28 Abr

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Preguntas Frecuentes sobre IRPF

1. ¿Qué tipo de impuesto es el IRPF?

Es un impuesto directo que grava la renta de las personas físicas de acuerdo con su naturaleza y sus circunstancias personales.

2. ¿Cuál es el hecho imponible del IRPF?

La obtención de renta por los sujetos pasivos.

3. ¿Cómo se determina el rendimiento neto de las actividades económicas?

Según la norma del Impuesto sobre Sociedades. Rendimiento Neto (RN) = Rendimiento Bruto (RB) – Gastos deducibles.

4. ¿En qué consiste la estimación directa simplificada?

Se aplica a los empresarios y profesionales cuando la cifra de negocio no supere los 600.000 € anuales.

5. ¿Qué circunstancias se tienen en cuenta para fijar el porcentaje de retención e ingreso a cuenta?

Las circunstancias personales y familiares y, en su caso, las rentas del cónyuge y las reducciones y deducciones, así como las retribuciones variables previsibles.

8. ¿Qué es el IRPF?

Es un tributo de carácter personal y directo que grava, según los principios de igualdad, generalidad y progresividad, la renta de las personas físicas de acuerdo con su naturaleza y sus circunstancias personales y familiares.

9. ¿En qué consisten los rendimientos de actividades económicas?

(Respuesta no proporcionada en el original)

10. ¿Dónde se han de presentar las declaraciones-liquidaciones del IRPF?

En la delegación o administración de la Agencia Tributaria en cuya demarcación territorial tenga el contribuyente su domicilio fiscal; o bien, en las oficinas de bancos o cajas de ahorros situados en la provincia correspondiente a su domicilio fiscal.

11. ¿Cuál es el periodo impositivo del IRPF?

Es el año natural. El impuesto se devenga el 31 de diciembre de cada año.

Impuesto sobre Sociedades (IS)

Preguntas Frecuentes sobre IS

6. ¿Qué cantidades son deducibles de la base imponible del Impuesto de Sociedades?

Las cantidades que correspondan a la depreciación efectiva que sufran los distintos elementos por funcionamiento, uso, disfrute u obsolescencia (amortizaciones).

7. ¿Cuál es el plazo de presentación de las declaraciones-liquidaciones del Impuesto de Sociedades?

25 días naturales siguientes a los 6 meses posteriores a la conclusión del periodo impositivo.

12. ¿Qué es el Impuesto de Sociedades?

Es un tributo de carácter directo y naturaleza personal que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas.

13. ¿Cuáles son los tipos de deducciones contemplados en el Impuesto de Sociedades?

  • Deducciones para evitar la doble imposición.
  • Deducciones para incentivar la realización de determinadas actividades.
  • Bonificaciones por realizar determinadas operaciones.

14. En el Impuesto de Sociedades, ¿qué ocurre cuando la cuota resultante de la autoliquidación es inferior a la suma de las cantidades efectivamente retenidas y los ingresos a cuenta?

La Administración Tributaria procederá a devolver de oficio el exceso sobre la citada cuota.

15. ¿Cuál es el modelo de declaración-liquidación del Impuesto de Sociedades?

Modelos 200 y 201. (Nota: El modelo 201 está obsoleto, el principal es el 200 y los pagos fraccionados el 202).

17. Cita un ejemplo de cada uno de los tipos de gravamen del Impuesto de Sociedades.

  • Tipo del 0%: Fondos de pensiones.
  • Tipo del 1%: Fondos y sociedades de inversión.
  • Tipo del 10%: Entidades sin ánimo de lucro y las actividades de mecenazgo (bajo Ley 49/2002).
  • Tipo del 20%: A partir del 2009, por mantenimiento o creación de empleo. (Nota: Tipo obsoleto en esta formulación).
  • Tipo del 25%: Mutuas. (Nota: Es el tipo general actual para la mayoría de entidades).
  • Tipo del 35%: Las entidades que se dediquen a la exploración, investigación y explotación de yacimientos y almacenamientos de hidrocarburos. (Nota: El tipo general actual es 25%, el 30% se aplica a entidades de crédito e hidrocarburos).
  • Tipo del 30% (general): Cualquier sociedad que no sea ninguna de las anteriores. (Nota: El tipo general actual es 25%).

Ejemplos y Casos Prácticos (IRPF e IS)

16. Pon un ejemplo de estimación directa y otro de estimación objetiva de los rendimientos de actividades económicas.

  • Estimación directa: Cualquier ciudadano a través de la presentación de la declaración de la renta. (Nota: Se refiere a empresarios/profesionales en este régimen, no a cualquier ciudadano).
  • Estimación objetiva: Comercio al por menor (bares, restaurantes…).

11. Una persona que es propietaria de dos plazas de garaje y que están alquiladas, ¿deberá declarar esos ingresos en el IRPF?

Sí, como rendimiento del capital inmobiliario.

12. Un profesional ha obtenido unos ingresos de 320.000 € y unos gastos deducibles de 260.000 €. ¿Cuál es su rendimiento neto?

Rendimiento neto = Ingresos – Gastos; 60.000 € = 320.000 € – 260.000 €.

13. Miriam Martínez ha estado empleada, percibe una pensión de invalidez y tiene rendimientos de capital mobiliario por 12.000 €. ¿Debe declarar?

Sí, aunque la pensión de invalidez (según el tipo y grado) puede considerarse renta exenta, sí deberá declarar por el rendimiento del capital mobiliario que percibe por importe de 12.000 € (si supera los límites obligatorios para declarar).

10. Una sociedad se dedica a la fabricación y venta de juguetes en España. ¿Qué impuesto deberá declarar por las rentas que obtiene?

El Impuesto sobre Sociedades.

14. ¿Deberá declarar por el Impuesto sobre Sociedades una comunidad de vecinos?

No, porque no realizan ninguna actividad lucrativa. (Nota: Son entidades en régimen de atribución de rentas. Si realizaran actividades económicas, el tratamiento podría variar).

15. ¿Es la Administración del Estado sujeto pasivo del Impuesto de Sociedades?

No, la Ley la declara exenta de tributar por el Impuesto sobre Sociedades.

16. Elena Álvarez tiene un negocio de restauración de muebles antiguos. ¿Qué trámites fiscales principales debe realizar como empresaria individual?

Esta empresaria debe llevar a cabo, entre otros, los siguientes trámites:

  • Efectuar las correspondientes retenciones a sus empleados en cada nómina e ingresar su importe en Hacienda en el modelo 110. (Nota: Generalmente es el modelo 111 para rendimientos del trabajo de empleados).
  • Efectuar trimestralmente los correspondientes pagos fraccionados a cuenta del IRPF en el modelo 130 (o 131 si está en módulos).
  • Presentar la Declaración de la Renta (IRPF) correspondiente al año anterior.

Test sobre IRPF e Impuesto de Sociedades

1. El IRPF es un impuesto: Directo.

2. El modelo utilizado para realizar la declaración resumen anual de retenciones del IRPF es: 190.

3. No son deducibles de la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades: Las importaciones. (Nota: Respuesta conceptualmente extraña en este contexto).

4. Tributan al tipo 25%: Las mutuas. (Nota: Es el tipo general actual).

5. El Impuesto sobre Sociedades es: Directo.

6. El Impuesto de Sociedades es importante porque: Grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas.

7. El sujeto pasivo del Impuesto de Sociedades son: Las personas jurídicas (y entidades asimiladas), excepto las sociedades civiles (sin objeto mercantil), cuando tengan su residencia en territorio español.

8. Estarán exentos de tributar por el Impuesto de Sociedades: Las sociedades civiles. (Nota: Incorrecto. Las sociedades civiles con objeto mercantil tributan por IS. El Estado y otros organismos públicos están exentos).

9. ¿Cuál es el hecho imponible del Impuesto de Sociedades? La obtención de renta, cualquiera que fuese su fuente u origen, por el sujeto pasivo.

10. Una sociedad se dedica a la fabricación y venta de juguetes en España. ¿Qué impuesto deberá declarar las rentas que obtiene? El Impuesto de Sociedades.

11. Una persona que es propietaria de dos plazas de garaje y que están alquiladas, ¿deberá declarar esos ingresos en el IRPF? Sí, como rendimiento del capital inmobiliario.

12. Un profesional ha obtenido unos ingresos de 320.000 € y gastos de 260.000 €. Su rendimiento neto es: Rendimiento neto = Ingresos – Gastos; 60.000 € = 320.000 € – 260.000 €.

13. Miriam Martínez… (pensión invalidez + rendimientos capital mobiliario 12.000€): Sí, aunque la pensión de invalidez (según tipo) se considere renta exenta, deberá declarar por el rendimiento del capital mobiliario que percibe por importe de 12.000 €.

14. ¿Deberá declarar por el Impuesto de Sociedades una comunidad de vecinos? No, porque no realizan ninguna actividad lucrativa (ver nota anterior).

15. ¿Es la Administración del Estado sujeto pasivo del Impuesto de Sociedades? No, la Ley la declara exenta de tributar por el Impuesto de Sociedades.

16. Elena Álvarez… (trámites negocio restauración):

  • Efectuar las correspondientes retenciones a sus empleados en cada nómina e ingresar su importe en Hacienda en el modelo 110 (Nota: Generalmente es el 111).
  • Efectuar trimestralmente los correspondientes pagos fraccionados en el modelo 130.
  • Presentar la Declaración de la Renta correspondiente al año anterior.

Conceptos Jurídicos Básicos

Preguntas Frecuentes sobre Derecho

1. ¿De qué tipo son las normas que regulan las relaciones entre los alumnos y el centro educativo?

Derecho público, ya que regula las relaciones en las que toma parte la Administración (educativa).

2. ¿Cuáles son las fuentes del derecho?

La Ley, la Costumbre, los Principios Generales del Derecho. La Jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico.

3. ¿Qué es la costumbre? Pon un ejemplo.

Modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos en una comunidad y que puede llegar a adquirir fuerza de norma jurídica si no existe ley aplicable al caso y no es contraria a la moral o al orden público. Ej.: Un vecino del municipio, según un orden establecido, tenga que ejercer de aguacil durante un tiempo.

4. Define Jurisprudencia.

Criterio reiterado establecido por el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho para resolver conflictos.

5. ¿Por qué el 6 de diciembre de cada año celebramos el día de la Constitución?

Porque es el día en que la Constitución Española de 1978 fue ratificada mediante referéndum popular.

6. ¿Qué es necesario para que el Gobierno pueda elaborar un texto refundido?

Cuando existe una pluralidad de textos legales que regulan una misma materia, se encomienda al Gobierno que los unifique en un único texto para simplificar su regulación legal. (Nota: Requiere delegación legislativa de las Cortes).

7. ¿Dónde deben publicarse las leyes una vez aprobadas para su entrada en vigor?

En el BOE (Boletín Oficial del Estado).

8. Si existen dos Leyes sobre la misma materia, una del año 1999 y otra del año 2008, ¿cuál de las dos se aplicará preferentemente?

La más reciente, la de 2008 (principio de lex posterior derogat priori).

9. ¿Qué garantiza el principio de división de poderes?

Aprobación y ejecución e incumplimiento de las normas. (Nota: Respuesta original incorrecta. Garantiza la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial).

10. ¿Qué significa que diputados y senadores son inviolables?

No incurren en la responsabilidad por las opiniones emitidas en el ejercicio de su actividad, salvo lo dispuesto en el Reglamento de las Cámaras. (Nota: Son inviolables por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones).

11. ¿Cuántos diputados hay en la actualidad? ¿Y senadores?

350 diputados y 262 senadores. (Nota: El número de senadores puede variar ligeramente).

12. ¿Qué tipo de asuntos son competencia de la Audiencia Nacional?

Asuntos de ámbito nacional y de especial gravedad, como delitos de terrorismo, crimen organizado, narcotráfico a gran escala, delitos económicos graves que causen gran perjuicio, o delitos contra la Corona y altos organismos del Estado.

13. Enumera las salas del Tribunal Supremo.

  • Sala Primera: de lo Civil
  • Sala Segunda: de lo Penal
  • Sala Tercera: de lo Contencioso-Administrativo
  • Sala Cuarta: de lo Social
  • Sala Quinta: de lo Militar

14. Define Derecho.

Conjunto de principios y normas que sirven para regular la convivencia en una sociedad.

15. ¿Qué es el ordenamiento jurídico?

Existen muchos tipos de normas distintas. Al conjunto de todas ellas las llamamos Ordenamiento Jurídico.

16. Si hay conflicto entre un Reglamento y una Ley, ¿cuál se aplica?

Se aplica la Ley, por ser de rango jerárquico superior al Reglamento.

17. ¿Qué tipo de normas pueden dictar las Comunidades Autónomas?

Reglamentos. (Nota: También pueden dictar Leyes autonómicas).

18. Una norma que regulara el Derecho a la Educación, ¿qué tipo sería?

Ley Orgánica, ya que regula un derecho fundamental recogido en la Constitución.

19. Las normas de la Unión Europea, ¿qué puesto jerárquico ocupan?

Segundo. (Nota: Tienen primacía sobre el derecho nacional en las materias cedidas).

20. ¿Quiénes componen el Gobierno (de España)?

El Presidente, el/los Vicepresidente/s (si los hubiere) y los Ministros.

21. ¿Qué órgano representa el Poder Judicial?

Consejo General del Poder Judicial. (Nota: Es el órgano de gobierno; el poder lo ejercen Jueces y Magistrados).

22. Ordena según jerarquía normativa en el derecho español: Constitución, Directiva de la UE, Ley Orgánica, Ley Ordinaria, Decreto.

Constitución – Directiva de la UE – Ley Orgánica – Ley Ordinaria – Decreto. (Nota: Ordenación simplificada y con matices importantes respecto al Derecho de la UE y tipos de Decretos).

23. Si se produce una situación de extraordinaria y urgente necesidad, ¿qué tipo de norma puede dictar el Gobierno?

Real Decreto-Ley.

24. Haz un esquema de los requisitos formales que deben cumplir las Leyes para su entrada en vigor.

Sanción y promulgación real. (Nota: Proceso más completo incluye aprobación parlamentaria, publicación en BOE y vacatio legis).

Test sobre Conceptos Jurídicos

1. El Derecho que regula la actividad pública de la Administración es: Derecho público.

2. Son normas con rango de Ley: Reales Decretos-Leyes.

3. En caso de que dos normas de igual rango…: Prevalece la más específica sobre la más general.

4. El máximo órgano judicial a nivel autonómico es: Tribunal Superior de Justicia.

5. Las Fuentes principales del derecho son: Principios generales del derecho y la jurisprudencia. (Nota: Fuentes principales son Ley, Costumbre, Principios Generales).

6. El Principio de jerarquía normativa significa que: Una norma de rango inferior no puede oponerse a una de rango superior.

7. La Constitución Española: Es una norma fundamental, suprema y sustituye a todas las demás. (Nota: Es la norma suprema a la que deben adecuarse las demás).

8. ¿Qué ramas del Derecho corresponden a cada caso?

  • Un inquilino no paga a su casero: Derecho Civil.
  • Una persona sufre un atraco: Derecho Penal.
  • Un ciudadano se siente perjudicado por la Administración: Derecho Administrativo.
  • Violencia de género: Derecho Penal.
  • Insultos, amenazas, agresiones…: Administrativo. (Nota: Puede ser Penal o Civil según el caso).
  • Inmigración, infracción de tráfico: Derecho Administrativo.
  • Disputa sobre herencias, divorcios o separación, Matrimonio: Derecho Civil.
  • Impuestos: Derecho Financiero y Tributario.
  • Un trabajador demanda a un empresario: Derecho Laboral (o Social).

Deja un comentario