatoide es correcta? R: Es más frecuente en mujeres, con una relación de 2–3:1 respecto a los hombres.

  4. P: En la artritis reumatoide, ¿qué papel desempeña el pannus en la progresión de la enfermedad? R: Es un tejido sinovial inflamatorio que prolifera de manera anormal e invade cartílago, hueso y ligamentos, causando destrucción articular

  5. P: ¿Cuál de las siguientes enfermedades forma parte del diagnóstico diferencial de la artritis reumatoide? R: Osteoartritis (artrosis)

Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

  1. P: ¿Cuál es el signo cutáneo más característico de LES? R: Erupción en alas de mariposa

  2. P: ¿Cuál es la relación mujer:hombre en LES? R: 9:1

  3. P: ¿Cuál es un factor ambiental que favorece la aparición de brotes en LES? R: Radiación ultravioleta

  4. P: ¿Qué medicamento está asociado a lupus inducido por fármacos? R: Hidralazina

  5. P: En casos de LES grave con daño a órgano diana, el tratamiento de primera línea incluye: R: Metilprednisolona + Ciclofosfamida

Fibromialgia

  1. P: La fibromialgia es un trastorno relacionado principalmente con: R: Procesamiento central del dolor

  2. P: ¿Cuál es la proporción mujer:hombre aproximada en la prevalencia de fibromialgia? R: 9:1

  3. P: Según los criterios del American College of Rheumatology (ACR) 2016, ¿qué se requiere para el diagnóstico? R: WPI ≥7 y SSS ≥5, o WPI 4–6 y SSS ≥9

  4. P: ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores está disminuido en el líquido cefalorraquídeo en fibromialgia? R: Serotonina

  5. P: Señala la opción que no corresponde a medidas no farmacológicas recomendadas para el manejo de fibromialgia: R: Uso exclusivo de antibióticos

Polimiositis

  1. P: ¿Qué es la polimiositis? R: Una miopatía inflamatoria autoinmune adquirida

  2. P: ¿Cuál es el principal mecanismo fisiopatológico en la polimiositis? R: Destrucción de fibras musculares mediada por linfocitos T CD8+

  3. P: Epidemiología: ¿en qué grupo etario es más frecuente la polimiositis? R: Adultos de 30 a 60 años

  4. P: ¿Cuál es la manifestación clínica característica de la polimiositis? R: Debilidad muscular proximal simétrica

  5. P: Diagnóstico: ¿qué estudio confirma el diagnóstico de polimiositis? R: Biopsia muscular

Espondiloartropatía

  1. P: ¿Cuál es el principal factor genético asociado a la espondiloartritis? R: HLA-B27

  2. P: ¿Qué manifestación clínica es más característica del dolor lumbar inflamatorio en la espondiloartritis? R: Rigidez matutina mayor de 30 minutos

  3. P: ¿Qué hallazgo radiográfico es típico en fases avanzadas de espondilitis anquilosante? R: “Columna en caña de bambú”

  4. P: ¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la espondiloartritis axial? R: AINEs (ibuprofeno, naproxeno)

  5. P: ¿Cuál de las siguientes es una manifestación extraarticular frecuente en la espondiloartritis? R: Uveítis anterior recurrente

Síndrome de Raynaud

  1. P: ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos se considera más característico para diferenciar un episodio típico de fenómeno de Raynaud? R: Secuencia trifásica de palidez, cianosis y rubor en los dedos

  2. P: En la fisiopatología del fenómeno de Raynaud, la secuencia trifásica de color se debe a: R: Vasoconstricción excesiva, isquemia con desoxigenación y vasodilatación reactiva

  3. P: Factores externos que condicionan la aparición del fenómeno de Raynaud: R: Condiciones climáticas (frío), estrés, ingesta de alcohol, consumo de tabaco y lesiones

  4. P: Son las clasificaciones para el fenómeno de Raynaud: R: Primario y Secundario

  5. P: Fármaco de primera línea para el tratamiento del fenómeno de Raynaud: R: Nifedipino (10mg/8h)

Síndrome de Sjögren

  1. P: ¿Cómo se define el Síndrome de Sjögren? R: Enfermedad autoinmune crónica con infiltración linfocítica de glándulas exocrinas, causando sequedad ocular y oral

  2. P: ¿Cuál es la causa del Síndrome de Sjögren? R: Causa exacta desconocida, con predisposición genética y factores ambientales como infecciones virales

  3. P: ¿Qué prueba se utiliza para medir la producción de lágrimas en pacientes con Sjögren? R: Test de Schirmer

  4. P: ¿Cuál es una complicación inmunológica importante del Síndrome de Sjögren? R: Linfoma no Hodgkin

  5. P: ¿Qué fármaco se recomienda para manifestaciones articulares y fatiga en Sjögren? R: Hidroxicloroquina

Artritis Séptica

  1. P: ¿Cuál es el patógeno bacteriano más frecuente en la artritis séptica en general? R: Staphylococcus aureus

  2. P: ¿En qué grupos etarios es más frecuente la artritis séptica? R: Niños menores de 5 años y adultos mayores

  3. P: ¿Cuáles son las articulaciones más comúnmente afectadas en artritis séptica? R: Cadera y rodilla

  4. P: ¿Cuál es el estándar de oro para el diagnóstico de artritis séptica? R: Cultivo de líquido sinovial

  5. P: ¿Qué medidas integran el tratamiento inicial de la artritis séptica? R: Antibióticos empíricos y drenaje articular

Patologías de Columna

Hernia de Disco

  1. P: Prueba de elección para hernia de disco: R: Resonancia magnética

  2. P: ¿En qué casos se debe asociar un relajante muscular en la hernia de disco? R: Si hay espasmo intenso y por tiempo limitado.

  3. P: Conducta terapéutica inicial recomendada en la hernia de disco según la GPC: R: AINEs + fisioterapia + reposo relativo

  4. P: La hernia de disco se define como: R: Protrusión del núcleo pulposo a través de un desgarro del anillo fibroso

  5. P: ¿En qué nivel se localiza el 90% de las hernias de disco? R: Lumbar

Lumbalgia

  1. P: La lumbalgia se define como dolor localizado en: R: Región lumbar, entre el borde inferior de las costillas y los pliegues glúteos

  2. P: ¿Cómo se clasifica la lumbalgia aguda? R: <6 semanas

  3. P: Síntoma principal de la lumbalgia: R: Dolor en zona lumbar

  4. P: El estudio de imagen más útil para descartar hernia de disco con radiculopatía es: R: Resonancia magnética

  5. P: Medicamento de primera elección en lumbalgia aguda inespecífica: R: Paracetamol

Endocrinología y Metabolismo

Insuficiencia del Eje Hipotálamo-Hipófisis

  1. P: ¿Cuál es la definición más adecuada de insuficiencia del eje hipotálamo-hipófisis? R: Pérdida o disminución de una o más funciones hormonales del eje hipotálamo-hipófisis.

  2. P: ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas se asocia con deficiencia de ACTH en la insuficiencia hipofisaria? R: Hipoglucemia, fatiga e hipotensión.

  3. P: ¿Cuál de las siguientes es una causa secundaria de insuficiencia del eje hipotálamo-hipófisis? R: Radioterapia cerebral que afecta el hipotálamo

  4. P: ¿Cuál de las siguientes situaciones puede causar una lesión directa en la hipófisis y provocar hipopituitarismo? R: Adenoma hipofisario no funcionante

  5. P: ¿Qué mecanismo fisiopatológico explica la insuficiencia del eje hipotálamo-hipófisis? R: Fallo en la retroalimentación negativa entre glándulas

Acromegalia

  1. P: ¿Qué caracteriza a la acromegalia? R: Exceso de secreción de hormona del crecimiento (GH)

  2. P: ¿Cuál es la principal característica clínica en la acromegalia? R: Crecimiento acral

  3. P: ¿Cuál es la causa más frecuente de acromegalia? R: Adenomas hipofisarios secretores de GH

  4. P: ¿Cuál es la prueba de detección inicial de elección para acromegalia? R: Medición de IGF-1

  5. P: ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección en acromegalia? R: Cirugía transesfenoidal de resección tumoral

Adenoma Hipofisario

  1. P: ¿Cómo se clasifica un microadenoma hipofisario según su tamaño? R: < 10 mm

  2. P: ¿Qué gen está asociado con algunos adenomas productores de GH? R: GNAS

  3. P: ¿Cuál es el estudio de imagen de elección para diagnosticar adenoma hipofisario? R: Resonancia magnética con gadolinio

  4. P: ¿Cuál es el tratamiento de primera línea para prolactinomas? R: Agonistas dopaminérgicos (cabergolina)

  5. P: ¿Cuál es la vía quirúrgica estándar para la resección de adenomas hipofisarios? R: Abordaje transesfenoidal

Hiperprolactinemia

  1. P: ¿Cuál es la causa patológica más frecuente de hiperprolactinemia? R: Prolactinoma

  2. P: ¿Qué hormona inhibe la secreción de prolactina en condiciones normales? R: Dopamina

  3. P: ¿Cuál es el fármaco de primera línea para el tratamiento de la hiperprolactinemia? R: Cabergolina

  4. P: ¿Qué síntoma es más característico en mujeres con hiperprolactinemia? R: Amenorrea

  5. P: Un nivel de prolactina >100 ng/mL sugiere principalmente: R: Prolactinoma

  6. P: ¿Cuál es el estudio de imagen de elección para evaluar hiperprolactinemia? R: RMN de hipófisis con contraste

Bocio

  1. P: ¿En qué situación se considera clínicamente bocio según la ecografía? R: > 25 ml en hombres y > 18 ml en mujeres

  2. P: ¿Cuál de las siguientes NO es causa de bocio? R: Ejercicio intenso

  3. P: El bocio asociado a la enfermedad de Graves se clasifica como: R: Bocio hipertiroideo (tóxico)

  4. P: ¿Cuál de los siguientes es un síntoma local del bocio? R: Disfagia

  5. P: ¿Cuál de los siguientes NO forma parte del tratamiento del bocio? R: Radioterapia como primera elección

Nódulo Tiroideo

  1. P: ¿Qué es un nódulo tiroideo? R: Lesión localizada en el parénquima tiroideo que puede ser benigna o maligna

  2. P: ¿Cuál de los siguientes factores se considera un riesgo importante para malignidad en un nódulo tiroideo? R: Sexo masculino, radiación previa en cuello, antecedentes familiares de cáncer tiroideo

  3. P: Según estudios clínicos, ¿cuál es la prevalencia aproximada de nódulos tiroideos detectados por ecografía? R: 19–68%

  4. P: ¿Cuál es la principal alteración fisiopatológica que lleva a la formación de un nódulo tiroideo? R: Proliferación focal de células foliculares por estimulación anormal

  5. P: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los nódulos tiroideos es correcta? R: La ecografía detecta más nódulos que la exploración física.

Hipertiroidismo

  1. P: ¿Cuál es la principal causa de hipertiroidismo en adultos jóvenes? R: Enfermedad de Graves-Basedow.

  2. P: ¿Cuál es el conjunto de signos y síntomas más característico del hipertiroidismo?

    1. Ganancia de peso, bradicardia, piel seca.

    2. Pérdida de peso, taquicardia, intolerancia al calor.

    3. Hipertensión, obesidad, hiperpigmentación.

    4. Hipoglucemia, hipotermia, edema

  3. P: ¿Cuál es el fármaco de primera elección en el tratamiento del hipertiroidismo (excepto en el primer trimestre de embarazo)? R: Metimazol.

  4. P: ¿Cuáles son los hallazgos típicos en laboratorio en el hipertiroidismo primario? R: TSH ↓, T4 libre ↑.

  5. P: ¿Qué hormona en el embarazo puede estimular el receptor de TSH y ocasionar hipertiroidismo transitorio? R: Gonadotropina Coriónica Humana (hCG)

Hipotiroidismo

  1. P: Con respecto a la epidemiología del hipotiroidismo, señale la opción correcta: R: Es más común en mujeres y aumenta con la edad.

  2. P: En el hipotiroidismo primario, el perfil tiroideo típico muestra: R: TSH elevada y T4 libre disminuida.

  3. P: ¿Cuál de los siguientes factores NO se considera de riesgo para desarrollar hipotiroidismo? R: Hiperglucemia crónica en diabetes tipo 2.

  4. P: El mixedema característico del hipotiroidismo se produce principalmente por: R: Acumulación de glucosaminoglicanos en el tejido intersticial.

  5. P: En un paciente con hipotiroidismo subclínico, ¿cuál es el patrón típico en los estudios de laboratorio? R: TSH elevada con T4 libre normal.

Cáncer Tiroideo

  1. P: ¿Cuál es el tipo de cáncer tiroideo más frecuente? R: Carcinoma papilar

  2. P: ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo importante para desarrollar cáncer tiroideo? R: Radiación ionizante en cuello

  3. P: ¿Cuál es la dosis habitual de lenvatinib en el tratamiento del cáncer tiroideo diferenciado? R: 24 mg una vez al día

  4. P: ¿De qué células se origina el carcinoma medular de tiroides? R: Células C (parafoliculares)

  5. P: ¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso común de los inhibidores de tirosina quinasa? R: Hipertensión

Insuficiencia Suprarrenal

  1. P: La insuficiencia suprarrenal se caracteriza principalmente por: R: Producción insuficiente de hormonas adrenocorticales

  2. P: La insuficiencia suprarrenal primaria tiene una prevalencia aproximada de: R: 100 a 140 casos por millón

  3. P: ¿Cuál es la causa más frecuente de insuficiencia suprarrenal primaria en países desarrollados? R: Adrenalitis autoinmune

  4. P: La hiperpigmentación es característica de la insuficiencia suprarrenal: R: Primaria

  5. P: ¿Cuál es el glucocorticoide de elección en el tratamiento de la insuficiencia suprarrenal crónica? R: Hidrocortisona

Hipogonadismo

  1. P: ¿Qué es el hipogonadismo? R: Trastorno caracterizado por producción insuficiente de hormonas sexuales

  2. P: En hombres, la principal hormona deficitaria en el hipogonadismo es: R: Testosterona

  3. P: Un signo clínico característico del hipogonadismo en el desarrollo fetal es: R: Retraso en el desarrollo de órganos sexuales externos

  4. P: En la edad adulta, el hipogonadismo puede causar: R: Disfunción eréctil y esterilidad

  5. P: El pronóstico del hipogonadismo depende de: R: La causa (congénita vs adquirida)

Ginecomastia

  1. P: ¿Cuál es la definición de ginecomastia? R: Proliferación benigna del tejido glandular mamario en varones.

  2. P: ¿En qué grupo etario es más frecuente la ginecomastia fisiológica? R: En adolescentes (hasta 65% de los varones)

  3. P: ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para ginecomastia? R: Dieta rica en proteínas.

  4. P: ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es un signo de alarma que sugiere posible cáncer de mama masculino? R: Secreción sanguinolenta o piel retraída.

  5. P: ¿Cuál es el tratamiento farmacológico más utilizado en fases iniciales (<12 meses) de la ginecomastia? R: Tamoxifeno.

Síndromes Endocrinos Múltiples

  1. P: Ejemplo de posible prueba a realizar tras el diagnóstico de hipercortisolismo para la confirmación del síndrome de Cushing: R: Todas las anteriores

  2. P: Factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad de Addison: R: Sexo femenino, TB o meningococo, uso de medicamentos para el síndrome de Cushing.

  3. P: En relación con la fisiopatología del síndrome de Conn, ¿cuál de las siguientes afirmaciones explica mejor la hipopotasemia observada en estos pacientes? R: La hipersecreción de aldosterona incrementa la reabsorción de sodio y agua en el túbulo distal y colector, lo que conlleva secreción aumentada de K⁺ y H⁺, produciendo hipopotasemia y alcalosis metabólica.

  4. P: Respecto a la fisiopatología del síndrome MEN1, ¿cuál es el mecanismo molecular principal que explica el desarrollo de neoplasias endocrinas múltiples? R: Pérdida de función del gen MEN1, que codifica la proteína menina, un regulador supresor tumoral implicado en la transcripción y reparación del ADN.

  5. P: En el síndrome MEN2A, la mutación germinal en el protooncogén RET provoca proliferación celular por activación constitutiva de una vía de señalización. ¿Qué efecto molecular directo produce esta mutación? R: Activación permanente del receptor tirosina cinasa RET, promoviendo crecimiento celular y resistencia a la apoptosis.

Osteoporosis

  1. P: ¿Qué valor de T-score define osteoporosis en densitometría ósea? R: ≤ -2.5 DE

  2. P: La osteoporosis primaria tipo 1 se debe principalmente a: R: Déficit de estrógenos en la menopausia

  3. P: Fractura más incapacitante y con mayor riesgo relacionada a la osteoporosis: R: Cadera

  4. P: ¿Cuál de los siguientes fármacos se considera de primera línea en el tratamiento de osteoporosis? R: Alendronato

  5. P: ¿Cada cuánto tiempo se recomienda realizar densitometría ósea para seguimiento del tratamiento? R: Cada 12 meses

Hiperaldosteronismo

  1. P: ¿Cuál es la consecuencia principal de la aldosterona excesiva? R: Hipokalemia

  2. P: ¿Cuál es el screening inicial recomendado? R: Cociente aldosterona/renina (ARR)

  3. P: En hiperaldosteronismo primario, la renina plasmática generalmente está: R: Suprimida

  4. P: ¿Qué fármaco se utiliza como antagonista de aldosterona en HAP? R: Espironolactona

  5. P: La prueba de infusión salina mide: R: Supresión de aldosterona

Enfermedades de Glándulas Paratiroideas

  1. P: ¿Cuál es la causa más frecuente del hiperparatiroidismo primario? R: Adenoma paratiroideo

    1. P: En el hipoparatiroidismo postquirúrgico, ¿qué alteración bioquímica es característica? R: Hipocalcemia e hiperfosfatemia
  2. P: ¿Cuál de las siguientes es una manifestación típica del hiperparatiroidismo en el sistema óseo? R: Osteítis fibrosa quística

    1. P: ¿En qué contexto es más común el hiperparatiroidismo secundario? R: En pacientes con insuficiencia renal crónica
  3. P: ¿Cuál es el tratamiento definitivo del hiperparatiroidismo primario sintomático? R: Paratiroidectomía

Obesidad y Dislipidemias

  1. P: IMC de una persona con un peso normal: R: 18,5 a 24,9

  2. P: IMC de una persona con obesidad tipo I: R: 30 a 34,9

  3. P: IMC de una persona con sobrepeso: R: 25 a 29,9

  4. P: Lípido con mayor valor predictivo para riesgo cardiovascular: R: LDL

  5. P: Cómo actúan las estatinas: R: Inhiben la HMG-CoA reductasa

Diabetes Mellitus y Complicaciones

Clasificación, Criterios Diagnósticos y Terapéutica

  1. P: La forma más frecuente de diabetes mellitus es: R: Tipo 2

  2. P: ¿Cuál es el gold standard para el diagnóstico de diabetes mellitus en población general? R: Hemoglobina glucosilada (HbA1c)

  3. P: ¿Qué valor de HbA1c se considera diagnóstico de diabetes mellitus? R: ≥6.5%

  4. P: ¿Qué tipo de diabetes se asocia principalmente a la desnutrición crónica y fue reconocida recientemente por la FID? R: Tipo 5

  5. P: En la diabetes gestacional, el valor diagnóstico de glucosa plasmática en ayunas es: R: ≥92 mg/dL

  6. P: Manifestación clínica característica del debut en diabetes tipo 1: R: Cetoacidosis diabética

Resistencia a la Insulina

  1. P: ¿Cuál es la principal consecuencia inmediata de la resistencia a la insulina en el organismo? R: Una hiperinsulinemia compensatoria para mantener la homeostasis de la glucosa.

  2. P: ¿Cuál de los siguientes signos es una manifestación directa de la resistencia a la insulina? R: Acanthosis nigricans

  3. P: ¿Cuál de los siguientes índices se utiliza comúnmente para estimar la resistencia a la insulina? R: HOMA-IR.

  4. P: ¿Cuál de los siguientes eventos describe lo que ocurre en el hígado en un estado de resistencia a la insulina? R: La insulina no logra frenar la producción de glucosa, y aumenta la síntesis de grasa.

  5. P: En el tratamiento de la resistencia a la insulina, ¿cuál es el medicamento de primera opción más frecuentemente utilizado? R: Metformina (500−2000 mg/día).

Hipoglucemia

  1. P: ¿Cuál es el nivel de glucosa plasmática que la ADA clasifica como hipoglucemia de nivel 2? R: <54 mg/dL

  2. P: ¿Cuál es la causa más frecuente de hipoglucemia en pacientes con diabetes? R: Uso de insulina exógena

  3. P: ¿Cuál de los siguientes es un síntoma neuroglucopénico? R: Palpitaciones

  4. P: La tríada de Whipple para el diagnóstico de hipoglucemia incluye, entre otros criterios: R: Resolución de síntomas tras corregir la glucemia

  5. P: En un paciente inconsciente con hipoglucemia grave, el manejo inicial recomendado en hospital es: R: Glucagón subcutáneo 1 mg

Cetoacidosis Diabética (CAD)

  1. P: ¿En qué situaciones es frecuente la CAD? R: Jóvenes con DM1

  2. P: ¿En quiénes predomina la CAD? R: Hombres mayores de 51 años

  3. P: No es uno de los criterios de resolución en la CAD: R: Nitrógeno ureico en sangre (BUN)

  4. P: ¿Cuál es la tríada diagnóstica clásica de la cetoacidosis diabética? R: Hiperglucemia, cetonemia/cetonuria, acidosis metabólica

  5. P: Entre los factores desencadenantes más frecuentes de la CAD se encuentran: R: Suspensión de insulina e infecciones

Nefropatía Diabética

  1. P: La característica clínica inicial más importante de la nefropatía diabética es: R: Albuminuria persistente.

  2. P: En el tratamiento de la nefropatía diabética, ¿cuál es la primera elección farmacológica para el control de la presión arterial y la reducción de albuminuria? R: Inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (ISRAA).

    1. P: Respecto al tratamiento avanzado de la nefropatía diabética, señale lo correcto: R: El trasplante renal es una opción en pacientes seleccionados con enfermedad terminal.
  3. P: Ejemplos de factores de riesgo NO modificables, para el desarrollo de nefropatía diabética: R: Sexo femenino, edad >45 años, antecedentes familiares, genética.

  4. P: Valores de albuminuria que derivan al diagnóstico de nefropatía diabética: R: >300 mg/24h.

Neuropatía Diabética

  1. P: ¿Es la complicación más frecuente de la DM? R: Verdadero

  2. P: ¿Cuál de estos NO es un factor adicional? R: Problemas psiquiátricos

  3. P: ¿Cuál es un síntoma (sx) de la neuropatía diabética? R: Pérdida de sensibilidad en extremidades

  4. P: ¿Cuál es la forma principal de diagnóstico de esta condición? R: Clínica

  5. P: ¿Cuál es el principal método de tratamiento (Tx) de la neuropatía diabética? R: Control de la DM

Retinopatía Diabética

  1. P: ¿Cuál es la lesión oftalmoscópica característica de la retinopatía diabética no proliferativa? R: Microaneurismos.

  2. P: La causa más común de pérdida visual en pacientes con retinopatía diabética es: R: Edema macular diabético.

  3. P: En la clasificación de la retinopatía diabética, la presencia de neovasos indica: R: Retinopatía diabética proliferativa.

  4. P: ¿Cada cuánto se recomienda la evaluación oftalmológica en un paciente diabético sin retinopatía diagnosticada? R: Cada año.

  5. P: ¿Cuál es el método diagnóstico inicial y de elección para la detección de retinopatía diabética? R: Fondo de ojo.

Pie Diabético

  1. P: ¿Cómo se define el pie diabético? R: Cualquier lesión del pie en personas con diabetes, asociada a neuropatía y/o enfermedad arterial periférica

  2. P: ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para desarrollar pie diabético? R: Ejercicio regular moderado

  3. P: ¿Qué porcentaje aproximado de personas con diabetes desarrollará alguna úlcera del pie durante su vida? R: 15%

  4. P: ¿Cuál de los siguientes antibióticos se recomienda por vía oral en infecciones leves de pie diabético? R: Piperacilina/Tazobactam

  5. P: ¿Cuál es una medida de tratamiento NO farmacológico fundamental en el pie diabético? R: Administración de anticoagulantes

Neurología

Enfermedad Cerebrovascular (ECV)

  1. P: ¿Cuál es la causa más frecuente de enfermedad cerebrovascular hemorrágica? R: Hipertensión arterial crónica

  2. P: En México, según INEGI, la enfermedad cerebrovascular se encuentra entre: R: Las 5 primeras causas de muerte

  3. P: ¿Qué ocurre cuando disminuye el aporte de oxígeno y glucosa al cerebro durante un ECV? R: Falla energética celular → edema citotóxico

  4. P: ¿Cuál es el estudio de gabinete de primera elección en la fase aguda de un ECV? R: Tomografía computarizada de cráneo sin contraste

  5. P: ¿Qué escala clínica se utiliza de manera rápida para la detección temprana de un evento cerebrovascular? R: FAST

Epilepsia

  1. P: ¿Qué es la epilepsia? R: Un trastorno cerebral crónico con convulsiones por señales neuronales incorrectas

  2. P: ¿Cuál de los siguientes NO es un factor etiológico común de epilepsia? R: Hipertensión arterial

  3. P: ¿Qué neurotransmisores están involucrados en el equilibrio excitación-inhibición cerebral? R: Glutamato y GABA

  4. P: ¿Qué tipo de epilepsia se caracteriza por lapsos breves de conciencia, parpadeos rápidos? R: Epilepsia de ausencia

  5. P: En el diagnóstico de epilepsia, ¿qué estudio es considerado el gold standard para detectar actividad paroxística? R: Electroencefalograma (EEG)

Coma

  1. P: ¿Qué caracteriza al coma en comparación con el sueño? R: No hay actividad voluntaria ni respuesta adecuada a estímulos

    1. P: ¿Cuál de las siguientes es una causa estructural de coma? R: Hemorragia cerebral
  2. P: ¿Qué escala se usa comúnmente para evaluar el nivel de conciencia en el coma? R: Glasgow Coma Scale

  3. P: ¿Cuál de las siguientes es una causa estructural de coma? R: Hemorragia cerebral

  4. P: Pupilas pequeñas y reactivas generalmente indican: R: Lesión metabólica o afectación del bulbo raquídeo

  5. P: Pupilas dilatadas unilateralmente en un paciente comatoso sugieren: R: Compresión del III par craneal por herniación del uncus

Neoplasias Cerebrales

  1. P: ¿Cuáles son las partes en las que se puede dar una neoplasia del sistema nervioso? R: Médula y cerebro

  2. P: ¿Qué tipos de tumores son los más comunes en mujeres? R: Benignos

  3. P: Las neoplasias del SNC no afectan otros sistemas: R: Falso

  4. P: ¿Cuándo se indica una resección completa de tumor? R: Cuando está bien delimitado

  5. P: ¿Cuál es un síntoma de neoplasia cerebral? R: Dolor de cabeza

Esclerosis Múltiple (EM)

  1. P: La esclerosis múltiple se caracteriza principalmente por: R: Desmielinización del sistema nervioso central

  2. P: Las placas de esclerosis múltiple se localizan principalmente en: R: Sustancia blanca periventricular, nervios ópticos y médula espinal

  3. P: ¿Cuál es el patrón típico de prevalencia de la esclerosis múltiple? R: Igual en hombres y mujeres, inicio después de los 60 años

  4. P: Según los criterios de McDonald (2017), el diagnóstico de esclerosis múltiple requiere demostrar: R: Diseminación de lesiones en espacio y en tiempo, apoyado en herramientas como RM, punción lumbar o potenciales evocados.

  5. P: ¿Cuáles linfocitos tienen un papel clave en la fisiopatología de la esclerosis múltiple? R: Linfocitos T CD4+, T CD8+ y células B

Síndrome de Guillain-Barré (SGB)

  1. P: Principal agente bacteriano asociado a Guillain-Barré: R: Campylobacter jejuni

  2. P: ¿Cómo se le denomina al subtipo de Guillain-Barré cuya fisiopatología consiste principalmente en la desmielinización de las vainas de mielina? R: Polineuropatía Inflamatoria Desmielinizante Aguda (PIDA)

  3. P: Hallazgo en el estudio de LCR que conduce al diagnóstico de SGB: R: Aumento de proteínas sin afectación a los glóbulos blancos

  4. P: Administración usual de las IgIV para el tratamiento del SGB: R: Cada 24h, por 5 días

  5. P: Fenómeno biológico asociado al SGB en el que un agente infeccioso presenta antígenos similares a componentes del cuerpo por lo que generan una respuesta autoinmune: R: Mimetismo molecular

Deja un comentario