08 Jul

La Tecnología y su Impacto Global

La técnica se define como un cuerpo de información y conocimientos que puede aplicarse sistemáticamente a la producción de bienes y servicios.

El Tecnoglobalismo: Alcance y Características

El tecnoglobalismo se caracteriza por:

  • Una proporción creciente de las innovaciones tecnológicas que se explota en mercados internacionales.
  • El aumento de la colaboración tecnológica internacional, es decir, un número cada vez mayor de países que comparten los conocimientos técnicos.
  • La generación internacional de la tecnología, un significado que queda estrechamente vinculado a las empresas multinacionales.

La Innovación Tecnológica y la Competitividad

La tecnología incorporada aumenta la competitividad y es, en muchas ocasiones, el factor explicativo del incremento de las exportaciones.

Protección Internacional de Patentes

Otro factor crucial es la protección internacional de patentes por parte de las empresas, una medida que persigue dos objetivos:

  1. Comercializar en mercados distintos al suyo la propia innovación tecnológica (incorporada o no).
  2. Evitar que la tecnología se explote (sin su consentimiento) en países terceros.

La Difusión del Conocimiento Científico

Los científicos tienden a mantener relaciones profesionales y personales con sus colegas de su misma especialidad, pero de otros países, de forma que, en buena medida, la ciencia progresa porque las ideas se difunden y completan a través de vínculos personales.

Factores Impulsores de la Globalización Tecnológica

Las principales causas que impulsan la globalización tecnológica son:

  • El avance de la telemática.
  • La necesidad de tener puestos de observación en centros de investigación y tecnología de alcance mundial.
  • El proceso de fusiones y adquisiciones transfronterizas.

El Rol de las Instituciones en la Absorción Tecnológica

“Las instituciones nacionales, sus fórmulas incentivadoras y sus capacidades, por cuanto determinan el ritmo y dirección de la absorción tecnológica (o el volumen y composición de las actividades innovadoras) de un país.”

Tipos de Instituciones

Entre las instituciones clave se encuentran: empresas, universidades, instituciones públicas y privadas, y gobiernos.

Incentivos para la Innovación

Los gobiernos apoyan la investigación básica, y las empresas facilitan la formación de los trabajadores.

Brechas Tecnológicas

A pesar de la desigual distribución de la tecnología, avanzamos hacia un mundo tecnológicamente abierto.

Apertura Tecnológica y Comercio Internacional

Esa apertura (que significa que, salvo excepciones, la tecnología básica, ya sea de producto o de proceso, pueda adquirirse sin excesivas dificultades), tiene múltiples orígenes:

  1. La presencia y actuación de las empresas multinacionales:
    • Las multinacionales difunden su tecnología por los más diferentes mercados.
    • Descentralizan la investigación para hacer uso de las ventajas de cada país.
    • Firman acuerdos de cooperación para distribuir el riesgo inherente a la producción de nueva tecnología.
  2. La inversión directa: Implica a una o varias empresas del país receptor y las introduce en el campo tecnológico del inversor.
  3. El comercio internacional de bienes.
  4. La procedencia multinacional de los científicos.

Principios del Comercio Internacional

  • No Discriminación:

    Se vehicula a través de la cláusula de «nación más favorecida». Significa que cualquier ventaja que un país contratante conceda a otro, se extiende, automáticamente, a todos los demás. Las concesiones son, además, permanentes porque quedan consolidadas por el propio Acuerdo.
  • Procesos de Integración:

    Es decir, las zonas de librecambio y las uniones aduaneras. La integración requiere, como condición fundamental, que los países miembros eliminen entre sí las barreras al comercio, sin que esa reducción de barreras deba extenderse a los países no miembros.
  • Sistema de Preferencias Generalizadas:

    Estas preferencias arancelarias son concedidas a los países menos desarrollados por los países más desarrollados, y para un conjunto de mercancías, en especial manufacturas.

Desigualdades en el Comercio Internacional

El comercio no beneficia por igual a todos los países:

  1. El comercio internacional beneficia mucho más a los países desarrollados que a los subdesarrollados.
  2. Los aumentos de renta a escala mundial darán lugar a una demanda creciente de bienes manufacturados y decreciente de productos primarios. Además, las cotizaciones de los diferentes productos perjudicarán a los productores de bienes primarios.
  3. El comercio, en plano de igualdad, entre el centro y la periferia, será claramente beneficioso para los países centrales, pero no lo será tanto para los periféricos que, por la vía de su sector exterior, recibirán no múltiples impulsos dinámicos, sino distorsiones de todo tipo.

Cambios y Proteccionismo en la Economía Global

Transformaciones en Servicios y Medios

Se observan cambios significativos en los servicios profesionales y financieros, así como en la libertad de comercio de productos de cine, radio, televisión y similares.

El Proteccionismo: Concepto y Causas

El proteccionismo surge en contextos de:

  • Ciclos productivos (fase expansiva y recesiva).
  • Economías intervenidas por gastos públicos que priman objetivos políticos sobre la racionalidad económica.

Fórmulas de Proteccionismo

Las principales fórmulas de proteccionismo incluyen:

  1. Primera fórmula: Imponer cuotas a determinadas importaciones.
  2. Segunda fórmula: La subvención de producción y exportaciones.
  3. Tercera fórmula: La interposición de barreras no arancelarias, de diferente naturaleza y alcance.
  4. Cuarta fórmula: Los precios mínimos.

Efectos del Proteccionismo

Efectos Inmediatos:

  • Aumento de la producción nacional.
  • Disminución del consumo.

Efectos Derivados:

  • Toda protección adicional a un sector redunda en la desprotección de uno o varios sectores exportadores.
  • Las restricciones a la competencia se traducen siempre por un retraso tecnológico del sector protegido.
  • La protección a un sector aumenta la renta de los productores nacionales, pero disminuye, necesariamente, la de las empresas exportadoras de otros países.

Consecuencias de la Globalización Económica

Efectos Integradores

La globalización genera efectos integradores en las economías.

Impacto en la Protección Generalizada

Todos los gobiernos, y en especial los de los grandes países industriales, son conscientes de los peligros que encierra la protección generalizada.

Influencia en la Inversión

La inversión, tanto la efectuada por las grandes empresas multinacionales como la que emana de empresas nacionales a la búsqueda de complementariedad y mercados, se ve afectada.

Efectos sobre los Costes Laborales

La capilaridad de las economías y las diferencias de los costes laborales acentuarán, en el futuro, la fragmentación de los procesos productivos: muchas empresas de los países desarrollados tendrán que fabricar una parte de sus productos en países con bajos salarios porque, de lo contrario, no podrán competir.

Implicaciones Geopolíticas

La apertura de los mercados es, pese a todo, una de las medidas que más pueden beneficiar a los países en desarrollo.

Deja un comentario