Conceptos Clave de la Guerra Fría y la Bipolaridad Mundial
- Guerra Fría
- Periodo histórico posterior a la Segunda Guerra Mundial (1946-1989) caracterizado por las tensas relaciones internacionales entre EE. UU. y la URSS, quienes luchaban por la supremacía y el control global.
- Telón de Acero
- Frontera rígida que separó la zona Este y Oeste de Europa, haciendo visible la división entre dos bloques antagónicos: el Bloque Democrático y el Bloque Comunista. Esta división persistió hasta su caída en 1989.
- Política de Bloques
- Política en la que los países (excepto EE. UU. y la URSS) quedaron en una posición secundaria y sometidos a una de las dos potencias. Cabe resaltar que incluso los países no alineados dependieron en alguna medida de estas potencias.
- Espíritu de Helsinki
- Clima de cooperación que provino de la Conferencia de Helsinki (1973-1975), donde participaron todos los países de Europa, además de EE. UU., Rusia y Canadá. Se aprobó la Declaración de Helsinki en 1975 y la promoción de los derechos humanos, lo que se conoció como el Espíritu de Helsinki.
- Coexistencia Pacífica
- Segunda etapa de la Guerra Fría (1953-1962). Tuvo varios acontecimientos significativos, como la Revolución Húngara, la construcción del Muro de Berlín, la Crisis de Suez, la Crisis de los Misiles de Cuba y el surgimiento de los Países No Alineados.
- Países No Alineados
- Países situados en zonas estratégicas que no deseaban sumarse a ningún bloque de la Guerra Fría. Este movimiento nació en la Conferencia de Bandung (Indonesia, 1955) y se institucionalizó en la de Belgrado (1961).
- Ostpolitik
- Política situada en la tercera etapa de la Guerra Fría. Fue una política de acercamiento iniciada por el canciller Willy Brandt (RFA) en 1969, lo que resultó en varios tratados con la URSS y otros países del Este.
- Rearme de Reagan
- Situada en la cuarta y última etapa de la Guerra Fría. El presidente estadounidense Ronald Reagan llevó a cabo una política de rearme para recuperar la supremacía norteamericana, proporcionando armas, fondos y adiestramiento a cualquier movimiento anticomunista.
- Desestalinización
- Proceso de condena de los métodos estalinistas llevado a cabo en la URSS por Nikita Jrushchov a partir de 1956.
- Soberanía Limitada
- Una de las primeras medidas adoptadas por Mijaíl Gorbachov, que puso fin a la doctrina de intervención soviética en los países del Este de Europa.
Historia de la URSS y China
- Larga Marcha
- Recorrido de 10.000 km realizado entre 1934 y 1936 por el Ejército Rojo de Mao Zedong. Este evento forjó su liderazgo entre el campesinado durante el recorrido.
- Nomenklatura
- Término que se aplica a la élite del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) que ostentaba realmente el poder político y administrativo.
- Kuomintang
- Partido nacionalista al frente de la República China en 1911. Tuvo intentos reformistas y nacionalistas que chocaron con los grupos dominantes.
- Revolución Cultural
- Cuarta etapa del gobierno de Mao (1965-1976), donde se puso en marcha la llamada Revolución Cultural, basada en el Libro Rojo de Mao. Su objetivo era fomentar un asombroso culto a la personalidad y una feroz persecución contra el «aburguesamiento».
- Tiananmen
- Plaza donde, a pesar de la política de Deng Xiaoping de no realizar cambios políticos, se demostró la fuerza del gobierno sobre varias protestas estudiantiles y democráticas (1989).
- Socialismo Real
- Uniformización de la ideología dictada por la URSS y el PCUS, aplicada en los estados satélite del Bloque del Este.
Modelos Económicos y Políticas Post-Guerra
- Keynesianismo
- Modelo de sistema económico introducido por Franklin D. Roosevelt después del Crack del 29. Es un modelo económico mixto que combina el capitalismo con una fuerte intervención del Estado. El creador de este sistema económico es John Maynard Keynes.
- Neoliberalismo
- Nueva corriente ideológica surgida en el siglo XX que apoya las ideas liberales de Adam Smith, oponiéndose al Keynesianismo y defendiendo la mínima intervención estatal.
- Fair Deal
- Política semejante al New Deal implantada por el presidente Harry S. Truman debido al desempleo y la desmovilización de soldados después de la Segunda Guerra Mundial. Defendía una economía mixta, aunque con menor intervención estatal que el New Deal.
- Estado de Bienestar
- Modelo económico surgido alrededor de los años 60, impulsado por partidos demócratas, que se caracteriza por la intervención estatal para garantizar servicios sociales básicos y redistribución de la riqueza.
- Edad Dorada del Capitalismo
- También conocida como el Milagro Japonés (1953-1973), fue un periodo de gran crecimiento económico y aumento de la productividad. Se desarrolló gracias al aumento de la demanda interna y las exportaciones.
- Economía Mixta
- Modelo de sistema económico cuyo padre es Keynes. Este modelo fue introducido después del Crack del 29 y es representativo de líderes demócratas de EE. UU. Se trata de un capitalismo con intervención del Estado.
Política, Conflictos y Sociedad
- Impeachment
- Proceso previsto en el sistema estadounidense mediante el cual se puede juzgar a un cargo público, incluso a un presidente. Se investigó a dos presidentes: Bill Clinton y Andrew Johnson.
- Tormenta del Desierto
- Nombre clave norteamericano dado al conflicto aéreo y terrestre que comenzó el 17 de enero de 1991 y finalizó el 11 de abril de 1991, enmarcado en la Guerra del Golfo.
- Segunda Oleada Feminista
- Surgió en la década de los años 60, principalmente en EE. UU., donde las mujeres demandaban igualdad social, política y económica. En la década de los 80, este movimiento se extendió a países del Tercer Mundo.
Comparativa de Sistemas Económicos: Capitalismo vs. Comunismo
Propiedad
- Capitalismo: Propiedad privada de los medios de producción y de bienes de consumo. El Estado se reserva la propiedad de ciertos bienes.
- Comunismo: Propiedad de los medios de producción bajo la titularidad del Estado. Los bienes de consumo pueden ser de titularidad privada.
Trabajo
- Capitalismo: El capital predomina sobre el trabajo.
- Comunismo: El trabajo, y no el capital, es lo que genera riqueza.
Estado y Mercado
- Capitalismo: Prevalece una economía de mercado y el Estado se mantiene al margen de las decisiones económicas (en su forma pura).
- Comunismo: El Estado planifica y organiza toda la vida económica. Las empresas son estatales y siguen directrices del gobierno. Los precios son establecidos por organismos de planificación y no hay mercado libre.
Objetivo del Sistema Económico
- Capitalismo: Acumulación infinita de capital, obtención del máximo beneficio y crecimiento económico constante.
- Comunismo: Distribución igualitaria de la riqueza.
Sociedad
- Capitalismo: Se caracteriza por las desigualdades sociales.
- Comunismo: Las desigualdades sociales son menores.
Función del Gobierno
- Capitalismo: Las potencias capitalistas son generalmente democráticas, pero el sistema puede convivir con múltiples formas de gobierno.
- Comunismo: Se establecen «democracias populares» que, en la práctica, fueron dictaduras.
Etiquetas: capitalismo, comunismo, Guerra Fría, Historia Contemporánea, keynesianismo
Deja un comentario