08 Sep

La Lengua y la Diversidad Lingüística

La lengua es un modo de hablar que una determinada comunidad ha adoptado como instrumento lingüístico de comunicación con el que se desarrolla una cultura propia.

Pluralidad Lingüística: Causas y Fenómenos

La pluralidad lingüística se manifiesta por diversas razones, tanto internas como externas a la propia lengua.

Causas Lingüísticas

  • Si dos lenguas tienen el mismo valor para sus hablantes, el contacto produce interferencias.
  • La falta de una codificación escrita de la lengua oral puede convertirla en una candidata para la desaparición.

Causas Extralingüísticas

  • La mayor parte de los estados plurilingües solo reconoce una o dos lenguas como oficiales.
  • Existencia de prejuicios lingüísticos entre los hablantes de distintas lenguas.

Fenómenos de Contacto Lingüístico

  • Bilingüismo: Utiliza los dos idiomas en cualquier contexto.
  • Diglosia: Es cuando se utiliza una u otra lengua dependiendo del contexto.
  • Lenguas Sabir: Nueva lengua creada por los hablantes de dos idiomas distintos con la finalidad de comunicarse.
    • Características:
      • Influencias léxicas y gramaticales de las dos lenguas de los hablantes.
      • Vocabulario muy poco extenso.
      • Número reducido de funciones lingüísticas.
      • Uso secundario.
  • Lenguas Criollas: Es la lengua sabir convertida en lengua materna de una comunidad o grupo social. No goza de prestigio social y recibe la influencia y la presión de la lengua oficial.

Tipos de Lenguas según su Morfología

Las lenguas pueden clasificarse según cómo expresan las relaciones gramaticales.

Lenguas Aglutinantes

  • Ejemplos: Euskera, Finés.
  • Las relaciones gramaticales se expresan por medio de morfemas derivativos.
  • La derivación es un recurso muy empleado para formar nuevas palabras.

Lenguas Flexivas

  • Ejemplos: Latín, Árabe.
  • Las distintas funciones y relaciones gramaticales vienen indicadas por medio de la afijación de desinencias al lexema.
  • Los morfemas flexivos añadidos a los nombres y los adjetivos indican el género y el número.

Lenguas Aislantes

  • Ejemplos: Chino, Vietnamita.
  • Cada palabra es invariable.
  • Las relaciones gramaticales se establecen según el orden de las palabras de la oración.
  • Orden típico: Sujeto + Verbo + Complementos.

Extensión Actual de las Lenguas

Las lenguas indoeuropeas son un vasto grupo que incluye, entre otras, las lenguas itálicas, de las cuales se originan las lenguas latinas. Estas, a su vez, dan lugar a las familias de las lenguas románicas, como el castellano y el catalán.

El Lenguaje Administrativo

El lenguaje administrativo es fundamental para la comunicación entre ciudadanos y organismos.

Clases de Documentos Administrativos

Documentos del Ciudadano

  • Instancia: Escrito que se utiliza para solicitar un cambio de asignaturas optativas en la universidad a un superior. Estructura: encabezamiento, cuerpo, cierre.
  • Currículum Vitae: La finalidad de este documento es dar a conocer el expediente académico y la experiencia profesional de una persona que desea solicitar un empleo.
  • Recurso: Es una comunicación escrita mediante la cual reclamamos a un organismo que revise o anule una notificación que consideramos improcedente.
  • Declaración:

Documentos de la Administración

  • Circular: La finalidad de este documento es informar de cualquier hecho a las personas de un organismo.
  • Certificado: Es un documento escrito que se utiliza para confirmar la validez de un hecho o asunto que ha sido solicitado por el propio interesado.
  • Informe:
  • Contrato:

Características del Lenguaje Administrativo

La finalidad del lenguaje administrativo consiste en informar de forma objetiva sobre un hecho y en prescribir normas.

Características Léxicas

  • Empleo de un vocabulario específico: prorrogar.
  • Uso de la construcción verbo + sustantivo.
  • Uso de voces latinas.
  • Referencias a leyes o resoluciones.

Características Morfológicas

  • Predominio de sustantivos abstractos: diligencia.
  • Uso de sustantivos o adjetivos terminados en -ente, -ante.
  • Predominio de formas nominales del verbo.

Características Sintácticas

  • Empleo de oraciones pronominales impersonales.
  • Uso de oraciones pasivas sin complemento agente.
  • Uso de párrafos de larga extensión.

El Castellano en las Zonas Históricas y Geográficas

Castellano en las Zonas Históricas

Navarroaragonés

  • Pérdida de la -e final.
  • Uso de la forma pronominal .
  • Uso del verbo haber.
  • Diptongación del verbo ser.

Asturleonés

  • Se forma a partir del latín.
  • Las hablas leonesas con rasgos lingüísticos muy heterogéneos.
  • Bable: conjunto de hablas asturianas.

Castellano en la Zona Meridional

  • Canario
  • Extremeño
  • Murciano
  • Andaluz

Castellano en Zonas Bilingües

Galicia

  • Cierre de vocales átonas.
  • Sustituciones de las formas pronominales.
  • Empleo del pretérito perfecto simple.

Cataluña, Baleares, Valencia

  • Velarización del fonema l.
  • Sonorización del fonema s.
  • Uso del artículo determinado ante nombres propios.
  • Uso del verbo venir por ir.

Ámbito del Euskera

  • Tendencia a articular palatalmente el fonema fricativo alveolar.
  • Leísmo.
  • En zonas rurales puede registrarse el seseo.

El Lenguaje Jurídico

El lenguaje jurídico se estructura típicamente en introducción, exposición de hechos y fundamentación legal.

Finalidad del Lenguaje Jurídico

  • Legislativos: Regulan mediante leyes o normas la convivencia de los ciudadanos y protegen los intereses de los individuos o grupos.
  • Judiciales: Sancionan a través de sentencias y fallos el incumplimiento de las leyes o notifican mediante demandas.

Clases de Documentos Jurídicos

Documentos Legislativos

  • Ley: Disposición votada por las Cortes y sancionada por el Rey.
  • Real Decreto: Completa aspectos importantes de la ley.
  • Decreto Ley: Disposición intermedia entre el decreto y la ley.

Documentos Judiciales

  • Demanda: Escrito en el que se solicita el beneficio de una ley en relación con algún bien.
  • Sentencia: Resolución judicial que cierra el pleito entre las partes implicadas.
  • Edicto: Escrito para citar a juicio a individuos.

Rasgos Lingüísticos del Lenguaje Jurídico

Se caracteriza por ser arcaico, conservador y culto.

Rasgos Morfosintácticos

  • Predominio del estilo nominal.
  • Tendencia al empleo de sustantivos abstractos.
  • Posposición del pronombre átono.
  • Uso del futuro de indicativo como imperativo.
  • Empleo de oraciones pasivas reflejas.

Rasgos Léxicos

  • Empleo de locuciones latinas.
  • Presencia de aforismos.
  • Uso de cultismos.
  • Aparición de arcaísmos.

El Lenguaje en los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación utilizan un lenguaje específico para informar, educar y entretener.

Elementos Clave en los Medios

  • Entidad emisora
  • Nombre del programa
  • Tiempo para publicidad
  • Debate del programa
  • Conexiones
  • Tiempo de atención a los oyentes

Funciones de los Medios de Comunicación

  • Información: Aportan información que debe ser fiable y objetiva.
  • Educación: Difunden saberes y muestran conductas y valores humanos.
  • Evasión: Ofrecen distracción.

Características del Lenguaje en los Medios

Códigos No Verbales

  • Imagen: Ofrece información muy variada según el plano que muestre.
  • Sonido: Cierta música puede informar de diversos hechos.
  • Gesticulación: Las muecas y los gestos sustituyen en ocasiones las palabras en la televisión.

Códigos Verbales

Morfosintaxis
  • Preferencia por la utilización de expresiones cortas.
  • Redacción impersonal con el uso de tercera persona.
  • Moderación en el uso de adjetivos.
  • Predominio de la voz activa.
Léxico
  • Uso de un vocabulario sencillo.
  • Mantenimiento de palabras en lengua vasca.
  • Utilización de términos simples.
  • Tendencia a no repetir palabras.

Deja un comentario