08 Jul

Concepto de Durabilidad en la Edificación

La durabilidad es la capacidad de materiales y componentes de conservar las características y funcionalidad para la que fueron seleccionados durante su vida útil prevista. La durabilidad está estrechamente relacionada con otros conceptos fundamentales en la construcción arquitectónica, como la calidad y su control, el uso y el mantenimiento, así como el envejecimiento.

El fallo de durabilidad suele consistir en un proceso anormal que conduce desde unas causas últimas o factores que influyen sobre la durabilidad, hasta las consecuencias o efectos diferidos y acumulados de las lesiones, que pueden terminar en el colapso o la ruina del elemento en cuestión.

Deterioro de Materiales: Patología de la Edificación

Los fallos o disminuciones de la durabilidad suelen ser consecuencia de los deterioros que, por causas naturales (como el envejecimiento) o anormales e imprevistas, ocurren en los componentes de la edificación. El estudio de los procesos de deterioro que se producen en los edificios constituye un verdadero campo científico y técnico que sirve de apoyo a la actividad de conservación y restauración arquitectónicas, estrechamente ligada a la valoración del patrimonio construido.

El proceso inverso para dictaminar las causas y poder tomar las medidas correctoras adecuadas se conoce como diagnóstico.

Causas Indirectas de los Deterioros

Estas causas son de origen general y propician las circunstancias directamente perjudiciales para los materiales y elementos constructivos.

  • El Proyecto:
    • Error en la concepción general de las soluciones constructivas.
    • Incorrecta definición de los detalles.
    • Inadecuada selección de los materiales.
    • Fallos en el cálculo.
    • Desajustes presupuestarios, entre otros.
  • La Fabricación de Materiales:
    • Inadecuada selección o calidad de las materias primas.
    • Fallos en los procesos de obtención, manipulación o mecanización.
    • Deficiencias en el control de calidad de la producción.
  • La Construcción del Edificio:
    • La elaboración in situ de materiales y elementos.
    • Equivocaciones en la interpretación de los documentos del Proyecto.
    • La improvisación de soluciones no especificadas.
    • La sustitución de materiales y elementos previstos en el Proyecto.
    • Fallos de control de calidad de la ejecución y Dirección de Obra.
  • El Uso y el Mantenimiento:
    • Uso incorrecto, abusivo o vandálico de los componentes.
    • Uso normal pero escasez o ausencia de mantenimiento.
    • Operaciones de mantenimiento mal concebidas o mal ejecutadas.
    • Excesivo tiempo en servicio con relación a una vida útil normal.

Causas Directas de Fallos y Lesiones

Como consecuencia de la existencia de las causas indirectas o generales, se producen circunstancias directamente perjudiciales para los materiales y elementos constructivos, es decir, son causas inmediatas de los posibles deterioros.

  • Debidas a la Naturaleza del Material:
    • Defectos de la estructura interna.
    • Alteración del desarrollo leñoso.
    • Agresiones entre materiales por incompatibilidad.
  • Debidas al Uso y Envejecimiento:
    • Sobrecargas mecánicas excesivas o imprevistas.
    • Humedades generadas por uso incorrecto o por el mantenimiento.
    • Agresiones propiciadas por tratamientos de conservación.
    • Existencia de fallos y lesiones previos no corregidos.
  • Debidas a la Influencia del Entorno Físico:
    • El agua, en sus tres estados, como uno de los agentes meteorológicos.
    • El viento, en su doble acción: dinámica y de transporte.
    • La temperatura: acción directa y por sus oscilaciones.
    • La contaminación atmosférica: polvo, gases y humos negros.
    • El terreno: agresión química a los elementos enterrados.
    • Los organismos vivos: agresión de animales, vegetación y microorganismos.

Mecanismos de Lesión

Son los distintos fenómenos que explican el fallo de durabilidad o proceso de deterioro de los materiales. Suelen ser complejos por la intervención de diversas causas, reacciones, transformaciones y movimientos, todo ello influido por las condiciones de uso, de ambiente y de configuración de los propios componentes. Por comodidad, suele estudiarse cada mecanismo por separado, siendo más difícil reproducir efectos combinados en los ensayos de envejecimiento acelerado.

  • Mecanismos de Tipo Físico-Mecánico:
    • Fragilización, concentración de tensiones.
    • Fenómenos reológicos.
    • Retracciones y tumescencias.
    • Cristalización y congelación.
    • Deformaciones y movimientos diferenciales: térmicos y humídicos.
    • Erosión, choque, punzonamiento.
    • Mojado: absorción, condensación.
    • Disgregación, pérdida de adherencia.
    • Ensuciamiento físico por contaminación.
  • Mecanismos de Tipo Químico y Físico-Químico:
    • Hidratación y expansión de productos.
    • Corrosión y disgregación físico-química (caolinización, cloritización, etc.).
    • Oxidación y corrosión electroquímica.
    • Carbonatación y sulfatación por la contaminación atmosférica.
    • Deshidratación por calor o ataque.
    • Envejecimiento superficial por la radiación solar.
    • Carbonización por incendio.
  • Mecanismos de Tipo Bioquímico o Biológico:
    • Proliferación de organismos vivos.
    • Pudrición.
    • Corrosión por las deyecciones.
    • Ataque de xilófagos.
    • Arraigo y expansión intersticial.
    • Alteración de la composición.

Prevención de los Deterioros

Constituye el conjunto de medidas y actuaciones encaminadas a evitar, contrarrestar o controlar los procesos que conducen a los fallos y deterioros responsables de la pérdida o acortamiento de la vida útil de materiales y componentes. Dichas medidas deben adoptarse en las tres fases decisivas del proceso constructivo: el Proyecto, la Producción (fabricación y construcción) y el Mantenimiento.

Prevención a Través del Proyecto

  • Conocimiento exacto de los datos de partida y condiciones de diseño.
  • Verificación de las soluciones constructivas, en especial planos.
  • Verificación de los cálculos y dimensionado de los componentes.
  • Verificación de las especificaciones: Pliego de Condiciones, memorias específicas.
  • Verificación de cuantos documentos y fichas técnicas sean obligatorios.

Prevención Mediante Control de Calidad de Construcción

  • Control de fabricación: de materias primas, procesos y productos.
  • Control de recepción en obra: ensayos y/o certificados.
  • Control de la ejecución: autocontrol y dirección facultativa.

Prevención Mediante Mantenimiento

  • Inspección sistemática y periódica: libro de mantenimiento.
  • Conservación: limpieza, reparación, sustitución.

Corrección de Fallos y Lesiones

Para atajar los problemas y fallos de durabilidad, se requiere una actuación en dos etapas principales:

Análisis Patológico

Conviene determinar las causas y mecanismos de los deterioros para la corrección de los daños, pero también para la delimitación de las responsabilidades, máxime si se tiene en cuenta el número de personas y entidades afectadas, desde los propios usuarios hasta las Compañías de Seguros, pasando por los arquitectos, fabricantes, promotores y constructores.

  • Observación.
  • Investigación.

Tratamientos Correctores

Deben atajar la progresión de los deterioros, como primera medida para actuar en la restitución de materiales y componentes a sus condiciones adecuadas de servicio, en los casos posibles, o en la sustitución, para aquellos otros que lo exijan.

  • Evitar o controlar las causas indirectas.
  • Evitar o controlar las causas inmediatas:
    • Actuando sobre la causa, anulándola, restringiéndola o controlándola.
    • Actuando sobre los propios materiales o componentes, protegiéndolos.
  • Inhibir o controlar los mecanismos.
  • Reparar los efectos.

Deja un comentario