05 Oct
Glosario de Conceptos Históricos Fundamentales
Este compendio define los términos esenciales para comprender los procesos históricos que marcaron el inicio del siglo XX, desde la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa hasta el surgimiento de los regímenes totalitarios y la Gran Depresión.
I. La Gran Guerra y la Revolución Rusa
Autarquía
AUTARQUÍA: Sistema económico en el que un Estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones.
Bolcheviques
BOLCHEVIQUES: Sector revolucionario del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que, bajo el liderazgo de Lenin, protagonizó la Revolución de Octubre de 1917. Defendían el protagonismo del proletariado en la revolución y la creación de una dictadura revolucionaria.
Comunismo
COMUNISMO: Sistema social en el que la propiedad de los medios de producción está en manos del Estado. Parte de las ideas de Marx expresadas en El Manifiesto Comunista, que propugnaba la abolición del derecho de herencia, la expropiación de la tierra y las fábricas, la nacionalización de la banca y la obligación legal del trabajo para todos los ciudadanos.
Domingo Sangriento
DOMINGO SANGRIENTO: Movilización social que tuvo lugar el 9 de enero de 1905 en San Petersburgo (Rusia). Ese día, con más de doscientas muertes y casi mil heridos, fue reprimida por el ejército una marcha pacífica que se dirigía al Palacio de Invierno para pedir al zar Nicolás II que convocase una asamblea constituyente y atendiese a las demandas de mejoras laborales de los trabajadores.
Economía de Guerra
ECONOMÍA DE GUERRA: Se forma cuando un país reorganiza su industria durante los tiempos de guerra para asegurar que su capacidad de producción esté configurada de manera óptima para contribuir al esfuerzo bélico. En una economía de guerra, los gobiernos deben asegurarse de que los recursos se asignen de manera eficiente para apoyar tanto el esfuerzo bélico como las demandas de los consumidores civiles.
Primera Guerra Mundial
PRIMERA GUERRA MUNDIAL: También conocida como la Gran Guerra, fue un enfrentamiento armado a gran escala que se extendió desde 1914 hasta 1918. Los países en disputa se organizaron en dos alianzas opuestas, llamadas la Triple Alianza y la Triple Entente, en las que se hallaban varios de los grandes imperios de la época, y casi todas las potencias militares e industriales del momento.
Sociedad de Naciones
SOCIEDAD DE NACIONES: Organización internacional con sede en Ginebra (Suiza) fundada en 1919 a instancias de los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Su principal objetivo era resolver las disputas entre los Estados y preservar la paz.
Soviets
SÓVIETS: Asambleas revolucionarias de obreros, campesinos y soldados, bajo la dirección bolchevique. No aceptaron la autoridad del Gobierno Provisional, al que terminarían derribando en la Revolución de Octubre.
Tratado de Versalles
TRATADO DE VERSALLES: Acuerdo de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los vencedores de la Primera Guerra Mundial y Alemania. Las cláusulas más destacadas impuestas a los alemanes fueron:
- La pérdida de todas sus colonias.
- La cesión de Alsacia y Lorena a Francia.
- La desmilitarización de Renania.
- La prohibición de la unión con Austria.
- El pago de cuantiosas indemnizaciones.
- La limitación de su capacidad militar.
URSS
URSS: Siglas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, una organización federal de régimen comunista fundada en 1922 para agrupar a los diferentes territorios, etnias y nacionalidades del antiguo Imperio Ruso.
II. La Crisis de Entreguerras y el Ascenso de los Totalitarismos
Antisemitismo
ANTISEMITISMO: Hostilidad hacia las minorías judías. El prejuicio racista data de principios del siglo XVIII, cuando un grupo de escritores alemanes utilizó los conceptos lingüísticos «semítico» y «ario» como términos raciales, y comenzaron a considerar a los judíos como miembros de una raza diferenciada e inferior. A partir de 1881 surgieron los primeros partidos políticos antisemitas en Alemania y Austria-Hungría, y a principios del siglo XX se practicó también una política antisemita en Francia y Rusia.
Campos de Concentración
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN: Establecimiento donde son recluidas personas debido a su pertenencia a determinado colectivo (que puede ser de tipo étnico, político o religioso), y no por haber cometido delitos o crímenes. Se considera como variante el campo de trabajo, un campo de concentración donde los reclusos son sometidos a trabajos forzados, frecuentemente en condiciones deplorables. Fueron la herramienta de tortura y terror de la política nazi entre 1933 y 1945. Se crearon más de 40.000 campos que ocuparon el extenso conjunto de prisiones a lo largo de toda la Europa ocupada.
Crack de 1929
CRACK DE 1929: Acontecimiento histórico que marcó el inicio de la Gran Depresión. Su origen ha de buscarse en la venta masiva de acciones y la sobrevaloración de las mismas, así como la facilidad de crédito a los nuevos inversores. Esta burbuja estalló en octubre de 1929.
Fascismo
FASCISMO: Régimen político que gobernó Italia entre 1922 y 1945. También se conoce con ese nombre al movimiento que lo originó y a su ideología. En un sentido amplio, se aplica a todos los regímenes totalitarios que se inspiran en el modelo italiano para enfrentarse al avance del socialismo y de la democracia.
Leyes de Núremberg
LEYES DE NÚREMBERG: Medidas antisemitas promulgadas en esa ciudad alemana en septiembre de 1935 durante el congreso del NSDAP. Por medio de ellas se privaba a los judíos de derechos cívicos y se prohibían los matrimonios entre alemanes y semitas.
Marcha sobre Roma
MARCHA SOBRE ROMA: Expresión utilizada por los fascistas italianos para referirse a la forma en que Mussolini accedió al poder en el año 1922. La petición del rey Víctor Manuel III para que formara gobierno fue precedida por la amenaza de los fascistas de ocupar Roma. Mussolini marchó sobre la ciudad con 25.000 «camisas negras», que fueron transportados en ferrocarril y realizaron un desfile por las calles romanas.
New Deal
NEW DEAL: Término inglés que en castellano significa «nuevo trato», con el que se denomina al conjunto de reformas sociales y económicas llevadas a cabo por la administración del presidente norteamericano F. D. Roosevelt para afrontar los efectos de la Gran Depresión.
Totalitarismo
TOTALITARISMO: Régimen político en el que el Estado ejerce una fuerte intervención en todos los aspectos de la vida del país y un grupo o partido político concentra la totalidad de los poderes estatales y no permite la actuación de otros partidos.
Deja un comentario